Dokan

#2 Joder, digno de leerse. Libertad religiosa por los cojones. Si la sátira y la burla a otras religiones es el fundamento de la fe de Monesvol (#31 y de URI) no veo qué tiene de malo y por qué no se va a considerar religión. Sin embargo sí se consideran otras con unos fundamentos de lo más extraños tan solo por el hecho de ser históricas. Tiempo al tiempo, ya comulgarán.

Dokan

«Antonio Alejandro dice: 
18/12/2016 a las 10:13

Estimado Marcus, mi nombre es Antonio Alejandro, creo que antes de publicar este artículo lo mínimo que podías haber hecho es contactarme. Es bastante fácil via LinkedIn o en mi correo. Así que me gustaría cuanto menos poder contar mi versión, por alusiones. Atentamente Antonio Alejandro.
»

¿Habrá segunda parte del artículo?

difusion

#10 Esperemos que así sea.

G

#10 Espera a la proxima temporada de JdT. Esta sera una de las historias, esto acaba peor que una boda... :o

D

#10 ¡coño! ¡no había visto ese comentario!

D

#10 "(Contactado por Yorokobu para saber su versión de los hechos, Andrés Infantes prefirió no hacer declaraciones. No conseguimos contactar con Antonio Alejandro)."

Alguien miente.

jucargarma

#28 Probablemente Antonio.

Estas cosas de "Buah, paso de responder a unos mierdas que me están tocando las narices y me harán perder el tiempo".

Ahora que ha salido el artículo completito ya sí ve que debería haber dado su versión.

Dokan

Creo que el lobby de consumidores de pañales quería algo parecido...

d

#7 y el de compresas...

m

#10: Pues que el transporte público no debería ser ni gratis, ni las tarifas que hay en España.

Efectívamente, regalar el autobús sirve para que la gente suba y baje en la siguiente parada, pero también es cierto que hoy en día con el precio de dos billetes de tren regional te pagas un coche pequeño, tanto la gasolina como los otros gastos.

Dokan

#7 Nadie habla de beneficios, ni siquiera de balance cero, simplemente dije algo menos deficitario, dejar de perder donde se puede sin mucha inversión. Si hay que hacer mejoras se harán igual aunque sea deficitario precisamente por que es público y su beneficio es social más que económico (siempre que al político de turno le acomoden los plazos para inaugurar las mejoras en superacto de campaña electoral, claro está).

Dokan

#1 Eso no sé, pero seguro que se traduce en un transporte público algo menos deficitario.

m

#3: Si no quieren que los trenes convencionales sean deficitarios, que los bajen de precio, porque muchas veces la gente no los usa porque la tarifa la han subido mucho en los últimos años, probablemente con esa intención.

Dokan

#4 Ok, tomo nota.

Dokan

#4 Mira tú por donde, a ver qué opinas.
2656990

m

#10: Pues que el transporte público no debería ser ni gratis, ni las tarifas que hay en España.

Efectívamente, regalar el autobús sirve para que la gente suba y baje en la siguiente parada, pero también es cierto que hoy en día con el precio de dos billetes de tren regional te pagas un coche pequeño, tanto la gasolina como los otros gastos.

D

#3 Los servicios públicos no están para obtener beneficios, sino para dar un servicio, público. Lo que no quita que si se optimiza el sistema todos salgamos ganando

Dokan

#7 Nadie habla de beneficios, ni siquiera de balance cero, simplemente dije algo menos deficitario, dejar de perder donde se puede sin mucha inversión. Si hay que hacer mejoras se harán igual aunque sea deficitario precisamente por que es público y su beneficio es social más que económico (siempre que al político de turno le acomoden los plazos para inaugurar las mejoras en superacto de campaña electoral, claro está).

Dokan

No veo la fuente de los datos que han utilizado para hacer esa gráfica, ni el sitio de donde se ha sacado. Meneais por menear leches.

