Berenjenales

#7 Suena maravilloso, pero no sé qué íbamos a hacer con el patrimonio histórico-artístico, ni de dónde íbamos a sacar el dinero para expropiar las tierras, construir nuevas viviendas a los desplazados, etc.

Por cierto, que yo soy de un pueblo de por allí, y recuerdo que estuvo a punto de estallar una revolución la última vez que una autoridad "de fuera" intentó imponer algo. Ahora vete a esa amalgama de viejos y gañanes, y diles que van a tirar el pueblo y que se van a vivir a la capital (o peor aún, a un pueblo vecino, grrr).

PD: Lo de la cadena trófica está muy bien, pero la conclusión de la charla TED me parece una gansada. ¿Leones en el parque? ¿Lobos en la plaza? Papanatas, si quieres osos, vete al monte.

ElCascarrabias

#16 Hola, soy un gañán, ya que por lo visto en los pueblos somos todos gañanes. A mí, al igual que a muchos, no nos gustaría que acabaran con nuestro pueblo y nuestras raíces y nos desplazaran a otro lugar por esta u otra razón. No es amor por nuestras tierras -que yo no las tengo-, es amor por nuestra tierra. No sé si lo comprendes...

Berenjenales

#21 Pero vamos a ver, lechón, ¿no te estoy diciendo que yo también soy de allí? Ya son ganas de ver un insulto donde sólo había cariño.

Por cierto, no sé si te habías dado cuenta, pero yo soy de los que está defendiendo la supervivencia de los pueblos, frente a los que quieren que haya osos, lobos y culebras paseando por la plaza. Para nota tenemos a #22, para quien sería correcto que "tres o cuatro viejos" fueran devorados por osos.

D

#46 #21 #42 #20 Es que hay que partir de la premisa de que vivir en los pueblos del interior es una imposición que nace en una situación de competencia por los recursos que se daba antes de la mecanización de la agricultura, pero la vida rural no es una vida deseable para los humanos. Cuando no existe la competencia con otras tribus y tenemos recursos (que ahora nacen de nuestros esclavos mecánicos) la gente tiende a agruparse y a desplazarse hacia climas templados. Las ciudades no son perfectas pero es lo mejor que simula esos entornos. Así que es esperable que las poblaciones rurales vayan languideciendo y muriendo de forma natural, y no hay forma más natural de irse al otro barrio que ser devorado por una manada de lobos. Algunos visionarios ya estabamos hablando sobre esto hace años: http://etiopica.blogspot.com.es/2009/11/poblacion-de-espana-en-el-futuro.html

m

#47: Insisto, el que quiera "resalvajizar" España que empiece por Barcelona y Madrid.

Y ahora con Internet es posible que mucha gente elija trabajar en pueblos.

D

#48 Se trata de resalvajizar lo que pueda ser razonablemente resalvajizable. Es absurdo hacerlo en pequeños núcleos con una densidad humana supermasiva como las ciudades cuando tenemos en la península una enorme superficie apenas habitada. Lo de irse a vivir al pueblo es postureo hipster, antes diríamos que son ocurrencias de hippies, porque la vida rural sigue siendo una vida de miserable aislamiento, dura y dificultosa por mucha Internet que tengas (que por cierto todavía es bastante patatera por esos lares).

m

#49: Eso de la vida dura díselo a la gente de los pueblos, porque para muchos lo duro es que tengas que pagar impuestos por todo y no tengas servicios de nada.

Ah, y esto de la "resalvajización" me suena a excusa para evitar que la gente tenga tierra en propiedad y existan los autocultivos comunitarios.

D

#16 ¿Para qué vamos a desplazar a la población? ¿Acaso no viven personas en el Serengeti? Es cuestión de que los lugareños se adapten al nuevo entorno. Y no se acaba el mundo porque a tres o cuatro de esos viejos les ataque una ardilla o se los coma un oso, forma parte del estado natural de las cosas. Para la gente mayor es mucho más problemática la fauna de urbanitas de las ciudades.

L

#19 Rewilding, resalvajizar... yo prefiero el termino renaturalizar. Aunque 'resalvajizar' me parece un termino bonito. Tambien hay diferentes significados, grados y connotaciones. Espero que con el tiempo haya más consenso y el concepto se haga popular.

