El_Capitan

#8 ahí me has pillado, y graacias por la información que es útil (aunque supongo que eso no llegaría directamente de Japón, que nunca llegaría coloreado). De todos modos, lo importante es que la publicación de manga, sabiendo de donde venía y reconocido como "categoría", no se inició hasta Dragon Ball.

edmond_dantes

#9 Candy Candy estaba invertido y coloreado, pero Dragonball también estaba invertido (con las onos dejadas en su glorioso modo espejo en kana) y con una traducción de pena(1). No veo por qué la edición de Candy Candy va a desmerecer la de DB. Al fin y al cabo, la primera edición de Akira también fue publicada en color y nadie dice que no es manga de verdad Ô_ó

(1) Lo digo porque los de Planeta me regalaron una preciosa edición facsímil conmemorativa del 20 aniversario este último salón del cómic de BCN en su presentación de novedades: la primera edición de DB era una puta desgracia. Se la regalé a unos colegas para no tener que llevármela a casa.
En realidad, de mayor los primeros mangas que me compré en una tienda de cómics fueron los tomitos prestige de Ranma y Battle Angel Alita, creo que en el 93.

Aquí lo que hay es mucha desmemoria y mucho baby-otakito Ô_ó

El_Capitan

#6 lo que se publicó aquí no eran mangas originales. De hecho, se hacían aquí, por autores españoles. El único manga que se había publicado fue en El Víbora en los ochenta, pero nadie usaba la palabra manga para definirlo, simplemente eran autores japoneses.

edmond_dantes

#7 El primer manga que tuve en mis manos era un tomo enorme y coloreado de Candy Candy. Editado por Bruguera allá por 1985.
http://www.chicaregia.com/2011/08/candy-candy-corazon-editorial-bruguera-1a-edicion-1985/

http://www.thecult.es/index.php/Comic/el-manga-y-el-anime-en-espana.html

El_Capitan

#8 ahí me has pillado, y graacias por la información que es útil (aunque supongo que eso no llegaría directamente de Japón, que nunca llegaría coloreado). De todos modos, lo importante es que la publicación de manga, sabiendo de donde venía y reconocido como "categoría", no se inició hasta Dragon Ball.

edmond_dantes

#9 Candy Candy estaba invertido y coloreado, pero Dragonball también estaba invertido (con las onos dejadas en su glorioso modo espejo en kana) y con una traducción de pena(1). No veo por qué la edición de Candy Candy va a desmerecer la de DB. Al fin y al cabo, la primera edición de Akira también fue publicada en color y nadie dice que no es manga de verdad Ô_ó

(1) Lo digo porque los de Planeta me regalaron una preciosa edición facsímil conmemorativa del 20 aniversario este último salón del cómic de BCN en su presentación de novedades: la primera edición de DB era una puta desgracia. Se la regalé a unos colegas para no tener que llevármela a casa.
En realidad, de mayor los primeros mangas que me compré en una tienda de cómics fueron los tomitos prestige de Ranma y Battle Angel Alita, creo que en el 93.

Aquí lo que hay es mucha desmemoria y mucho baby-otakito Ô_ó

Noboy

#6 #7 En cuanto a dibujos animados sí llegaban series japonesas, en cuanto a tebeos:

- Lo que se publicaba de Transformers eran los cómics estadounidenses

- De Mazinger se publicaba una serie española dibujada por Sanchis y protagonizada por el Mazinger taiwanés, de color rojo (llamado originariamente en su país Iron Superman)

- Lo de Candy Candy sí era el manga original, y lo coloreaba la propia Bruguera (entre otros destrozos). Curiosamente problemas de derechos han causado que desde hace años no se pueda publicar fuera de Japón, y ese espanto es (y de momento será) la única edición de Candy Candy en nuestro país

El_Capitan

#3 sí, pero por entonces apenas se sabía que eso venía de Japón, y mucho menos se conocía o se publicaba MANGA (que no anime).

edmond_dantes

#4 Habla por tí, los mangas de Transformers, Mazinger y Candy Candy ya fueron publicados en España en los 80. Ô_ó

