Burzum

#33 Del Artículo 6 de la Constitución Española se destila que sí deben hacer primarias:

Artículo 6
Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=6&tipo=2

Burzum

#2 Verónica Pérez es diputada y forma parte de la Mesa del Parlamento de Andalucía.

c

#3 Grrrr..., mielda entonces, le tengo unas ganas a la portavoza de los golpistas del PSOE....

Burzum

#4 Buenas. Puedes ahorrarte la VM con Windows 10 si solo usas Office, ya que el MS Office para Mac funciona muy bien y no hay problemas de compatibilidad entre formatos.
OSX es muy cómodo y estable, si no te has acostumbrado, igual te falta alguna guía de uso. Si es por gusto, no te lo puedo discutir... aunque personalmente el otro día estuve probando Ubuntu 18.10 y me parece horrible lo que está haciendo Gnome con su interfaz, dejando opciones mínimas de configuración. El panel de configuración tiene menos opciones que lo que traía Elementary OS. ¿Estás utilizando otro escritorio?
PD: mi último escritorio Linux era un Opensuse Tumbleweed con KDE 5 y estaba encantado, a pesar de tener que reinstalar el driver de la nVidia a cada actualización del kernel.

D

#108 CC: #57

Burzum

#89 La 's' la pronuncia enlazada a la de "suicidal", no va a ir palabra por palabra haciendo espacios (se le dice connected speech a esto, nosotros también lo hacemos). En todo caso, como reiterábamos:
- To be suicidal: tener tendencias o ideas suicidas.
- To commit suicide: suicidarse.

Burzum

#82 No, dice “that guy is suicidal”, que significa que estaba pensando en el suicidio o muy deprimido. Si de hecho se hubiera suicidado, hubiera dicho “that guy committed suicide“.

Jakeukalane

#85 dice, "that guy suicidal". Linus no es nativo.

Burzum

#89 La 's' la pronuncia enlazada a la de "suicidal", no va a ir palabra por palabra haciendo espacios (se le dice connected speech a esto, nosotros también lo hacemos). En todo caso, como reiterábamos:
- To be suicidal: tener tendencias o ideas suicidas.
- To commit suicide: suicidarse.

nomada_isleño

#85 Coincido contigo, dice "that guy is suicidal" (ese tipo es un suicida o tiene tendencias suicidas).

Burzum

#5 A ver, como te decía, cada lenguaje tiene su nicho de mercado y su especifidad. Me dices que no usarías Go para un proyecto serio... y sin embargo tienes ejemplos de proyectos acojonantes que están hechos con Go: Docker, Kubernetes, Openshift, InfluxDB, Terraform; o con algunas partes en Go como es el caso de Netflix, MongoDB o Couchbase.
El problema de tu afirmación es que estás viendo esto desde el punto de vista del desarrollador, cuando ha de verse desde el punto de vista arquitectónico o del proyecto. Si tengo un proyecto con requerimientos no funcionales de alta concurrencia, me iré a Go, aunque haya menos documentación o menos entradas en StackOverflow que de C++. El tiempo en desarrollar una aplicación en concurrente y el estrés en los desarrolladores sería mucho más alto en C++ que si programaran en Go, a menos que disponga de un equipo de desarrollo experto en C++.
Por ponerte otro ejemplo, si tuviéramosque mantener aplicaciones bancarias, probablemente tiraríamos de Cobol, y mira que es una tortura china. Los lenguajes son HERRAMIENTAS para llegar a un fin, no un fin en sí mismos. Que se lleven más o menos, que haya más desarrolladores o menos de un lenguaje, no es tan relevante a la hora de seleccionarlo. De hecho, tienes muchísimos desarrolladores de PHP en el sector, cuando es un lenguaje que lo único que se merece es un buen lanzallamas y fuego redentor.

Burzum

#6 Sí, trabajo en España, aunque durante un tiempo también trabajaba para Europa. Si bien aqui te encuentras empresas de todo tipo, te aseguro que aquí se mira el retorno de la inversión y el presupuesto (principalmente a la baja). En mi experiencia, las empresas medianas hacen un mejor trabajo que las pequeñas y que las grandes. Las consultoras son entes anquilosados en el tiempo. En otros países te puedes encontrar que se aplica un mayor presupuesto para que la gente se pueda formar. Aquí en España mucho menos, de hecho si te vas a una gran consultora, las tecnologías usadas son "plenamente afianzadas en el sector", o es decir, obsoletas pero como es lo que controlan, no cambian. De ahí que te encuentres proyectos con Java EE 6 o Spring 1-3 hoy en día.

