A

#12 Al menos es la moto que nos venden, y es lo mínimo a lo que deberíamos aspirar.

N

#14 No me llames iluso, porque tenga una ilusión....

A

#8 Cierto, España nunca acabó con sus grandes caciques y terratenientes. No hizo una reforma agraria que permitiera un crecimiento equilibrado. El antiguo régimen no desapareció por la aparición de un mercado agrario equilibrado, que financiara la primera industrialización, sino por la huida de la población del campo hacia las ciudades una vez llegaron los dineros del turismo y cierta industria en gran medida basada en capital extranjero.

A

#6 Las que pone el Estado. Un Estado que debería ser neutral ante sus ciudadanos para garantizar la igualdad de oportunidades y que realmente se oriente el esfuerzo a la generación de valor.
Obviamente eso exige ciertos niveles de vigilancia ciudadana ante casos tan flagrantes como este.

tul

#7 ya pero aqui hubo una guerra para impedir precisamente que el estado fuera neutral ante sus ciudadanos y en estas seguimos.

A

#8 Cierto, España nunca acabó con sus grandes caciques y terratenientes. No hizo una reforma agraria que permitiera un crecimiento equilibrado. El antiguo régimen no desapareció por la aparición de un mercado agrario equilibrado, que financiara la primera industrialización, sino por la huida de la población del campo hacia las ciudades una vez llegaron los dineros del turismo y cierta industria en gran medida basada en capital extranjero.

N

#7 ¿Un estado capitalista igualdad de oportunidades? ¡Menudo oximorón!

A

#12 Al menos es la moto que nos venden, y es lo mínimo a lo que deberíamos aspirar.

N

#14 No me llames iluso, porque tenga una ilusión....

RoyBatty66

#7 El estado, ese que debería cambiar en función de los deseos y necesidades de los ciudadanos, siempre que no se toque la propiedad privada de los médios de producción.

A

#4 El mito probablemente tenga su origen en unas circunstancias históricas y sociales bastante distintas de las españolas. En algunos países parece que las fortunas tienen su origen predominantemente en la carambola de sacar el producto adecuado en el momento adecuado (mezcla de suerte, instinto y trabajo). En España (y diría que buena parte de Europa) es cosa de herencia.
En este caso, hablamos además de fortunas acrecentadas por la conexión política. Luego seguro que muchos hablan de libre mercado y cosas así.

Budgie

#5 interesante gráfico

A

#1 No sé, por lo menos esperar un mínimo de guardar las apariencias con las reglas del juego...

RoyBatty66

#3 Cuales? La unica regla del capitalismo es el beneficio económico y la utilidad para obtenerlo.

A

#6 Las que pone el Estado. Un Estado que debería ser neutral ante sus ciudadanos para garantizar la igualdad de oportunidades y que realmente se oriente el esfuerzo a la generación de valor.
Obviamente eso exige ciertos niveles de vigilancia ciudadana ante casos tan flagrantes como este.

tul

#7 ya pero aqui hubo una guerra para impedir precisamente que el estado fuera neutral ante sus ciudadanos y en estas seguimos.

A

#8 Cierto, España nunca acabó con sus grandes caciques y terratenientes. No hizo una reforma agraria que permitiera un crecimiento equilibrado. El antiguo régimen no desapareció por la aparición de un mercado agrario equilibrado, que financiara la primera industrialización, sino por la huida de la población del campo hacia las ciudades una vez llegaron los dineros del turismo y cierta industria en gran medida basada en capital extranjero.

N

#7 ¿Un estado capitalista igualdad de oportunidades? ¡Menudo oximorón!

A

#12 Al menos es la moto que nos venden, y es lo mínimo a lo que deberíamos aspirar.

N

#14 No me llames iluso, porque tenga una ilusión....

RoyBatty66

#7 El estado, ese que debería cambiar en función de los deseos y necesidades de los ciudadanos, siempre que no se toque la propiedad privada de los médios de producción.

N

#6 ¡Allí le has dao! Y los políticos de un estado capitalista maman de esa misma cultura. Si para maximizar su beneficio tienen que ceder a sobornos y luego venderlo con un bonito envoltorio de "beneficio a mi región", pues lo hacen y punto.

D

#3 Por qué, si saben qué ni siquiera sus trabajadores les van a reprochar nada, se sienten impunes y por desgracia lo son.

A

#1 El hilo entero es más rápido de leer y más visual. Pero acabo de ver que al pincharle encima al enlace de menéame no se va directamente al hilo T_T
La novatada

A

#63 Sí, el uso de combustibles fósiles como vector energético. Pero de forma tan ineficiente, lo veo chungo. Para eso te pasas directamente a biocombusitble o algo así.