El_Capitan

#6 lo que se publicó aquí no eran mangas originales. De hecho, se hacían aquí, por autores españoles. El único manga que se había publicado fue en El Víbora en los ochenta, pero nadie usaba la palabra manga para definirlo, simplemente eran autores japoneses.

edmond_dantes

#7 El primer manga que tuve en mis manos era un tomo enorme y coloreado de Candy Candy. Editado por Bruguera allá por 1985.
http://www.chicaregia.com/2011/08/candy-candy-corazon-editorial-bruguera-1a-edicion-1985/

http://www.thecult.es/index.php/Comic/el-manga-y-el-anime-en-espana.html

El_Capitan

#8 ahí me has pillado, y graacias por la información que es útil (aunque supongo que eso no llegaría directamente de Japón, que nunca llegaría coloreado). De todos modos, lo importante es que la publicación de manga, sabiendo de donde venía y reconocido como "categoría", no se inició hasta Dragon Ball.

edmond_dantes

#9 Candy Candy estaba invertido y coloreado, pero Dragonball también estaba invertido (con las onos dejadas en su glorioso modo espejo en kana) y con una traducción de pena(1). No veo por qué la edición de Candy Candy va a desmerecer la de DB. Al fin y al cabo, la primera edición de Akira también fue publicada en color y nadie dice que no es manga de verdad Ô_ó

(1) Lo digo porque los de Planeta me regalaron una preciosa edición facsímil conmemorativa del 20 aniversario este último salón del cómic de BCN en su presentación de novedades: la primera edición de DB era una puta desgracia. Se la regalé a unos colegas para no tener que llevármela a casa.
En realidad, de mayor los primeros mangas que me compré en una tienda de cómics fueron los tomitos prestige de Ranma y Battle Angel Alita, creo que en el 93.

Aquí lo que hay es mucha desmemoria y mucho baby-otakito Ô_ó

Noboy

#6 #7 En cuanto a dibujos animados sí llegaban series japonesas, en cuanto a tebeos:

- Lo que se publicaba de Transformers eran los cómics estadounidenses

- De Mazinger se publicaba una serie española dibujada por Sanchis y protagonizada por el Mazinger taiwanés, de color rojo (llamado originariamente en su país Iron Superman)

- Lo de Candy Candy sí era el manga original, y lo coloreaba la propia Bruguera (entre otros destrozos). Curiosamente problemas de derechos han causado que desde hace años no se pueda publicar fuera de Japón, y ese espanto es (y de momento será) la única edición de Candy Candy en nuestro país

El_Capitan

#7 Como dice #6 las recomendaciones están orientadas hacia cierto tipo de perfiles, y además, hechas desde un punto de vista subjetivo. No se pretende hablar de todo el manga publicado, ni hacer un artículo sobre "los mejores mangas publicados". Además, sólo se recomienda lo que se ha leído

onnabancho

#8 Sí, pero para el perfil de shonen en vez de largar sobre lo poco que le gustan Naruto y Bleach podría haber recomendado un buen shonen... digo yo.

El_Capitan

#2 Todos los países tienen cosas de las que estar orgullosos y cosas de las que avergonzarse. Y antes de opinar mejor te lees el post, ya que no se habla de nada que no sea post-guerra mundial. De hecho, ni siquiera parece que te hayas leído el fragmento que hay aquí...

El_Capitan

#1 en realidad ya existen, la mayoría de webs de contactos/intercambios teóricamente "culturales" lo son, pero no lo dicen de forma tan explícita y restrictiva.

D

#3 http://www.busuu.com/es es un buen ejemplo de lo que dices, con la cosa de conocer un nuevo idioma puede surgir algún rollo de ese tipo.

D

#3 #4 Existe alguna de pelirrojas de ojos verdes y con pecas? (irlandesa quizás)

El_Capitan

#10 Lo he mirado, sé lo que es. Pero la fascinación no tiene que ir acompañada de conocimiento profundo. Era simplemente eso, fascinación estética (por algo desconocido).