Lo de arquitecto software existe, aunque a veces es un rol, no una asignación técnica dedicada. Llámese arquitecto software, jefe de equipo o jefe de proyecto, alguien debe tomar la decisión tecnologica sobre la que sentar las bases del desarrollo: lenguajes, capas, interacción, seguridad, etc. Sí, es recomendable que sea una persona dedicada la que lo haga, pero no siempre es así. En todo caso, afianzo lo que decía: no es una decisión a tomar por parte del programador, que intentará usar el lenguaje con el que esté más a gusto o que desee aprender, en lugar del más adecuado para el proyecto.

D

#8 De ahí que te encuentres proyectos con Java EE 6 o Spring 1-3 hoy en día.

Exacto, yo tengo hasta proyectos en VB6 e incluso ASP del clásico (no .net). Y ni intención de que lo actualicen...

Burzum

#c-2" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3005918/order/2">#2 Cada lenguaje tiene su objetivo, su nicho de mercado y su alcance. Compararlos todos en la misma bolsa es error de novato, si me perdonas que te lo diga así. La idea es desarrollar X en un tiempo determinado y que dé respuesta a las necesidades del cliente o del público objetivo. Lo que haya en las tripas es lo de menos, siempre que se dé ese servicio con eficacia y eficiencia.

Siguiendo con tu ejemplo, Go es un lenguaje que facilita la programación concurrente y es de más bajo nivel que Java y C#. Se compila a nativo. Digamos que es una alternativa a C y C++ pero ayudando al programador a no pelearse tanto con la memoria y la concurrencia.
Sí es cierto que cuando llegas a una empresa, como programador, el lenguaje te viene dado en la mayoría de los casos. Es obvio y recomendable: será el arquitecto software el que deba elegir la mejor de las herramientas para construir el software, no el programador. Se puede dejar aconsejar, obviamente, pero es una decisión de alto nivel. Te pongo un ejemplo: Ruby (con una sola b) puede ser un lenguaje excelente y muy legible, y Ruby on Rails una maravilla (cualquier programador que conozca Ruby te lo dirá), pero si mi equipo de desarrollo tiene que empezar a aprender desde cero, pierdo un tiempo que repercutirá en los beneficios del proyecto o en el retorno de la inversión. Si me aventuro y todo el mundo se hace un excelente programador de Ruby, puedo tener el riesgo de que el lenguaje no tenga soporte suficiente, los frameworks se abandonen, no se actualice ante problemas de seguridad o rendimiento, etc etc.

Cada lenguaje tiene sus ventajas y sus inconvenientes, de ahí que haya que valorarlas para cada proyecto o equipo. Y un programador raso NO debe elegir con cuál va a trabajar. Por citarte algunos inconvenientes:
- C++: dificultad, curva de aprendizaje, gestión de memoria, para proyectos a bajo nivel, drivers o eficiencia.
- Objective C: más o menos difícil (Swift se hizo para no sufrirlo), gestión de memoria, nicho Mac.
- C#: lenguaje muy completo que me encanta, pero sufres a Microsoft. No ha tenido penetración suficiente en otras plataformas, debieron liberar antes.
- PHP: todo en sí, es una basura como lenguaje, pero tiene mucha penetración. Es el VHS de los lenguajes de programación web.

EsePibe

#c-3" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3005918/order/3">#3 Todo eso ya me lo se. Yo mismo he utilizado muchas veces la metáfora de los palos de Golf. Pero la realidad es mucho más compleja que eso.

El mundo de la informática es sobre todo un mercado, como todos los mercados es anarquista, es decir, no hay una especie de comité central soviético que decida que nuevo lenguaje de programación es necesario.

Constantemente, las empresas sacan nuevos productos, y normalmente esos productos entran en competencia con productos de características similares de otras empresas.

Los desarrolladores, somos los consumidores de esos lenguajes de programación que las empresas (o grupos de open software) lanzan al mercado.

Cuando el grueso de los consumidores nos volcamos en un producto, por ejemplo Java o C# se forma una comunidad de usuarios. Eso significa que en Internet encontraras foros con manuales, ayudas, trucos, código para hacer cosas específicas. Cualquier problema que tengas, alguien antes que tu lo ha tenido y es muy posible que encuentres la solución en Internet .