A

Quemo carbón para obtener energía. Luego gasto esa energía (y más) en volver a convertir el CO2 en carbón.
Muy lógico todo.

#35 el carbón supone el 5% de la energía generada en España.

waterbear

#35 Puede tener sentido. Puedes usar carbón en un contexto donde te sea la energía más util, dónde no puedas usar energía solar. Pero recuperarlo en otro contexto donde sea posible aplicar energía solar. Al final de la cuenta estarías consumiendo energía solar y usando el carbón casi como medio de almacenamiento y transporte de esta.

A

#63 Sí, el uso de combustibles fósiles como vector energético. Pero de forma tan ineficiente, lo veo chungo. Para eso te pasas directamente a biocombusitble o algo así.

A

#40 La recarga artificial de acuíferos se puede mejorar, pero también hay cierta tendencia a sobrevalorar su potencial. La cuenca del Segura está hiper-regulada, y son muy raros los episodios en los que llega algo de agua al mar -normalmente lo hace solo cuando ya llueve en las zonas llanas y costeras, donde no es viable ningún embalse digno de mención ni tampoco cabe contar con grandes derivaciones hacia grandes cubetas de infiltración-. Es más: la regulación del Segura ya es tan grave que apenas aporta sedimentos al mar, lo que a la larga puede acarrear graves problemas a la Manga del Mar Menor (aunque entre puertos deportivos, paseos marítimos que reflejan el oleaje -favoreciendo la erosión-, etc. ya tiene problemas de sobras).

Con la reducción de la evapotranspiración hay bastante potencial. No tanto con plantar árboles y "reducir la radiación que llega al suelo", sino más bien al contrario: clarear para que "chupen" menos. Toda la vegetación (no solo los eucaliptos) transpira, y su utilidad no es la de aumentar el agua disponible sino el reducir la erosión (y con ello evitar la colmatación de embalses) y frenar las avenidas (como con la COVID, se trata de "aplanar la curva"). También favorecen la infiltración en acuíferos, pero solo en la medida en que tengas arbolado ralo (si sube la densidad empieza a evaporar más, y el agua no llega al subsuelo), y aguas arriba de un gran embalse esa parte es menos importante. Tratar este tema es un gran tabú, pero el abandono del monte sumado a la mayor potencia de los tractores ( = los secanos acaban acaparando un mayor porcentaje de la lluvia), sumado a cierto descenso de precipitación (que por si solo no explica del todo el fenómeno observado) hubo un descenso importante de aportaciones en los ríos, conocido como "efecto 80".

Lo de la lluvia artificial, hasta que no lo vea funcionando sin problemas, mejor no contar con ello. Y la destilación solar, acuicultura, o incluso agricultura con especies muy tolerantes a la sal, estamos en lo mismo: hay que verlo en vez de creerlo. Porque todos sabemos que por poderse se puede hacer, pero la pregunta es más bien cuánto mercado hay y cómo de competitivos podemos ser con eso. Sin entrar en que muchos tipos de acuicultura y similares generan graves problemas de contaminación -gestionable también, por supuesto, pero eso no sale gratis-.

Resumiendo mucho: ajustemos primero a lo que hay y se puede hacer de forma viable con técnicas disponibles. El día que funcionen esas tecnologías que hoy parecen fantasiosas, pues que me llamen y ya reajustamos las cuentas.

A

#38 Lo de los "bastantes acuíferos que se podrían explotar" es un bulo puesto en marcha por Francisco Turrión. En su cálculo hace un error de principiante: doble contabilidad al sumar "escorrentía total" (que incluye aguas superficiales y subterráneas) con "infiltración" (aguas subterráneas).
https://paisajesdelagua.wordpress.com/2019/03/27/desmontando-a-francisco-turrion-o-por-que-en-el-segura-no-sobra-agua/

La realidad de los acuíferos de la cuenca del Segura (incluyendo por tanto Alicante, Albacete y Almería) es de más de 13.000 hm3 de sobreexplotación acumulada, e incrementándose en unos 350-400 cada año que pasa. Es decir, para recuperar plenamente el nivel de los acuíferos sería necesario recargar con el caudal íntegro del río Segura (sin una sola gota al mar ni para regar ni pa ná) durante 20 años ininterrumpidos.

Otro día si eso hablamos del Vinalopó, Almería, Doñana, Mancha Oriental y Mancha Occidental, etc. Porque telita la que estamos liando, robándole el agua a nuestros propios hijos.

l

#39 Muy interesante.
Se podria mejorar la recarga de acuiferos? Porque en el mediterraneo lueve muy desigual.
La captacion de agua de lluvia en ciudades podria ser relevante?
Terracultor, ha hecho captacion de agua y en su caso le ha compensado porque se ha gastado 80e y en 3m3 lo ha amortizado y tiene agua mas blanda que usa para el riego.