Lobazo

#56 Esa no es la fuente. Eso es donde has visto la elaboración del mapa (por ej: vía Reddit), no la fuente de los datos. La he intentado buscar en los comentarios pero es que ni se lo han reclamado. Ya vi ese post en su día en /r/Europe hace más de 24 horas.

dirlego1

#64 Es la fuente desde donde se ha obtenido la imagen; no hay que ser detective para darse cuenta de que no es la fuente de los datos.

Lobazo

#66 Pues no intentes tergiversar las palabras o timar a los que te preguntan por la fuente de los datos poniendo un enlace y diciendo "aquí están". No, no están.

Pero vamos, que yo no he votado negativo, me imagino que será Eurostat, me parece más grave que intentes timar a los que te preguntan por la fuente que la mierda de la fuente lol

dirlego1

#67 Yo no intento timar a nadie, he puesto simplemente el origen de la imagen despues de haber leido los comentarios.

elzahr

#22 #41 Me he molestado en buscar la fuente del meneo de #0 y, sin miedo a equivocarme, diría que la persona cogió los datos de aquí: http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Unemployment_statistics (EUROSTAT)
Luego añadió algunos países, creó la imagen y la publicó sin citar fuentes.

CC: #56 #64 #65

dirlego1

#70 gracias.

JanSmite

#70 Gracias por aportarlo. Es lo debería haber hecho #0 al menear la imagen.

D

#56 Gracias, estoy en un país censor y si no es por tu alternativa no podría ver la imagen

Dokan

#3 Como se suele decir, ¡Zas! En toda la boca.

Dokan

#14 jajajaja
Siesquenomesplicoleches!
Quería decir que el resto de implicados en el sector no van a estar de brazos cruzados esos 18 meses, probablemente para entonces otros también ronden esa autonomía, o no, quién sabe.

Dokan

«Swatch quiere tener lista su primera batería en menos de 18 meses cuando completen la línea de producción, y en junio de 2017 tendrán sus primeros modelos no solo para coches, sino para bicicletas y motos», un pelín tarde, ¿no?

E

#9 huy sí tardisimo, ya debemos estar en un 2% de ventas de eléctricos sobre el total (en España, no sé la cifra global)

Seguro que de aquí al 2017 se llega al 100% y no habrá hueco para ningún fabricante más lol

Dokan

#14 jajajaja
Siesquenomesplicoleches!
Quería decir que el resto de implicados en el sector no van a estar de brazos cruzados esos 18 meses, probablemente para entonces otros también ronden esa autonomía, o no, quién sabe.

Dokan

#7 Leí y pensé al revés. Ni caso. Lo siento.

.hF

#6 ¿Ein?

edito: Vale, has editado.

Dokan

#7 Leí y pensé al revés. Ni caso. Lo siento.

Dokan
sotillo

#3 Seguro que han preguntado a la puerta de la Moncloa o a los asesores del ayuntamiento de Madrid....Que pregunten en barrios obreros o no se atreven

Dokan

#2 Pues Spam como este llega a portada de meneame todos los días, sea autobombo o no.

Dokan

Da la sensación de que se han escapado por los pelos.

Dokan

Joder!
Ni pensar que casi no me paro a leerlo... muy bueno y recomendable.

Dokan

Como puede ser que cada movimiento de una empresa produzca tanto revuelo, algo falla aquí.

Dokan

#2 corralito no, atraco, el resto estará disponible, parece un impuesto de guerra... económica.
«También ha explicado que las tasas serán "congeladas" para garantizar que puedan ser recaudadas, pero que el resto de los depósitos estarán "libremente disponible" para los clientes.»
El impuesto revolucionario extraordinario:
«Los Diecisiete pactaron un paquete de medidas que incluye un impuesto extraordinario del 9,9% sobre los depósitos de más de 100.000 euros y uno de 6,75% para los de menos, así como un aumento del impuesto de sociedades del 10% al 12,5%.»