Si yo tengo un problema con C# lo busco y encuentro la solución enseguida. Si tengo un problema con MODULA II no me ayuda ni el tato por que si casi nadie desarrolla en MODULA II casi nadie puede ayudarme.

Los lenguajes de programación más usados son básicamente C, C++, Java, C#, Python, JavaScript, PHP

El lenguaje Go es prácticamente un lenguaje minoritario y yo no lo usaría para un proyecto serio. De hecho hay más desarrolladores de Object Pascal que de Go.

Los lenguajes "EPYPLA" son lenguajes que nacen para ser perdedores por que sus supuestas bonanzas no son suficientes para desplazar a lenguajes ya existentes. Para lenguaje que compile en código nativo ya tenemos a C++ entre muchos otros.

Burzum

#5 A ver, como te decía, cada lenguaje tiene su nicho de mercado y su especifidad. Me dices que no usarías Go para un proyecto serio... y sin embargo tienes ejemplos de proyectos acojonantes que están hechos con Go: Docker, Kubernetes, Openshift, InfluxDB, Terraform; o con algunas partes en Go como es el caso de Netflix, MongoDB o Couchbase.
El problema de tu afirmación es que estás viendo esto desde el punto de vista del desarrollador, cuando ha de verse desde el punto de vista arquitectónico o del proyecto. Si tengo un proyecto con requerimientos no funcionales de alta concurrencia, me iré a Go, aunque haya menos documentación o menos entradas en StackOverflow que de C++. El tiempo en desarrollar una aplicación en concurrente y el estrés en los desarrolladores sería mucho más alto en C++ que si programaran en Go, a menos que disponga de un equipo de desarrollo experto en C++.
Por ponerte otro ejemplo, si tuviéramosque mantener aplicaciones bancarias, probablemente tiraríamos de Cobol, y mira que es una tortura china. Los lenguajes son HERRAMIENTAS para llegar a un fin, no un fin en sí mismos. Que se lleven más o menos, que haya más desarrolladores o menos de un lenguaje, no es tan relevante a la hora de seleccionarlo. De hecho, tienes muchísimos desarrolladores de PHP en el sector, cuando es un lenguaje que lo único que se merece es un buen lanzallamas y fuego redentor.

D

#3 Una pregunta, tú trabajas en España? Lo digo porque todo lo que dices está muy bien, pero eso de arquitecto de software, retorno de la inversión, etc, tal vez se aplique fuera, porque yo aquí, no lo he visto nunca.

Aquí la herramienta la elige el comercial vendemotos de la empresa, que ha leído un artículo en internet y se piensa que la empresa puede con ello. Y lo de la inversión... en España la informática es un gasto, no una inversión. Formar a los programadores es un gasto y una pérdida de tiempo, mejor que se formen en su casa y por su cuenta, pero que sea al salir del trabajo. Y así nos va como nos va.

Burzum

#6 Sí, trabajo en España, aunque durante un tiempo también trabajaba para Europa. Si bien aqui te encuentras empresas de todo tipo, te aseguro que aquí se mira el retorno de la inversión y el presupuesto (principalmente a la baja). En mi experiencia, las empresas medianas hacen un mejor trabajo que las pequeñas y que las grandes. Las consultoras son entes anquilosados en el tiempo. En otros países te puedes encontrar que se aplica un mayor presupuesto para que la gente se pueda formar. Aquí en España mucho menos, de hecho si te vas a una gran consultora, las tecnologías usadas son "plenamente afianzadas en el sector", o es decir, obsoletas pero como es lo que controlan, no cambian. De ahí que te encuentres proyectos con Java EE 6 o Spring 1-3 hoy en día.

Lo de arquitecto software existe, aunque a veces es un rol, no una asignación técnica dedicada. Llámese arquitecto software, jefe de equipo o jefe de proyecto, alguien debe tomar la decisión tecnologica sobre la que sentar las bases del desarrollo: lenguajes, capas, interacción, seguridad, etc. Sí, es recomendable que sea una persona dedicada la que lo haga, pero no siempre es así. En todo caso, afianzo lo que decía: no es una decisión a tomar por parte del programador, que intentará usar el lenguaje con el que esté más a gusto o que desee aprender, en lugar del más adecuado para el proyecto.

D

#8 De ahí que te encuentres proyectos con Java EE 6 o Spring 1-3 hoy en día.

Exacto, yo tengo hasta proyectos en VB6 e incluso ASP del clásico (no .net). Y ni intención de que lo actualicen...