En ciudades, podria ser interesante para limpiar calles y demás. La potabilizacion es un gasto y hay usos que no necesitan agua potable.

Se puede reducir la evaporación?
Los arboles reducen la radiacion que llega al suelo pero tambien chupan agua. Creo que los eucaliptos se usaban para drenar zonas inundadas de tanto que chupaban.

La generacion de lluvia a producido algun resultado? En general se piensa que no funciona y tambien que es dificil de evaluar sus resultado. En todo caso se podria ayudar a nube a soltar agua.
Si he oido de casos que han funcionado, pero dificil de verificar si es asi.


Se os ocurre metodos de desalacion que sean viables? Utilizando calor residual, solar, o el gradiente termico oceanico. Tambien hay proyectos de granjas oceanicas que son invernaderos en el mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_t%C3%A9rmico_oce%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_de_agua_marina

A

#40 La recarga artificial de acuíferos se puede mejorar, pero también hay cierta tendencia a sobrevalorar su potencial. La cuenca del Segura está hiper-regulada, y son muy raros los episodios en los que llega algo de agua al mar -normalmente lo hace solo cuando ya llueve en las zonas llanas y costeras, donde no es viable ningún embalse digno de mención ni tampoco cabe contar con grandes derivaciones hacia grandes cubetas de infiltración-. Es más: la regulación del Segura ya es tan grave que apenas aporta sedimentos al mar, lo que a la larga puede acarrear graves problemas a la Manga del Mar Menor (aunque entre puertos deportivos, paseos marítimos que reflejan el oleaje -favoreciendo la erosión-, etc. ya tiene problemas de sobras).

Con la reducción de la evapotranspiración hay bastante potencial. No tanto con plantar árboles y "reducir la radiación que llega al suelo", sino más bien al contrario: clarear para que "chupen" menos. Toda la vegetación (no solo los eucaliptos) transpira, y su utilidad no es la de aumentar el agua disponible sino el reducir la erosión (y con ello evitar la colmatación de embalses) y frenar las avenidas (como con la COVID, se trata de "aplanar la curva"). También favorecen la infiltración en acuíferos, pero solo en la medida en que tengas arbolado ralo (si sube la densidad empieza a evaporar más, y el agua no llega al subsuelo), y aguas arriba de un gran embalse esa parte es menos importante. Tratar este tema es un gran tabú, pero el abandono del monte sumado a la mayor potencia de los tractores ( = los secanos acaban acaparando un mayor porcentaje de la lluvia), sumado a cierto descenso de precipitación (que por si solo no explica del todo el fenómeno observado) hubo un descenso importante de aportaciones en los ríos, conocido como "efecto 80".

Lo de la lluvia artificial, hasta que no lo vea funcionando sin problemas, mejor no contar con ello. Y la destilación solar, acuicultura, o incluso agricultura con especies muy tolerantes a la sal, estamos en lo mismo: hay que verlo en vez de creerlo. Porque todos sabemos que por poderse se puede hacer, pero la pregunta es más bien cuánto mercado hay y cómo de competitivos podemos ser con eso. Sin entrar en que muchos tipos de acuicultura y similares generan graves problemas de contaminación -gestionable también, por supuesto, pero eso no sale gratis-.

Resumiendo mucho: ajustemos primero a lo que hay y se puede hacer de forma viable con técnicas disponibles. El día que funcionen esas tecnologías que hoy parecen fantasiosas, pues que me llamen y ya reajustamos las cuentas.

A

#36 Leyes de protección ambiental hay muchas. Y de responsabilidad civil. Otra cosa es que, normalmente, sea muy difícil aplicarlas cuando el Estado es el promotor. Demuestra luego además, sin ninguna duda razonable, que la causa es la obra. Con el caso del Gargantón, por ejemplo, el que haya manado un poquito tras las lluvias históricas de 2009-2013 (llegaron a llenar embalses que no se habían llenado desde los años 70) demuestra que hay una cierta dependencia de un trozo de acuífero colgado. Por más que fueran lluvias fortísimas y el caudal ridículo, ya tienes campo para la duda. Que la carga de prueba recaiga en estos casos sobre los perjudicados es algo terrible.

#25 #29 #34 #36 El túnel del Talave ya tiene revestimiento de hormigón. Pero entre estos revestimientos se han incluido drenajes por seguridad (ver fotos en el artículo). Cuando hablaba en #21 de "taparlo todo con hormigón", me refería a algo que sería una locura (totalmente inviable por costes): rellenar el túnel entero, para que se comporte como un mazacote de roca, dando relativamente igual que se hunda un trozo si se produjera un movimiento de asiento por efecto del lavado alrededor.