Me pregunto cuantos se llevaron su dinero a Chipre huyendo de potenciales corralitos en el resto de países con problemas.

c

#3 "Me pregunto cuantos se llevaron su dinero a Chipre huyendo de potenciales corralitos en el resto de países con problemas."
Tuvieron tiempo de sacarlo. Del rescate de Chipre se viene hablando desde hace un año más o menos.

Y el corralito probablemente sea porque Chipre es un semi-paraíso fiscal y lavadero del dinero negro de las mafias rusas y de la oligarquía griega. (El tamaño del sector bancario en el PIB de Chipre es enorme).
Yo lo siento por los chipriotas de a pie, pero por el resto, va a ser que no.

alecto

#3 #8 Chipre es como Islandia en lo que al sector bancario refiere: un paraíso fiscal al que gente de todo el mundo llevaba su dinero, especialmente mafias de europa del Este y Rusia: no hacían preguntas sobre su origen, daban altos intereses y no cobraban casi impuestos. Además tienen un régimen de empresas similar, tampoco se paga impuesto de sociedades, o es nimio.

El "corralito", por lo que he leido, aplica únicamente al 10% para los que tengan más de 100 mil euros y a casi el 7% de los que tengan menos, porque eso lo va a recaudar el Estado para recomponer el sistema bancario y pagar parte del rescate. Es una especie de impuesto a la especulación, con lo que esperan recaudar nada menos que 5800 millones de euros (más de la mitad del PIB de Chipre). Ese dato, que aplicando un 10% de quita a los depósitos recaudes semejante cantidad, debe darnos una idea del tamaño superlativo de su sector bancario.

Es como si Islandia, en lugar de bloquear el pago a los residentes extranjeros, hubiera dicho que lo devolvía todo menos una parte (que de hecho es lo que han acabado negociando). La diferencia es que en este caso no se ha blindado a los nativos ni a los pequeños ahorradores, y eso es una cagada monumental para los ciudadanos inocentes que tengan ahí unos ahorrillos para la pensión.

El resto de condiciones del rescate parecen razonables: subida del impuesto de sociedades al 12% (acaban con un paraiso fiscal y de paso se aumenta la recaudación), ajuste presupuestario del 4,5% del PIB (el nuestro ha sido mayor en sólo un año), un plan contra el blanqueo de dinero en la banca chipriota o un plan de privatizaciones (habría que ver a qué afecta)...

s

#9 ¿Impuesto a la especulacion?... Yo mas bien diría robo al ahorrador

L

#10 La cuestión que es el depositante al poner dinero en un banco invierte en él y si este se va a la bancarrota una parte de los que pierden dinero, después de los acionistas, ha de ser el depositante salvo que su dinero estuviera asegurado por el estado, como en el caso español. El peso del sistema financiero en Chipre es tan alto, que aunque los depósitos estuvieran totalmente asegurados el país no podría pagarlos y se declararía en bancarrota.

Lo que ha hecho la UE es evitar una bancarrota y quita de depósitos desordenada, seguida de una huida de los mismos imposible ya que una vez sacado ese menos del 10% que guardan los bancos, hay que ir a los deudores (los que han pedido un préstamo) a pedirles el dinero, y éstos no tienen porque devolverte inmediatamente (ni tampoco pueden) sino en los plazos pactados. Así que con mayor o menor acierto han decidido imponer una quita y asegurar el resto.

alecto

#52 #10 pobres mafiosos rusos que ahorran para la vejez en un paraíso fiscal. Sacar dinero de tú país para evadir impuestos, o blanquearlo, no es especular, es ahorro, claro los jodidos son los chipriotas con cuatro perras, el resto son ladrones a los que les aplican una quita.
La ley europea protege 100 mil, de quebrar esos bancos hubiesen perdido todo menos eso. Una quita del 10% es un regalo.

S

#59 De hecho, creo haber entendido que se pedirá a Rusia que participe en el rescate perdonando parte de los intereses que corresponderían a esos ahorradores rusos por sus depósitos. Pero no me he quedado bien con los detalles.