Burzum

A ver, no es por hacer de abogado del diablo, pero, ¿a nadie le ha extrañado que digan que el CHIP vale 50 céntimos? Tiene pinta de ser el chip gráfico, tras retirarle el disipador corrido que iría cubriría la CPU y llegaría hasta la rejilla de ventilación. A menos que sea un northbridge o southbridge.... Si es el chip gráfico, dudo mucho que valga 50 céntimos.

Burzum

#18 Atarse a las reglas gramaticales es un error de bulto. De hecho, es el mayor error que se ha cometido con el inglés como segunda lengua en la enseñanza española. Imagina que para aprender a hablar inglés tuvieras que saber que una forma verbal es el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo.
La cuestión es que no quieres aprender a ser un lingüista en inglés. Quieres aprender inglés, y punto. La mejor forma de hacerlo es escuchar y hablar mucho, y por supuesto leer, pero leer con sentido. Y sí, es muy necesario que tu profesor sea nativo, o como mucho alguien bilingüe de padres nativos o similar, ya que la pronunciación es muy importante, pero no sólo de las palabras, también la entonación en la frase -los españoles somos muy lineales hablando, los ingleses estresan continuamente para cambiar el sentido de lo que dicen-.
Lo siento por mi paisana de #0, pero alguien que haya estudiado filología inglesa o similar va a tener un nivel decente o bueno de inglés, pero no por ello va a llegar a una pronunciación correcta, a una fluidez adecuada o a enfatizar correctamente las oraciones. Un nativo no lo tiene que aprender, y con sólo escucharlo ya se te va quedando. Por otro lado, sí estoy de acuerdo en que, a partir de ciertos niveles, el nativo deba ser profesor. Para eso están, por ejemplo, las "teaching qualifications" de Cambridge.
PD: ando preparando el Proficiency, algo de criterio tengo. Y os aseguro que tras aprobarlo no me vería con soltura adecuada para dar clase a nadie al nivel que lo hace un nativo.

D

#22 Yes

D

#44 PPETA

Burzum

#43 Te tengo que dar la razón, cuando yo hice la homologación aún no se reconocía para el doctorado, pero he visto en un par de universidades que así es.
Sí me ha chocado que con esto se fulminen la tesina/fin de máster. ¿Exigen algo más o directamente puedes entrar a plantear la tesis?

W

#44 Perdona, no entiendo exactamente a qué te refieres con que se fulminan la tesis de fin de máster. Me voy a repetir por si acaso te contesto, perdona si no digo nada nuevo:
La superior se equipara al grado de los de ahora + máster de bolonia. Por lo tanto el punto de partida es exactamente el mismo en las dos situaciones. Así que con tu titulo de ingeniero (superior) + el papelito automático del MECES puedes matricularte en un programa de doctorado. Al menos en mi universidad eso implica dos años mínimo matriculado antes de presenter la tesis, máximo de 4 (+ 2 posibles años de prórroga, justificada). Y hacer algunos créditos de formación transversal y alguna cosa más.

Burzum

#41 No, hasta donde yo sé (y conozco casos concretos) no te lo aceptan para matricularte de doctorado, ni tampoco por ejemplo para unas oposiciones en las que se solicite máster o te den puntos por ello. Somos así de cachondos.

W

#42 Te garantizo con un 100% de seguridad que sí se admite para matricularse en el doctorado teniendo una ingeniería superior del plan antiguo. Para matrículas de antes de 2015 sí que la gente tenía que hacerse algún máster porque no les equiparaban la superior.

Burzum

#43 Te tengo que dar la razón, cuando yo hice la homologación aún no se reconocía para el doctorado, pero he visto en un par de universidades que así es.
Sí me ha chocado que con esto se fulminen la tesina/fin de máster. ¿Exigen algo más o directamente puedes entrar a plantear la tesis?

W

#44 Perdona, no entiendo exactamente a qué te refieres con que se fulminan la tesis de fin de máster. Me voy a repetir por si acaso te contesto, perdona si no digo nada nuevo:
La superior se equipara al grado de los de ahora + máster de bolonia. Por lo tanto el punto de partida es exactamente el mismo en las dos situaciones. Así que con tu titulo de ingeniero (superior) + el papelito automático del MECES puedes matricularte en un programa de doctorado. Al menos en mi universidad eso implica dos años mínimo matriculado antes de presenter la tesis, máximo de 4 (+ 2 posibles años de prórroga, justificada). Y hacer algunos créditos de formación transversal y alguna cosa más.