Kaizen

Al que le guste esta idea, recomiendo IMPURE (http://www.flickr.com/photos/53824152@N08/) producto patrio con el que se pueden realizar auténticas virguerías gráficas en el estudio de datos. Otra recomendación, aunque no sea un lenguaje gráfico como tal y se trate de una forma de programación visual, es SIKULI(http://sikuli.org/) con el que se pueden hacer scripts para automatizar tareas del PC.

Kaizen

Felipe González, que podría ser el padre la susodicha, no aprueba este meneo... http://i.imgur.com/M4cCG.jpg

Kaizen

En lo referente al titular, en este vídeo está explicado sin rodeos por un decano de la Universidad de Vigo las consecuencias del plan Bolonia:

Kaizen

#41 ¿Cuántos parques eólicos hay con presas de montaña cercana, o con posibilidad de hacerla por los recursos orográficos cercanos?, ¿cuánta agua en litros ó MW.h crees que se pueden recuperar del bajo embalse de una presa (si el río estuviese cerca, utilizarían su cauce para llenar la presa y no para bombearlo aguas arriba)?

El bombeo de agua es una de las mejores soluciones de almacenamiento energético en cuanto a volumen de energía se refiere. Sin embargo, es insuficiente por un margen amplio para poder suplir nuestras necesidades energéticas en el caso de que fallen la eólica/solar/maremotriz/...

Kaizen

#34, ¿Y cuándo no haya Sol (de noche, nublado, ...)?. Por desgracia, las energías renovables punteras (eólica y solar en sus múltiples variantes), no pueden garantizar el continuo suministro sea cual sea la demanda. Por ello, es más importante trabajar en el almacenamiento (el bombeo está muy bien, pero tiene un límite, puesto que el agua se va río abajo). Por mucho que avances en la eficiencia de las energías renovables, siempre dependerás de un recurso de carácter intermitente (viento, Sol, mareas,....) y sobre el cual no tienes control.

Ramanutha

#39 El agua se va rio abajo, por supuesto. Si liberas la energía que tienes almacenada, no puedes conservarla al mismo tiempo, porque la estás consumiendo.

Estamos hablando de un parque eólico con una presa de almacenamiento en lo alto de una montaña cercana. Cuando tienes exceso de viento, bombeas agua desde un río o desde otra presa más abajo hacia la de arriba. Y cuando no hay viento, dejas salir el agua de la presa alta, que pasa por una turbina que te devuelve casi el total de la energía que almacenaste.

Kaizen

#41 ¿Cuántos parques eólicos hay con presas de montaña cercana, o con posibilidad de hacerla por los recursos orográficos cercanos?, ¿cuánta agua en litros ó MW.h crees que se pueden recuperar del bajo embalse de una presa (si el río estuviese cerca, utilizarían su cauce para llenar la presa y no para bombearlo aguas arriba)?

El bombeo de agua es una de las mejores soluciones de almacenamiento energético en cuanto a volumen de energía se refiere. Sin embargo, es insuficiente por un margen amplio para poder suplir nuestras necesidades energéticas en el caso de que fallen la eólica/solar/maremotriz/...

Kaizen

Este artículo es un poco pretencioso. Para comparar si un esclavo es más barato que un asalariado, ¡dale las mismas herramientas de trabajo, alma de cántaro!. El resto del artículo, en lo que se refiere al estudio energético, me ha parecido bastante entretenido.

#20 ¿Y si no sopla el viento (recurso modelado de forma probabilística), qué harás, ir a varear las aspas del aerogenerador con un palo?. Como dice #19 la clave está en mejorar el almacenamiento de energía, que aún está en pañales.

D

#26: Lo que hay que hacer es investigar sobretodo en otras energías renovables que también tienen probabilidad de convertirse en energías competitivas, como la solar fotovoltáica y la termoeléctrica solar. Lo de almacenar la energía, aunque parezca rudimentario, el bombeo es un buen sistema.

Kaizen

#34, ¿Y cuándo no haya Sol (de noche, nublado, ...)?. Por desgracia, las energías renovables punteras (eólica y solar en sus múltiples variantes), no pueden garantizar el continuo suministro sea cual sea la demanda. Por ello, es más importante trabajar en el almacenamiento (el bombeo está muy bien, pero tiene un límite, puesto que el agua se va río abajo). Por mucho que avances en la eficiencia de las energías renovables, siempre dependerás de un recurso de carácter intermitente (viento, Sol, mareas,....) y sobre el cual no tienes control.

Ramanutha

#39 El agua se va rio abajo, por supuesto. Si liberas la energía que tienes almacenada, no puedes conservarla al mismo tiempo, porque la estás consumiendo.

Estamos hablando de un parque eólico con una presa de almacenamiento en lo alto de una montaña cercana. Cuando tienes exceso de viento, bombeas agua desde un río o desde otra presa más abajo hacia la de arriba. Y cuando no hay viento, dejas salir el agua de la presa alta, que pasa por una turbina que te devuelve casi el total de la energía que almacenaste.

Kaizen

#41 ¿Cuántos parques eólicos hay con presas de montaña cercana, o con posibilidad de hacerla por los recursos orográficos cercanos?, ¿cuánta agua en litros ó MW.h crees que se pueden recuperar del bajo embalse de una presa (si el río estuviese cerca, utilizarían su cauce para llenar la presa y no para bombearlo aguas arriba)?

El bombeo de agua es una de las mejores soluciones de almacenamiento energético en cuanto a volumen de energía se refiere. Sin embargo, es insuficiente por un margen amplio para poder suplir nuestras necesidades energéticas en el caso de que fallen la eólica/solar/maremotriz/...

Kaizen

...en el momento que pusieron en marcha el motor, después de usarlo a modo de pala, el joven atónito respondió "anda!, y ese ruido?".

AnTiX

#40 el vasco y la motosierra? lol

Kaizen

En esta canción, la explicación es más amena..

D

Algún día en el futuro, esto se enseñará a niños de 10 años.

#18 Se te han adelantado en #8.

Kaizen

Después de tanto silencio sobre el tema, aparecen soluciones por todas partes. Debe ser que la tasa de sufridores de tinitus empieza a ser potencialmente rentable.

No me gusta que sea una "droga con recargas". Aunque comprendo que habrá casos en los que será una mejora radical en la calidad de vida. En mi caso, no es tan severo. Prefiero esperar a las terapias musicales que empiezan a surgir.

http://www.post-gazette.com/pg/07332/837125-114.stm

Se trata de reentrenar el cerebro gracais a su neuroplasticidad. Para ello, el paciente escucha música tratada (New Age o Barroca) durante dos horas al día durante un período de 6 meses. La música está procesada especialmente para adaptarse a las frecuencias de su tinitus.

En los primeros 2 meses se introduce un ruido que neutraliza el tinitus del paciente, para relajarlo y lograr que se atenúe su obsesión por el mismo. En la segunda fase, se utiliza la misma música pero sin el ruido neutralizador. Es en el momento cuando el cerebro se readapta y elimina el tinitus (o acúfeno)

La mejora dicen que es permanente, el tinitus disminuye, y se recupera el 60% de la capacidad auditiva perdida.

El paper científico que lo expica más detalladamente:

http://www.pnas.org/content/early/2009/12/15/0911268107.abstract