#11 Bonito argumento de paja. Vaya una manera de tergiversar. No parece que hayas capatado la esencia de la charla.

#16 Esas NO son "las conclusiones del video".

David_VG

#30 Renaturalizar no suena tan extraño.

paleociencia

#16 (y #20) Precisamente por eso hablo de un plan de 50 años, por esa gente que lleva toda su vida viviendo en el mismo sitio, gente mayor que se negaría a moverse de su casa, lo cual comprendo y respeto, pero que algún día morirán. A la vez, esa misma gente han visto cómo se ha despoblado la región, cómo se han ido sus hijos del pueblito a la ciudad o a otro pueblo un poco más grande que hay al lado. No estoy hablando de despoblar todo, sino de despoblar pueblos de menos de 100 habitantes e invertir en las capitales comarcales como Daroca y esos otros pueblos un poco más grandes de la región. Sería incentivar un proceso que ya ocurre de manera natural, para que sea algo más rápido y menos doloroso y que en un periodo de 50 años no sería tan caro. Lo del patrimonio histórico es un buen punto, porque su protección debería ser parte del plan aunque pueblos con menos de 100 habitantes no creo que sean tantos con un patrimonio importante.
Lo de introducir leones, ya no estoy tan seguro de ello, habría que verlo en 50 años, pero los lobos no tardarían en llegar especialmente si se intenta la reintroducción de grandes herbívoros como bisontes, caballos y toros. Los osos no hace tanto sí debía haber y creo que también sería un candidato a la reintroducción. Sé que habría muchas reticencias, pero a la larga tener un "serengueti" sería un atractor para toda la región y le permitiría desarrollarse y seguir evitando su despoblamiento, que sería el principal objetivo, dar un futuro a la gente que allí vive.

Berenjenales

#7 Claro, porque es un factor, pero no es el único. Si yo voy en mi Opel Corsa, borracho como una cuba, escribiendo un guasap y comiéndome un frigopié, el hecho de que lleve el cinturón de seguridad va a ayudarme a sobrevivir en un accidente. Pero si me mato en el piñazo, creo que no sería un dato suficiente como para concluir que el cinturón de seguridad es un artefacto inútil.

China tiene una moneda artificialmente devaluada. ¿Estás de acuerdo?

Berenjenales

#4 Pero no deja de ser un factor importante. ¿Acaso estás defendiendo que una devaluación de la divisa no afecta a las exportaciones?

Que se lo pregunten a los chinos.

D

#5 Me he debido explicar mal. No es lo que yo defienda, es que lo dicen las estadísticas. El mundo no es como lo pensamos en nuestra mesa de estudio, es como es.
Los chinos no han parado de subir su moneda y subir sus exportaciones a la vez a lo largo de una o dos décadas, no es buen ejemplo. En Japón al devaluar su moneda hace unos meses aumentaron espectacularmente sus exportaciones... Coge la estadística que quieras y ya verás como no hay automatismo e incluso te va a costar encontrar correlaciones.
Y mira que lo de menos precio = más venta es algo que a priori a todos nos gusta...

Berenjenales

#7 Claro, porque es un factor, pero no es el único. Si yo voy en mi Opel Corsa, borracho como una cuba, escribiendo un guasap y comiéndome un frigopié, el hecho de que lleve el cinturón de seguridad va a ayudarme a sobrevivir en un accidente. Pero si me mato en el piñazo, creo que no sería un dato suficiente como para concluir que el cinturón de seguridad es un artefacto inútil.

China tiene una moneda artificialmente devaluada. ¿Estás de acuerdo?

Berenjenales

Ya que no lo dice nadie, lo digo yo: esto huele a charlatán que tira patrás.

N

#4 #7 Todo el que piense o apoye locuras impensables como esta es sin duda un charlatán:

"No lo dudo, pero también sería de grandes beneficios para la humanidad entera, y ante esta, para mí, no hay ni empresas ni compañías."

enghels

#8 Es cierto, aunque como dices tu seria un gran benificio

Berenjenales

#6 ¿Seguro? Entonces, ¿para qué se suspende la cotización? Conste que hablo desde una cierta ignorancia.

Por cierto, me parece muy simplista decir que las ampliaciones no perjudican a nadie salvo a los que acuden a ellas. Eso pasa cuando se amplía en máximos.