De todas formas, a priori, el movimiento del agua en el acuífero volvería prácticamente a su dinámica natural, porque no es que se hayan comunicado 2 acuíferos diferentes que se encontraban aislados entre sí, sino que estos ya estaban comunicados (a través de fallas y fracturas) y se ha perforado sobre todo a través del acuífero del Jurásico inferior (casi 5 km). Y, en el sector de La Gloria, todo apunta a que los desmoronamientos de las arenas de la fm Utrillas han comunicado un breve tramo del túnel con el acuífero Jurásico superior (vía otros materiales, porque la fm. Utrillas es del albense, ergo la más reciente del Cretácico inferior). El impacto del túnel es de drenaje hacia el exterior puro y duro, no tanto de haber aumentado la comunicación entre acuífero superior e inferior.

Reducir la capacidad del túnel es factible, aunque seguramente inviable económicamente y habría que ver si técnicamente trae algún beneficio (como decía, ya han metido drenes por algo...). Fue diseñado para trasvasar 1.000 hm3 anuales y de media han llegado poco más de 300. En las últimas 2 décadas la cosa incluso ronda los 260 o así. Y ahora además se van a implantar los caudales ecológicos en el Tajo, lo cual supone como poco otra reducción adicional de 80 hm3 (por caudal en Aranjuez; si de las cuencas del Jarama y Guadarrama no baja suficiente, entonces el punto crítico pasaría a Toledo y Talavera... y las reducciones serían mayores). Y luego viene el cambio climático, que va a suponer reducciones de aportación en cabecera del orden del 20-40% para final de siglo. Dicho en plata: al Trasvase Tajo-Segura le quedan cuatro telediarios.

#36 Obviamente fue diseñado para beneficio de las grandes empresas de obras públicas. También tenía un componente muy elevado de alimentar la burbuja inmobiliaria en marcha (había previsiones de aumento del consumo urbano brutales, que no se han cumplido ni de lejos... ¡y ese consumo urbano era el que debía subvencionar el agua para el regadío!).

En cualquier caso, respecto a las desaladoras, hay que tener en cuenta que la agricultura no paga lo suficiente como para justificar esa inversión. Si al coste te sale 1 €/m3 (datos reales, ni las promesas fabulosas que hizo el PSOE en su día), y luego el valor añadido de los cultivos regados es de 0,3 c€/m3, estás haciendo un pan con unas tortas. Y el manido trasvase del Ebro, una vez le quitas la contabilidad creativa y subvenciones cruzadas, y le sumas los sobrecostes esperables, pues tampoco era mejor. Desde un punto de vista de la economía del agua, la única opción razonable es eliminar los regadíos excesivos. Pero entonces te encuentras con un problema político (ya lo han tenido con el tema desaladoras, ¡así que imagínate que ni lo uno ni lo otro!). Hasta que Murcia y Almería no cambien de modelo de desarrollo, racionalizar el uso del agua parece misión imposible.

l

#37 Muy interesante todo lo que cuentas.
HAbia oido en un reportaje de Repor, que en Murcia, a pesar de ser tan seco, habia bastantes acuiferos que se podiran explotar. Si tienes interes podria buscarlo en RTVE. Si no me he equivocado.
Porque no se aprovecha,? podria ser para justificar el gasto en obras publicas. Aunque con el riego que hay seguro que son capaces de acabarselo.

En la desalacion siempre oigo sobre la osmosis. Pero se podria usar la destilacion con plantas energeticas que ya deben tirar el calor. Sera menos eficiente que la osmosis, pero la energia del calor desechado es de saldo.
Tambien existe la osmosis forzada, que no se aplica casi y es mas para secar que para obtener el liquido puro, pero tambien se puede hacer.
https://en.wikipedia.org/wiki/Forward_osmosis

A

#38 Lo de los "bastantes acuíferos que se podrían explotar" es un bulo puesto en marcha por Francisco Turrión. En su cálculo hace un error de principiante: doble contabilidad al sumar "escorrentía total" (que incluye aguas superficiales y subterráneas) con "infiltración" (aguas subterráneas).
https://paisajesdelagua.wordpress.com/2019/03/27/desmontando-a-francisco-turrion-o-por-que-en-el-segura-no-sobra-agua/

La realidad de los acuíferos de la cuenca del Segura (incluyendo por tanto Alicante, Albacete y Almería) es de más de 13.000 hm3 de sobreexplotación acumulada, e incrementándose en unos 350-400 cada año que pasa. Es decir, para recuperar plenamente el nivel de los acuíferos sería necesario recargar con el caudal íntegro del río Segura (sin una sola gota al mar ni para regar ni pa ná) durante 20 años ininterrumpidos.

