D

#57 "canviar" AHHHHHHHH !! Mis ojos !! ¡ Me dueleeeeeen !

Y pese a la coña ortográfica estoy de acuerdo contigo, para la empresa lo mejor es cambiar la politica antes de morirse, pero siempre permitiendo la huida de usuarios desconformes con la medida y no poniendo trabas e impedimentos para ello.

D

#92 ¿¡Quéeee!? ¿No crees en las meigas? Te vas a cagar esta noche, yo que tú miraría debajo de la cama varias veces... (wahahahaha)

D

Personalmente creo que hay que intentar comprender de lo que se habla antes de opinar. He puesto Hiyab en Google y el primer enlace (wikipedia):

http://es.wikipedia.org/wiki/Hiyab

Sin embargo, el fenómeno del velo es difícilmente aprehensible: su significado varía enormemente según los países, las clases sociales e incluso las personas. Su uso es obligatorio en Irán, y de ningún modo en capitales muy occidentalizadas donde, a pesar de todo, fue donde primero se extendió. Tampoco es necesariamente una imposición familiar, como a veces se ha dicho: es frecuente en una misma familia seguir el rastro del uso del hiyab a través de las generaciones: la abuela con el vestido tradicional, la madre vestida al modo europeo y la hija con el velo (a menudo son las hijas las que introducen la moda del velo en sus hogares, haciendo que lo adopten la madre y la abuela). Si bien tiene su origen en el auge del islamismo, no puede establecerse una relación directa entre el uso y la ideología o la religiosidad de la persona que lo porta. En términos generales, lo más aproximado que se puede decir es que es una moda: en los años 60 y 70 los movimientos contraculturales generalizaron en occidente ciertas estéticas, sin que ello significara de un modo unívoco que las personas que las usaban se reconocieran completamente en lo contracultural, ni que las personas vestidas de otro modo no se reconocieran en ello. Naturalmente, la analogía no es del todo exacta, ya que el velo, frente a la estética contracultural, se ha convertido en exponente de lo moralmente correcto y existe por tanto cierta obligación social, mayor o menor según las zonas. A menudo su uso es una expresión de religiosidad personal. También puede ser fruto de cierta obligación social o familiar. En muchos casos es un signo de reivindicación cultural en un medio donde se percibe rechazo (particularmente en las comunidades musulmanas de occidente). En muchos otros es también un signo de reivindicación femenina, y ahí entronca con el significado más antiguo del hiyab: mostrar que no se es una mujer objeto (se puede comparar con cierta estética surgida del feminismo en occidente, con prendas largas y holgadas destinadas también a sustraer el cuerpo a la mirada masculina). Por último, con mucha frecuencia es simplemente un modo de vestir que está de moda.

Perdón por la longitud del texto, pero creo que es importante que más de uno lo lea.

D

Pues una de dos:

O el logo está mal diseñado (porque no se parece a un panda rojo)
O el peluche está mal diseñado (porque no se parece a un "zorro de fuego")

Pero a mi no me cuadra...

PD: Yo también esperaba un peluche más molón...

D

Con respecto a los LED en interiores:

Lo lógico, hoy en día, sería que empezasemos a replantearnos poner TODA la casa con LED. Actualmente algunas empresas (philips seguro, Osrham creo que también) tiene LED de todos los colores y potencias para interior (#29, no todos los LED son blancos). La principal ventaja sin duda alguna es la reducción tan brutal de consumo que hacen, pero hay otras, como la emisión NULA de calor (tocad un LED, nunca se calientan), si larga duración...

El principal problema es el precio, ya que todo este movimiento se está emepezando, pero está claro que es un futuro inminente. Y personalmente, creo que la inversión merece la pena.

D

#106 Casi todos esos (salvo Einstein) eran creyente, y cientificos excelentes.