En teoría se busca un win-win (ganan tanto los nuevos como los antiguos accionistas), pero tampoco sería la primera vez que se ha ampliado en mínimos y hubiera sido mucho más rentable sacar bonos (rentable para el antiguo accionista, se entiende).

h

#7 Se suspende cotización para que el precio por el que se emitan las acciones sea el real del mercado y no puedan especular y manipular el precio.

Pancar

#7 Las suspensiones de cotización pretenden proteger al inversor y evitar maniobras especulativas, se realiza siempre que se da alguna situación excepción y en este caso no es más que una medida cautelar y ya se anunció que la suspensión se levanta mañana a las 8:30

RobertNeville

#7 Una ampliación puede perjudicar a los actuales tenedores de acciones. Supongamos que el capital social de un banco está formado por 1000 acciones de un euro. Si un accionista tiene 100 acciones, dicho accionista posee el 10% del banco.

¿Qué ocurre si dicho banco decide ampliar el capital en otras 1000 acciones?

Los antiguos accionistas tienen un derecho de preferencia sobre las nuevas acciones. Eso significa que nuestro accionista tiene derecho preferente de compra sobre 100 de las nuevas acciones. Si las compra poseerá 200 acciones. Como el banco tiene 2000 seguirá poseyendo el 10% del banco y no se verá perjudicado.

Si el antiguo accionista no tiene dinero para comprar nuevas acciones se verá perjudicado. Seguirá teniendo sus 100 acciones pero, como el banco ahora tiene 2000, solo poseerá el 5% del banco.

atl3

#10 Pero el valor es el mismo. La acción sigue valiendo lo mismo que antes de la ampliación, cosa que no quita que sea lo mismo que sacar billetes de una chistera.

e

#7 Sí, claro que es simplista. Lo digo porque hay quien piensa que ese dinero se lo da el estado, o el bce, o qué sé yo, y es dinero de quien acuda voluntariamente. Se amplíará con descuento, claro. Si la gente quisiese acciones a precio de mercado ya las tendría, hay que hacer una oferta atractiva, pero si la demanda es alta también puede producirse una subida posterior.

Berenjenales

#2 Es que no tiene presunción de veracidad, o por lo menos no la tiene en el sentido que se le suele dar en Internet.

Berenjenales

#7 La mejor nota de la historia de la Abogacía del Estado es la de Mario Conde. Yo ahí veo un patrón.

Rompe-y-RaSGAE

#8 lol lol lol Por si acaso yo a esta le cambiaría el teclado braille por un rallador de queso. Hay que sabotearla mientras aún estemos a tiempo lol .

Berenjenales

#2 Pero aquí no hablamos de un diputado, sino de un letrado de Cortes (una de las oposiciones más bestias que existen). Para entrar ahí tienes que tener los cojones como el caballo de Espartero. Para ser diputado, basta con peloteo y dedazo.

D

#3 Los cojones como el caballo de Espartero también lo tendran los otros letrados que ganaron por turno libre. Sin quitarle su merecido mérito, imagino que aprobó la plaza reservada con discapacidad.

Polmac

#6 En las oposiciones que he visto, el turno de discapacidad es un paripé. Al final se pone la misma nota de corte para turno libre y de discapacidad, así que no hay ninguna ventaja.
Y sí, como dice #3, hay pocas oposiciones tan duras como la de letrado de Cortes. Lo de esta mujer tiene mérito.

G

#11 Ya me diras en cual vistes eso, por que lo que yo e visto basicamente va desde las plazas que te dan más puntos por discapacidad (mayoritaria) hasta las que tienen plaza reservada.

Mi padre es discapacitado por cierto, pero ante todo las cosas como son, y tienen ventajas bastante considerables para que por ejemplo mi padre acceda a una plaza y otro mejor preparado no, sobretodo cuando hay plazas reservadas.
Incluso en cualquier trabajo si el empresario lo busca al menos desde hace dos años para atras pagaban NADA o la mitad de la cotización. Mi padre no consiguio el empleo por se mejor que otro o estar más preparado si no por que no tenia que pagar el empresario la cotización por el.



Tampoco insinuo nada para quitarle merito no tengo datos suficientes, simplemente digo lo que creo que hay, en este caso concreto ni idea.