Otro día si eso hablamos del Vinalopó, Almería, Doñana, Mancha Oriental y Mancha Occidental, etc. Porque telita la que estamos liando, robándole el agua a nuestros propios hijos.

l

#39 Muy interesante.
Se podria mejorar la recarga de acuiferos? Porque en el mediterraneo lueve muy desigual.
La captacion de agua de lluvia en ciudades podria ser relevante?
Terracultor, ha hecho captacion de agua y en su caso le ha compensado porque se ha gastado 80e y en 3m3 lo ha amortizado y tiene agua mas blanda que usa para el riego.

En ciudades, podria ser interesante para limpiar calles y demás. La potabilizacion es un gasto y hay usos que no necesitan agua potable.

Se puede reducir la evaporación?
Los arboles reducen la radiacion que llega al suelo pero tambien chupan agua. Creo que los eucaliptos se usaban para drenar zonas inundadas de tanto que chupaban.

La generacion de lluvia a producido algun resultado? En general se piensa que no funciona y tambien que es dificil de evaluar sus resultado. En todo caso se podria ayudar a nube a soltar agua.
Si he oido de casos que han funcionado, pero dificil de verificar si es asi.


Se os ocurre metodos de desalacion que sean viables? Utilizando calor residual, solar, o el gradiente termico oceanico. Tambien hay proyectos de granjas oceanicas que son invernaderos en el mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_t%C3%A9rmico_oce%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_de_agua_marina

A

#40 La recarga artificial de acuíferos se puede mejorar, pero también hay cierta tendencia a sobrevalorar su potencial. La cuenca del Segura está hiper-regulada, y son muy raros los episodios en los que llega algo de agua al mar -normalmente lo hace solo cuando ya llueve en las zonas llanas y costeras, donde no es viable ningún embalse digno de mención ni tampoco cabe contar con grandes derivaciones hacia grandes cubetas de infiltración-. Es más: la regulación del Segura ya es tan grave que apenas aporta sedimentos al mar, lo que a la larga puede acarrear graves problemas a la Manga del Mar Menor (aunque entre puertos deportivos, paseos marítimos que reflejan el oleaje -favoreciendo la erosión-, etc. ya tiene problemas de sobras).

Con la reducción de la evapotranspiración hay bastante potencial. No tanto con plantar árboles y "reducir la radiación que llega al suelo", sino más bien al contrario: clarear para que "chupen" menos. Toda la vegetación (no solo los eucaliptos) transpira, y su utilidad no es la de aumentar el agua disponible sino el reducir la erosión (y con ello evitar la colmatación de embalses) y frenar las avenidas (como con la COVID, se trata de "aplanar la curva"). También favorecen la infiltración en acuíferos, pero solo en la medida en que tengas arbolado ralo (si sube la densidad empieza a evaporar más, y el agua no llega al subsuelo), y aguas arriba de un gran embalse esa parte es menos importante. Tratar este tema es un gran tabú, pero el abandono del monte sumado a la mayor potencia de los tractores ( = los secanos acaban acaparando un mayor porcentaje de la lluvia), sumado a cierto descenso de precipitación (que por si solo no explica del todo el fenómeno observado) hubo un descenso importante de aportaciones en los ríos, conocido como "efecto 80".

Lo de la lluvia artificial, hasta que no lo vea funcionando sin problemas, mejor no contar con ello. Y la destilación solar, acuicultura, o incluso agricultura con especies muy tolerantes a la sal, estamos en lo mismo: hay que verlo en vez de creerlo. Porque todos sabemos que por poderse se puede hacer, pero la pregunta es más bien cuánto mercado hay y cómo de competitivos podemos ser con eso. Sin entrar en que muchos tipos de acuicultura y similares generan graves problemas de contaminación -gestionable también, por supuesto, pero eso no sale gratis-.

Resumiendo mucho: ajustemos primero a lo que hay y se puede hacer de forma viable con técnicas disponibles. El día que funcionen esas tecnologías que hoy parecen fantasiosas, pues que me llamen y ya reajustamos las cuentas.

A

Por jubilación anticipada y vacíos de cotización en los últimos años.

Hay que ver ¡justo el tipo de cosas que se arreglarían teniendo en cuenta el conjunto de la vida laboral, en vez de mirar solo los últimos (casualmente donde hay mayor desigualdad en los sueldos, entre asalariados acomodados -cargos intermedios, etc. habitualmente con buena representación sindical- y "machacas" de a pie -cuyo peso en los sindicatos es escaso-) y luego meterse en chorrocientasmil excepciones en función de lo que piden grupos de presión (como estos de largas vidas laborales, que luego si no llegas por 1 mes de jodes)!