Al-Khwarizmi

#59: Entonces, si la medida fuese anti-especuladores como dices, lo lógico sería que (a) sólo se aplicara a extranjeros, o (b) sólo se aplicara a grandes cantidades de dinero (digamos a partir de un millón).

La (a) igual no se puede por el tema de la libre circulación de capitales y demás, pero la (b) seguro que sí, y de esa forma pillarías a los rusos sin perjudicar a los ahorradores locales que no se merecen esto.

alecto

#65 #61 lo dije en el primer comentario que hice en la noticia: hasta 100 mil es una cagada enorme tocar nada. Ese fue el error de Islandia, negarse a cubrir ese fijo a los extranjeros. Porque es lo que supuestamente garantiza la UE, y porque toca a inocentes que tenían cuatro perras. Ahora, a los que pasan de ahí les ha tocado la lotería: en lugar de perder todo lo que supere esa cifra, "sólo" les quitan el 10%.

e

#59 Si vaya... garantizan hasta 100.000 euros confiscándote el 7% de lo que tengas.
Y eso es lo grave: que un depósito en euros no está grantizado en absoluto. Es todo cuestión de confianza, y la confianza en el Mediterráneo está por los suelos.

Por cierto, que por curiosidad estoy leyendo tus opiniones de hace tiempo sobre Islandia y vaya, que da la impresión que has cambiado el discurso al mismo ritmo que la UE.
Los clientes extranjeros de bancos Islandeses se ve que no eran unos mafiosos-especuladores-evasores de impuestos y que ellos no tienen aportar nada al rescate de la banca que habían hinchado con su dinero.

Te cito:

Yo no sé si os dais cuenta de qué es lo que se ha votado, al menos gente como #31. Todos los países tienen una norma que garantiza que al que tiene dinero en un banco se le devolverá hasta un máximo al cliente (100 mil euros en España, creo recordar) en caso de quiebra o similar del banco. Para eso hay unos fondos de garantía, etc.

Eso es lo que ahora Islandia se niega a cumplir, porque sus bancos tenían mucho más dinero depositado de lo que el fondo de garantía estaba preparado cubrir. Negarse a cumplir esto es anular las normas internacionales y la seguridad jurídica. Es cambiar el contrato a medio camino y unilateralmente. Y lo van a pagar muy duro. El motivo de que se esté negociando con los países y no con una plataforma de clientes es que esos países asumieron que Islandia cumpliría y adelantaron el dinero a sus ciudadanos.

Durante años Islandia se ha beneficiado de ese dinero depositado, es como si Suiza no garantizase los fondos depositados en sus bancos, el país prácticamente desaparecería del mapa en menos que canta un gallo. Lo que propone Islandia es un suicidio económico.

no-arrasa-referendum-islandes#c-32

Pues va a ser que es Europa, la mismísima UE, la que no garantiza los depósitos.
¿Suicidio económico?

c

#65 Dos cosas. Islandia no está en la eurozona ni en la Unión Europea. En Islandia los ahorradores extranjeros lo perdieron todo (aquí se les aplica un impuesto, el resto de su dinero lo tienen disponible). Lo que no se hace en Chipre es salvar todos los ahorros de sus ciudadanos de a pie y, como dije en un comentario anterior, creo que es por el sistema financiero de Chipre (si lo conoces sabrás a lo que me refiero). No son el mismo caso ni el mismo contexto.

e

#66 No no, perdona. En Islandia se está devolviendo todo a plazos (o eso diceAlectoAlecto). En Chipre les han confiscado el 7% a los pequeños y el 10% a los no tanto para siempre. Lo han perdido. No lo volverán a ver. Jamás. No hay demandas internacionales que se interponer para recuperarlo.

Sigo sin ver por qué en un caso los depositantes deben pagar el pato y en otro no.