Polmac

#12 Lo he visto en varias oposiciones de informática. Hay plazas reservadas, pero la nota de corte es la misma; si los que van por turno de discapacidad quedan por debajo de la nota de corte, esas plazas pasan automáticamente a ser de turno libre.
Si en otras oposiciones les dan más puntos, ahí sí que tendrán ventaja, pero en las que yo he visto es un paripé.

Rompe-y-RaSGAE

#3 Así le quedó la cabeza a Fraga, que la sacó con la mejor nota lol .

Berenjenales

#7 La mejor nota de la historia de la Abogacía del Estado es la de Mario Conde. Yo ahí veo un patrón.

Rompe-y-RaSGAE

#8 lol lol lol Por si acaso yo a esta le cambiaría el teclado braille por un rallador de queso. Hay que sabotearla mientras aún estemos a tiempo lol .

Berenjenales

#1 Ya, pero los funcionarios no están contratados.

PS: La gran estafa de las pagas extra. Dinerito que te retenemos y por el que no te pagamos intereses.

jaz1

#7 no tienen contratos con obligaciones y derechos ????

Berenjenales

#8 Nop.

gonas

#7 La paga del 17 de julio, el día del levantamiento nacional.

Berenjenales

#70 Alma cándida, a ver si el que nació ayer eres tú. Hace cuarenta años se sabía perfectamente lo que era una hipoteca. Mejor que ahora, me atrevería a decir.

D

#71 Si, la gente no se endeudaba de por vida con cuotas de iguales al sueldo. Pensaban a largo plazo. Claro, eran otros tiempos, antes de "los pisos nunca bajan, si no puedo pagarlo, lo vendo y me saco un pico".

Hay gente que ha querido jugar a la bolsa con el piso, y se ha pillado no solo los dedos, sino hasta los huevos, asi.

Como siempre digo, yo no rescataria a nadie, lo justo para que nadie pierda su capital en bancos y cajas y listo, si tiene que caer que caiga, banco, caja, hipotecado...

Berenjenales

#68 Relájate, que parece que te va la vida en ello.

PS. ¿Y cómo se hacía en los años 60, según tú?

D

#69 O sea, que no tenéis ni puta idea de nada y estáis aquí pontificando. Pregúntale a tu papá si hace cuarenta años sabía siquiera lo que era una hipóteca... Hay que sacarse la ESO antes de venir a escribir aquí...

Berenjenales

#70 Alma cándida, a ver si el que nació ayer eres tú. Hace cuarenta años se sabía perfectamente lo que era una hipoteca. Mejor que ahora, me atrevería a decir.

D

#71 Si, la gente no se endeudaba de por vida con cuotas de iguales al sueldo. Pensaban a largo plazo. Claro, eran otros tiempos, antes de "los pisos nunca bajan, si no puedo pagarlo, lo vendo y me saco un pico".

Hay gente que ha querido jugar a la bolsa con el piso, y se ha pillado no solo los dedos, sino hasta los huevos, asi.

Como siempre digo, yo no rescataria a nadie, lo justo para que nadie pierda su capital en bancos y cajas y listo, si tiene que caer que caiga, banco, caja, hipotecado...

Berenjenales

#62 Gracias, muy amable. Por cierto, que aunque te parezca mentira, lo que compras "a plazos" al Mediamal (porque no serás tonto) es automáticamente titulizado y convertido en un préstamo que te termina vinculando a ti y a una entidad financiera, no a la empresa en la que compras.

A la empresa principal (en la que compras) no le merece la pena meterse en líos de impagos, cobros, juicios y demás. Para eso existen empresas especializadas.

O pueden hacer como el ECI, que él se lo guisa y él se lo come, pero con entidades distintas y vendiendo casi todo lo que se pueda titulizar y huela a impago.

PS: En este mundo es realmente difícil inventar la rueda. Yo también siento asco por los bancos y los banqueros, así que al menos te admitiré la buena intención. Feliz Navidad.

D

#66 No tienes ni puta idea de lo que hablas. Pregúntale a alguien que comprara un piso en los años 60 cómo se hacían las cosas entonces. Os creéis los más listos y habéis nacido ayer.

Berenjenales

#68 Relájate, que parece que te va la vida en ello.

PS. ¿Y cómo se hacía en los años 60, según tú?

D

#69 O sea, que no tenéis ni puta idea de nada y estáis aquí pontificando. Pregúntale a tu papá si hace cuarenta años sabía siquiera lo que era una hipóteca... Hay que sacarse la ESO antes de venir a escribir aquí...