Esto de las pensiones debe revisarse de cabo a rabo. Tanto para garantizar su sostenibilidad (evitando injusticias intergeneracionales), como para aplicar criterios más sencillos y homogéneos (que no te veas jodido por 1 mes o por haber currado mucho de joven y pasarlas canutas en tus últimos años de vida laboral).

Priorat

#4 Igual hay que empzar a dar jubilación no en función de la edad, sino de los años cotozados. Ejemplo, la jubilación la tienes cuando lleves 30 años cotizados, tengas la edad que tengas.

Y muy a favor de tener en cuenta toda la vida laboral a la hora del cálculo de la jubilación. Porque ahora resulta que son fundamentales unos años en los cuales la mayoría de trabajadores tienen problema en encontrar trabajo. De los 55 a los 65.

D

#8 no se si ahora es asi pero en Francia si era asi antes, con 38 cotizados creo que era te jubilabas con el 100% a lea edad que fuera. Es un incentivo a cotizar lo maximo y contribuir lo maximo. Pero si como dice #3 uno que haya cotizado 45 años cobra 50€ mas que uno que haya cotizado cero años es para colgar de los pulgares al que haya diseñado algo asi.

squanchy

#8 Ya, y si toda la vida has ido enganchando trabajos de mierda estacionales (jornaleros agrícolas, personal de hotel, etc.) y de poca cualificación, te tiras hasta los 80 trabajando para poder cotizar 30 años, pero si has sido funcionario desde los 20, te jubilas con 50. Un plan sin fisuras.

z

#18 también es verdad que si has tenido trabajos estacionales has Estado muchas épocas sin trabajar. Eso no debería ser así.

squanchy

#62 uno no trabaja cuando quiere, si no cuando puede

D

#18 pues jubilación a los 30 años cotizados o a los 65, lo que llegue antes.

D

#8 Claro, entonces uno que curra ininterrumpidamente desde los 20 a los 50 lleva 30 años cotizados y le quedan otros 35 de vida ¿eso quien lo tiene que pagar?

z

#26 y el que estudia aunque luego produzca más que se joda porque esos años "no ha Estado haciendo nada". Luego que vivimos del turismo. Venga ya.

Cansa mucho la milonga de la gente que lleva toda la vida trabajando. Lo siento, pero no suelen ser los que mejoran la sociedad.

D

#60 milonga? Tú sabes que hay gente en España que vas jubila con más de cuarenta años cotizados, verdad?

z

#71 si. Y?

D

#72 ah... Qué no sabes lo que significa la palabra milonga.

D

#60 Si luego te jubilas con la misma cantidad me parece bien

A mi personalmente lo que me parece absurdo es que haya gente cobrando 500~~ de jubilación mientras otros cobran 2400€.
Todos los que han contribuido lo mismo y punto y pelota.

z

#76 pues yo no lo veo. Hay gente que se esfuerza muchísimo para conseguir un buen trabajo y un buen sueldo, y merecen que se les reconozca.

También hay gente que solo tiene padrinos o suerte, pero bueno. No creo que eso quite que debamos valorar igual todas las cotizaciones.

D

#80 No se calcula al monto total con intereses. Se calcula al monto de los últimos años.

Si estudias 10 años y empiezas en un trabajo de muy bajo pero acabas muy alto, te llevas una cantidad alta.
Si trabajas directamente por tanto cotizas más años y empiezas en un salario bajo y terminas en uno bajo, al final la cantidad es baja.

Esto lo digo al margen de que me parece contradictorio. Una medida estatal debe ir encaminada a ser progresiva. Quienes más tienen más dan, quienes menos tienen más reciben. Si se trata de que sea lineal dar/recibir, entonces no se que pinta el estado y no dejamos al capitalismo hacer su labor. Las medias tintas "para lo que me interesa una y para lo que me interesa la otra" me cabrean
Más o menos también por ti -> #78

Abiertamente os lo digo, mi salario es alto, bastante alto. Ahora mi jubilación va a ser unas propiedades que estoy comprando. No espero que el estado (los demás) me mantenga mi nivel de vida cuando me jubile

D

#76 es que no todos contribuyen lo mismo

D

#76 El que contibuye con 1000 al mes ha de recibir más que el que lo hace con 250. Conozco un hostelero que se queja amargamente de la mierda de pensión que cobra, pero claro, cotizaba lo mínimo ganando bastante, eso sí, tiene 3 pisos en alquiler que le proporcionan otros casi 2000 euros y eso no comenta. Tampoco esto es justo en mi opinión ni es tan sencillo como pedir lo mismo para todos.

D

#111 Perfecto no? Tributo, cobra por ello y cobra aparte por los pisos. Lo que no tiene sentido es que se queje.