Y en Chipre los depósitos hasta 100.000 euros también estaban garantizados. Como en Islandia. Como en España.

c

#67 Las condiciones de ese impuesto todavía no están claras (pero veo que tú si las tienes claras). En sitios leo que se les van a dar acciones, bonos u obligaciones, en otros que nada. Yo no lo tengo tan claro. Y siempre se puede recurrir a la justicia, siempre.
¿Conoces el sistema financiero en el que se basa Chipre? Igual si lo conoces un poquito entiendes por qué unos ahorradores deben pagar el pato y otros no.

c

#9 El "corralito", por lo que he leido, aplica únicamente al 10% para los que tengan más de 100 mil euros y a casi el 7% de los que tengan menos

¿Que le hace pensar que si a mi me confiscan el 7-10% de los ahorros voy a dejar el 90-93% restante en el sistema bancario esperando otra confiscación?. Si fuera chipriota el martes mismo estaría a las 8 de la mañana en la oficina del banco a por lo que pueda salvar de mis ahorros. Y como yo, muchos.

enol79

#9 ¿Ese impuesto a los depósitos bancarios es parecido a el que quiso hacer Asturias y tienen ya otras comunidades, y que el PP boicoteó?, ¿o es otra película que no tiene nada que ver?.

Sería chanante que el PP vote a favor de algo que aquí rechaza.

c

#12 No amigo, es mucho peor. El impuesto de Asturias/Extremadura era sobre el banco y no a todos los depósitos. El de Chipre es directamente a los ahorros de los ciudadanos. Ojo, a los ahorros, no a los intereses que producen estos.

D

#12 Es peor. Lo de Chipre no es un impuesto, es una quita. Que no os confundan los políticos con su retorcido lenguaje, los ahorradores han perdido un 7% o un 10% del capital (no de los intereses, ojo) de la noche a la mañana.

D

#9 no,

El corralito aun no esta en marcha , es inevitable que durante unos dias/semanas no podran sacar todo el dinero que tienen. Es la consecuencia del impuesto del 10%, el impuesto NO es el corralito

Mira: http://quedicenen.blogspot.com.es/2013/03/chipre-se-escribe-con-r-de-robobarbas.html?m=1

O sigue el hilo de burbuja : http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/404087-eurogrupo-rescata-a-chipre-y-nicosia-anuncia-corralito.html

Tiene ya 25.000 visitas

Para que nos hagamos una idea :

Primero sera el impuesto del 10%

Al cabo de unos segundos el Corralito

jaz1

La UE rompe un tabú con el rescate de Chipre. Los depósitos ya no están garantizados
Aprovechando el puente se quedan con parte del dinero de las cuentas del pueblo.

El rescate a Chipre ascenderá a 10 mil millones de euros.

Chipre incrementará el impuesto de sociedades del 10% al 12,5%.

Y atención, los depósitos bancarios que superen los 100 mil euros sufrirán una pérdida del 9,9% y los inferiores a 100 mil euros una pérdida en forma de impuesto (o confiscación) del 6,75%. Con lo cual se rompe totalmente un tabú en la Eurozona. El dinero depositado en los bancos o parte de él si se puede perder.

barbas vecino

gracias #21

D

#9 dices : El "corralito", por lo que he leido, aplica únicamente al 10% para los que tengan más de 100 mil euros y a casi el 7% de los que tengan menos, porque eso lo va a recaudar el Estado para recomponer el sistema bancario y pagar parte del rescate. Es una especie de impuesto a la especulación, con lo que esperan recaudar nada menos que 5800 millones de euros (más de la mitad del PIB de Chipre). Ese dato, que aplicando un 10% de quita a los depósitos recaudes semejante cantidad, debe darnos una idea del tamaño superlativo de su sector bancario.

Vas muy mal encaminado "impuesto a la especulacion" !!!!! El mundo alreves . La especulscion de los que tienen 100.000 eurosen bolsa NO se toca, te recomiendo que leas los enlaces que te he puesto

Se castiga al ahorrador pequeño, mediano y grande. Mucha gente que NO ha especulado !!!

c

#25 Supongo que sabes el tamaño del sector bancario chipriota y de dónde procede la mayoría del dinero ¿no? Lo qué han hecho mal es no proteger a los chipriotas de a pie, pero reconozco que era difícil de hacer (y si conoces su sistema bancario sabrás por qué).