Berenjenales

#70 Alma cándida, a ver si el que nació ayer eres tú. Hace cuarenta años se sabía perfectamente lo que era una hipoteca. Mejor que ahora, me atrevería a decir.

D

#71 Si, la gente no se endeudaba de por vida con cuotas de iguales al sueldo. Pensaban a largo plazo. Claro, eran otros tiempos, antes de "los pisos nunca bajan, si no puedo pagarlo, lo vendo y me saco un pico".

Hay gente que ha querido jugar a la bolsa con el piso, y se ha pillado no solo los dedos, sino hasta los huevos, asi.

Como siempre digo, yo no rescataria a nadie, lo justo para que nadie pierda su capital en bancos y cajas y listo, si tiene que caer que caiga, banco, caja, hipotecado...

Berenjenales

#56 Los créditos al consumo no tienen ni dos siglos. Las hipotecas, prendas, anticresis vienen desde antes de los romanos. Igual que las fianzas, avales y cauciones.

Los créditos que se otorgan sin ninguna garantía son precisamente la burrada neoliberal. Compra rápido y fácil, endéudate hasta no saber lo que debes, y sobre todo, ignora las condiciones de ese préstamo que te están concediendo.

#54 Muy de acuerdo. No obstante, las medidas que se proponen no arreglarían los problemas que mencionas.

D

#60 #61 ¿He hablado yo de préstamos? Aprended a leer.

RobertNeville

#62 Aprende a dialogar como las personas. No hace falta que contestes no me interesa lo que tengas que decir.

D

#64 Que te folle un pez, payaso.

Berenjenales

#62 Gracias, muy amable. Por cierto, que aunque te parezca mentira, lo que compras "a plazos" al Mediamal (porque no serás tonto) es automáticamente titulizado y convertido en un préstamo que te termina vinculando a ti y a una entidad financiera, no a la empresa en la que compras.

A la empresa principal (en la que compras) no le merece la pena meterse en líos de impagos, cobros, juicios y demás. Para eso existen empresas especializadas.

O pueden hacer como el ECI, que él se lo guisa y él se lo come, pero con entidades distintas y vendiendo casi todo lo que se pueda titulizar y huela a impago.

PS: En este mundo es realmente difícil inventar la rueda. Yo también siento asco por los bancos y los banqueros, así que al menos te admitiré la buena intención. Feliz Navidad.

D

#66 No tienes ni puta idea de lo que hablas. Pregúntale a alguien que comprara un piso en los años 60 cómo se hacían las cosas entonces. Os creéis los más listos y habéis nacido ayer.

Berenjenales

#68 Relájate, que parece que te va la vida en ello.

PS. ¿Y cómo se hacía en los años 60, según tú?

D

#69 O sea, que no tenéis ni puta idea de nada y estáis aquí pontificando. Pregúntale a tu papá si hace cuarenta años sabía siquiera lo que era una hipóteca... Hay que sacarse la ESO antes de venir a escribir aquí...

Berenjenales

#70 Alma cándida, a ver si el que nació ayer eres tú. Hace cuarenta años se sabía perfectamente lo que era una hipoteca. Mejor que ahora, me atrevería a decir.

Berenjenales

#44 Hola. Yo tengo una hipoteca, y lo de la dación en pago retroactiva me sigue pareciendo una mala idea. La vieja manía de arreglar el país a golpe de ley y decreto.

Lo que te están diciendo tiene una lógica aplastante. Si quieres, puedes contratar hipotecas con dación en pago a cambio de un interés mayor (cuanto mayor es el riesgo, mayor tiende a ser el beneficio). Hay gente que lo ha hecho, y lleva un tiempo pagando más intereses que yo.

Esta medida no sólo sería un agravio comparativo para ellos, sino que también dañaría a la gente que quiere pagar menos interés a cambio de responder con todo su patrimonio. Dicho sea de paso, ¿qué hacemos con aquellas personas que han perdido ya su casa? ¿Les cancelamos la deuda? ¿Y si también han subastado la casa del avalista? ¿Indemnizamos al avalista? ¿Con qué dinero?

La verdad, son propuestas que están muy verdes.

Feagul

#58 a #47 Lo ziento me he equivocado. No vodvedá a ocudid