D

#60 El que estudia termina con 25 años a lo sumo. Si termina con 30 es SU PROBLEMA

z

#81 selectividad 18+4 grado (si no es doble, y antes eran 5 o 6) = 22+ máster= 23+4 años doctorado=27.. No se hulio no me cuadra.

Por supuesto el hecho de que haya carreras donde estadísticamente es normal tardar más (y que además sean muchas veces las más útiles y mejor pagadas) lo obviamos.

Mejor vamos a premiar al que deja de trabajar a los 16 para meterse a camarero. Que se jubile a los 46 que ya ha cotizado 30 años. Y ya si eso les dices tú a los chavales de la eso que estudiar es importante.

D

#82 ¿Ahora falta un doctorado para trabajar? Sin doctor se tiene que comparar con un camarero, que gran doctor.

A

#22 El PHN estaba plagado de trucos para hacer que las cifras cuadraran. Por eso la Comisión Europea puso en duda su financiación, que fue el verdadero detonante de su cancelación (pese a todo el politiqueo que se hizo de ello).
Algunas cosas como la subvención cruzada "consumo urbano de Barcelona => regadío de Murcia y Almería" clamaban al cielo.

l

#21 Hay algun ley que castigue cargarse un acuifero asi? Es para meterlos a la carcel. El agua es vida para la naturaleza y la gente y de aqui en adelante será peor con el calor y posible escasez energetica. En España no sobra agua.

#34 Iba a contestar eso.
En algunos sitios para hacer obras congelan el suelo. Pero solo seria temporal y no se si se podria arreglar mientras esta congelado.

#20 Yo lo conoci por la sexta columna.
#30 creo que el trasvase se hizo para beneficias a dragados y demas. Parece que una desaladora era mas barat a y tenia mas ventajas.

A

#36 Leyes de protección ambiental hay muchas. Y de responsabilidad civil. Otra cosa es que, normalmente, sea muy difícil aplicarlas cuando el Estado es el promotor. Demuestra luego además, sin ninguna duda razonable, que la causa es la obra. Con el caso del Gargantón, por ejemplo, el que haya manado un poquito tras las lluvias históricas de 2009-2013 (llegaron a llenar embalses que no se habían llenado desde los años 70) demuestra que hay una cierta dependencia de un trozo de acuífero colgado. Por más que fueran lluvias fortísimas y el caudal ridículo, ya tienes campo para la duda. Que la carga de prueba recaiga en estos casos sobre los perjudicados es algo terrible.

#25 #29 #34 #36 El túnel del Talave ya tiene revestimiento de hormigón. Pero entre estos revestimientos se han incluido drenajes por seguridad (ver fotos en el artículo). Cuando hablaba en #21 de "taparlo todo con hormigón", me refería a algo que sería una locura (totalmente inviable por costes): rellenar el túnel entero, para que se comporte como un mazacote de roca, dando relativamente igual que se hunda un trozo si se produjera un movimiento de asiento por efecto del lavado alrededor.

De todas formas, a priori, el movimiento del agua en el acuífero volvería prácticamente a su dinámica natural, porque no es que se hayan comunicado 2 acuíferos diferentes que se encontraban aislados entre sí, sino que estos ya estaban comunicados (a través de fallas y fracturas) y se ha perforado sobre todo a través del acuífero del Jurásico inferior (casi 5 km). Y, en el sector de La Gloria, todo apunta a que los desmoronamientos de las arenas de la fm Utrillas han comunicado un breve tramo del túnel con el acuífero Jurásico superior (vía otros materiales, porque la fm. Utrillas es del albense, ergo la más reciente del Cretácico inferior). El impacto del túnel es de drenaje hacia el exterior puro y duro, no tanto de haber aumentado la comunicación entre acuífero superior e inferior.

Reducir la capacidad del túnel es factible, aunque seguramente inviable económicamente y habría que ver si técnicamente trae algún beneficio (como decía, ya han metido drenes por algo...). Fue diseñado para trasvasar 1.000 hm3 anuales y de media han llegado poco más de 300. En las últimas 2 décadas la cosa incluso ronda los 260 o así. Y ahora además se van a implantar los caudales ecológicos en el Tajo, lo cual supone como poco otra reducción adicional de 80 hm3 (por caudal en Aranjuez; si de las cuencas del Jarama y Guadarrama no baja suficiente, entonces el punto crítico pasaría a Toledo y Talavera... y las reducciones serían mayores). Y luego viene el cambio climático, que va a suponer reducciones de aportación en cabecera del orden del 20-40% para final de siglo. Dicho en plata: al Trasvase Tajo-Segura le quedan cuatro telediarios.