D

#30 es injusto que ningun enlace del Robo y Corralito suban a portada , aqui parece que solo importa el rescate.

De facto lo tuyo ya es corralito y el martes tampoco creo que puedas sacarlo ya sabes para #9 eres un especulador

Al-Khwarizmi

#9: No creo que un impuesto a depósitos bancarios sea un impuesto a la especulación. Los especuladores no creo que metan su dinero en depósitos. Lo tendrán en fondos, acciones, etc.

A mí mas bien me suena a que la deuda la van a pagar los pequeños ahorradores del país.

e

#68 ¿Lo conoces tú? ¿O sólo crees que?

Cito en #9:
Chipre es como Islandia en lo que al sector bancario refiere: un paraíso fiscal al que gente de todo el mundo llevaba su dinero, especialmente mafias de europa del Este y Rusia: no hacían preguntas sobre su origen, daban altos intereses y no cobraban casi impuestos. Además tienen un régimen de empresas similar, tampoco se paga impuesto de sociedades, o es nimio.

¿Chipre es como Islandia o no es como Islandia?

La cuestión es si los depositantes deben o no deben pagar el pufo de los bancos. Eso es lo que hay que aclarar y esa es la gran duda que se cierne sobre Europa ahora mismo. Hasta hace dos meses era imposible. Impensable. Ni de coña. Jamás de los jamases. A los ahorradores hay que protegerlos a toda costa. Ahora ya vemos que imposible no es. Que al Ecofin no le tiembla el pulso a la hora de imponer quitas a los depósitos. Si mañana Bankia no puede devolver el rescate o hace falta más dinero ¿lo van a pagar los depositantes? ¿A día de hoy quien garantiza que no, que los ahorros de los países con problemas están seguros y no van a ser confiscados? ¿Rajoy? ¿Merkel?

¿Quién coño va a dejar su (gran) fortuna en un banco español el lunes?

Y en fin, que quien defienda que en Islandia los clientes no deben pagar pero en Chipre sí que deben hacerlo está claramente manejando un doble discurso.
¿Los depositantes tienen responsabilidad, sí o no?

Las condiciones del impuesto están bastante claras: se lo quitan hasta a las cuentas corrientes.
La posibilidad de canjear ese impuesto por acciones del banco es lo que no se ha concretado. ¿Pero cuánto valen las acciones de un banco que tiene que reducir su actividad? (las condiciones del rescate imponen una importante reducción del sistema financiero).

No sé hasta qué punto sirve recurrir a la justicia el cobro de un impuesto que se va a fijaer por ley.

c

#69 Creo que sí lo conozco, pero siempre estoy dispuesto a aprender. Si me puedes dar más información pues estaré encantado de aprender.
Sí, hay un problema que ha creado la UE y es un grave problema que, a partir del lunes, probablemente provoque una fuga de depósitos de la eurozona. A partir de ahí a ver qué hacen.
No hay doble discurso. Chipre tiene el sistema financiero que tiene e Islandia tiene uno diferente. Yo critico que se esté castigando a los pequeños ahorradores chipriotas. Los de las cuentas grandes me importan menos. El impuesto ¿afecta sólo a las cuentas corrientes y depósitos o a otros productos también?

Las leyes son siempre recurribles, siempre.

D

#70 "Las leyes son siempre recurribles, siempre."

No por un ciudadano de a pie. Aquí en España tienes que ser juez para interponer una cuestión de inconstitucionalidad contra una ley, o bien Defensor del Pueblo, o Senador (con otros 49), o Diputado (ídem) para interponer un recurso de inconstitucionalidad contra una ley. Pero eso no es "recurrir". Los que son recurribles son los actos jurídicos concretos, y eso dependiendo de la jurisdicción y los casos, no las leyes.

c

#71 Gracias por la puntualización. No soy jurista y desconozco los términos legales. También desconozco el sistema judicial de Chipre.