Bru22

En mi país están multando a quienes llevan mascarillas que son exclusivas para los médicos. Las quirúrgicas si se pueden utilizar, aunque la mayoría de las personas la reutilizan tirándoles alcohol para descontaminarlas. Y lo que también insisten mucho es en hacer nuestras propias mascarillas en casa con tela de algodón y la servilleta de por medio. Espero que se útil.
A pesar de todas las recomendaciones, hay gente que sale con un pañuelo puesto y vamos andando.

Bru22

#17 hay empresas que ya tienen esas política, bah, se de 2. El tema que los costos de extracción y reutilización son altos por lo que el producto es caro. La sociedad, ante 2 productos con la misma función una caro y una barato eligen el barato. Sin mirar nada más. Hay que hacer consumo responsable, en tanto la economía de cada uno lo permite y tratar de contagiar a los que tengamos alrededor.

Bru22

Wow tanta creatividad en los autos, y todavía no pueden sacar modelos sustentables que sean accesibles económicamente y prácticos.
Más allá de eso, estoy sorprendida con los diseños.

Bru22

El alcohol sirve de desinfectante como la lejía. En casa cuando alguien viene de afuera lo roceamos entero de alcohol. Lo mismo hacemos con las bolsas y las tratamos de no tocar por al mayor cantidad de tiempo posible.

Bru22

Hay un simulador de google creo, que incluso crea caras de personas que no existen, que parece totalmente real, a partir de eso se pueden crear hasta personajes. Creo que lo mejor que se puede hacer para combatir esto, es informarse por sitios oficiales.

Bru22

#2 pero si no pensaras, existirías como tal?. Yo creo que el "pienso, luego existo" viene dado porque a partir de que podemos pensar, tenemos conciencia de nuestra existencia y por eso confirmamos que existimos.

e

#2 Hace muchos años que leí el discurso del método pero yo entendí que pensar es la demostración de que existe, no que sea la causa.

Descartes decidió dudar de todo hasta comprobarlo por si mismo. Se encontró con el problema de necesitar un punto de partida, algo que fuera con total seguridad cierto. La respuesta fué que el existia por que hacía algo. Pensar, no porque pensar sea algo especial. Podría haberle servido andar "Ando, luego existo". Aunque podría estar soñando dormido en su cama y no andar realmente.
Pero estaría pensando que anda. Ese es el echo cierto, si hace alguna cosa, existe.

#7 Creo que no es eso, leete mi comentario de arriba.

e

#8 Aqui el texto de Descartes donde esplica lo del "pienso luego existo" aquí traducido como "Yo pienso, luego soy"

Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa;


"Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación... ...juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente habían tenido por demostrativas, y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

Grymyrk

#11 Conozco la obra de Descartes. Simplemente estoy corrigiendo su razonamiento desde una posición materialista.

Grymyrk

#7 La materia de la que estoy hecho continúa existiendo tanto si pienso como si no.

e

#7 He releido tu comentario y me he dado cuenta que lo había interpretado mal. En realidad dices lo mismo que digo yo en el comentario 8 pero mejor expresado. Perdona.
Y encima pongo "hecho cierto" sin h. Verguenza, verguenza.

Bru22
Bru22

#1 Muchas gracias por la crítica, la verdad lo leí por arriba para comprobar que no vaya a ser cualquier cosa. Y me pareció que estaba bien, pero bueno, no se mucho de fotografía. Tenía pensado hacerlo, si lo hago, ya te voy a comentar si sin entender nada me pude manejar mas o menos bien.

W

#2 no me hagas mucho caso... Que yo soy un agrio. Pero agradezco que te lo tomes a bien.

Bru22

La historia me generó repudio, asi que está bien narrada 👍

ismaelberdei

#1 Gracias. De eso se trata... de generar sensaciones. No obstante hay 25 cap. más... en tiempos de confinamiento se agradece.

Bru22

#4 La verdad, dice que es relajante, pero al minuto 3 ya estaba pensando "que termineee". No me imagino haciendo eso por horas.
Igualmente me re gustó el video.

Bru22

#5 creo que prestaste poca atención al artículo. No hace falta salir de casa para mover el cuerpo.

Bru22

#1 Lo compartí porque mas allá de estar en cuarentena me pareció interesante. Y mas allá de lo que significa moverse, el artículo menciona muchas opciones para hacer en casa. Desde manualidades hasta alguna clase. Yo estoy en una situación así, y la verdad me cambió un poco el ánimo una clase sencilla de yoga, tomarme un rato para leer, entre otras cosas.
Claramente la cuarentena no es una situación ideal para salir de un bloqueo, pero eso no nos tiene que impedir seguir moviéndonos y experimentar en casa.

D

#2 gracias y desde luego enseñanzas se sacan de esto. Como alejar de tu vida las personas que te restan y no te suman. Lo que agobia un poco es no saber hasta cuándo.

Bru22
Bru22

Me impresionó muchísimo!

Bru22

Mucha fuerza para España e Italia 🙌 🙌

comadrejo

#2 En el mejor de los casos, una interpretación de los colores un tanto artística.