El_Capitan

#8 me he perdido totalmente, no sé a donde quieres llegar lol

onnabancho

#9: Que básicamente los flipados del ukiyo-e del siglo xix (llámense Van Gogh o Monet) no tenían ni puta idea de lo que representaban las estampitas que coleccionaban... ejem, japonismo, ¿te has mirado el link a la wikipedia que puse?

El_Capitan

#10 Lo he mirado, sé lo que es. Pero la fascinación no tiene que ir acompañada de conocimiento profundo. Era simplemente eso, fascinación estética (por algo desconocido).

El_Capitan

#5 pero el autor ya ha mencionado el "japonismo" anterior, aquí se refiere a la fascinación "superficial" que viene del manga y el anime

onnabancho

#6: Sí, hombre, como que los coleccionistas decimonónicos de ukiyo-e te podían contar mucho acerca de los actores de kabuki de los que coleccionaban retratos

Además, el manga/anime siempre se puede enfocar desde un punto de vista superflat para darte el pego gafapastoso.
http://en.wikipedia.org/wiki/Superflat

El_Capitan

#8 me he perdido totalmente, no sé a donde quieres llegar lol

onnabancho

#9: Que básicamente los flipados del ukiyo-e del siglo xix (llámense Van Gogh o Monet) no tenían ni puta idea de lo que representaban las estampitas que coleccionaban... ejem, japonismo, ¿te has mirado el link a la wikipedia que puse?

El_Capitan

#10 Lo he mirado, sé lo que es. Pero la fascinación no tiene que ir acompañada de conocimiento profundo. Era simplemente eso, fascinación estética (por algo desconocido).

El_Capitan

#2 claro que es obvio, y si te lees el post lo dice claramente.

El_Capitan

#1 en realidad el sabor es bastante suavecito, ¡y muy bueno! Hay otros más fuertes, como el de soja, koi kinako...

LadyMarian

#2 Entonces no se parecerá a lo que he comido alguna vez de acompañamiento en el restaurante, porque era probarlo y casi llorar

D

#4 ¿Pero como lo comes? lol
Por que a mí me encanta en Wassabi y aunque es muy intenso, no pica tanto como el chile foig-hindu, que es el mas picante del mundo y tuve el grato placer de probar hace muy poco. Eso si, como no te avisen y lo tantees primero si que te hace llorar (le pasó a un amigo que no dio tiempo a que se le avisase). Luego ya sabiendo como pica pones muy poca cantidad en la comida y disfrutas como un enano lol

LadyMarian

#5 La última vez creo recordar que fue con sushi, directamente.
Desde la primera vez sabía que era "fuertecita", más que nada porque el amigo que se sentó a mi lado debía ser primo de tu amigo.
O eso o tú y yo compartimos cena y no nos enteramos lol

K-M

En japón tienen bastantes productos con una gama amplia de sabores, cuando aquí la misma marca nos ofrece 1 ó 2 a lo sumo. No solo los kit-kat, sino helados, refrescos o patatas fritas :P.
Supongo que allí habrá gente con gustos muy diversos mientras que aquí si sacan un sabor "raro" una gran mayoría recelaría hasta de probarlo lol

#5 la ventaja del wasabi frente a otros picantes es que pica un momento pero no persiste lol

El_Capitan

#3 Lo curioso de todo esto es que es bien cierto que hay "novelas gráficas" para todos los gustos, pero estoy seguro que en más de una ocasión es el formato lo que va a decidir la compra de cierto tipo de público (porque con tapa dura parece más serio), y no el argumento o el género del cómic en si.

El_Capitan

#1 pues oye, no te falta razón lol

El_Capitan

#1 En realidad se podría discutir si eso es realmente erotismo y no pornografía. Que no sea explícito, no significa que lo que esté sugiriendo no sea sencillamente pornográfico. El erotismo no es simplemente no enseñar y solo sugerir.

El_Capitan

Un pequeño error, a quien le han colado la notícia es al Correo Digital.

El_Capitan

Hoy en día uno tiene que ser un superhéroe para entrar en un aula de instituto y salir victorioso (es decir, sin la baja por depresión).