#36 Obviamente fue diseñado para beneficio de las grandes empresas de obras públicas. También tenía un componente muy elevado de alimentar la burbuja inmobiliaria en marcha (había previsiones de aumento del consumo urbano brutales, que no se han cumplido ni de lejos... ¡y ese consumo urbano era el que debía subvencionar el agua para el regadío!).

En cualquier caso, respecto a las desaladoras, hay que tener en cuenta que la agricultura no paga lo suficiente como para justificar esa inversión. Si al coste te sale 1 €/m3 (datos reales, ni las promesas fabulosas que hizo el PSOE en su día), y luego el valor añadido de los cultivos regados es de 0,3 c€/m3, estás haciendo un pan con unas tortas. Y el manido trasvase del Ebro, una vez le quitas la contabilidad creativa y subvenciones cruzadas, y le sumas los sobrecostes esperables, pues tampoco era mejor. Desde un punto de vista de la economía del agua, la única opción razonable es eliminar los regadíos excesivos. Pero entonces te encuentras con un problema político (ya lo han tenido con el tema desaladoras, ¡así que imagínate que ni lo uno ni lo otro!). Hasta que Murcia y Almería no cambien de modelo de desarrollo, racionalizar el uso del agua parece misión imposible.

l

#37 Muy interesante todo lo que cuentas.
HAbia oido en un reportaje de Repor, que en Murcia, a pesar de ser tan seco, habia bastantes acuiferos que se podiran explotar. Si tienes interes podria buscarlo en RTVE. Si no me he equivocado.
Porque no se aprovecha,? podria ser para justificar el gasto en obras publicas. Aunque con el riego que hay seguro que son capaces de acabarselo.

En la desalacion siempre oigo sobre la osmosis. Pero se podria usar la destilacion con plantas energeticas que ya deben tirar el calor. Sera menos eficiente que la osmosis, pero la energia del calor desechado es de saldo.
Tambien existe la osmosis forzada, que no se aplica casi y es mas para secar que para obtener el liquido puro, pero tambien se puede hacer.
https://en.wikipedia.org/wiki/Forward_osmosis

A

#38 Lo de los "bastantes acuíferos que se podrían explotar" es un bulo puesto en marcha por Francisco Turrión. En su cálculo hace un error de principiante: doble contabilidad al sumar "escorrentía total" (que incluye aguas superficiales y subterráneas) con "infiltración" (aguas subterráneas).
https://paisajesdelagua.wordpress.com/2019/03/27/desmontando-a-francisco-turrion-o-por-que-en-el-segura-no-sobra-agua/

La realidad de los acuíferos de la cuenca del Segura (incluyendo por tanto Alicante, Albacete y Almería) es de más de 13.000 hm3 de sobreexplotación acumulada, e incrementándose en unos 350-400 cada año que pasa. Es decir, para recuperar plenamente el nivel de los acuíferos sería necesario recargar con el caudal íntegro del río Segura (sin una sola gota al mar ni para regar ni pa ná) durante 20 años ininterrumpidos.

Otro día si eso hablamos del Vinalopó, Almería, Doñana, Mancha Oriental y Mancha Occidental, etc. Porque telita la que estamos liando, robándole el agua a nuestros propios hijos.

l

#39 Muy interesante.
Se podria mejorar la recarga de acuiferos? Porque en el mediterraneo lueve muy desigual.
La captacion de agua de lluvia en ciudades podria ser relevante?
Terracultor, ha hecho captacion de agua y en su caso le ha compensado porque se ha gastado 80e y en 3m3 lo ha amortizado y tiene agua mas blanda que usa para el riego.

En ciudades, podria ser interesante para limpiar calles y demás. La potabilizacion es un gasto y hay usos que no necesitan agua potable.

Se puede reducir la evaporación?
Los arboles reducen la radiacion que llega al suelo pero tambien chupan agua. Creo que los eucaliptos se usaban para drenar zonas inundadas de tanto que chupaban.

La generacion de lluvia a producido algun resultado? En general se piensa que no funciona y tambien que es dificil de evaluar sus resultado. En todo caso se podria ayudar a nube a soltar agua.
Si he oido de casos que han funcionado, pero dificil de verificar si es asi.


Se os ocurre metodos de desalacion que sean viables? Utilizando calor residual, solar, o el gradiente termico oceanico. Tambien hay proyectos de granjas oceanicas que son invernaderos en el mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_t%C3%A9rmico_oce%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_de_agua_marina

A

#40 La recarga artificial de acuíferos se puede mejorar, pero también hay cierta tendencia a sobrevalorar su potencial. La cuenca del Segura está hiper-regulada, y son muy raros los episodios en los que llega algo de agua al mar -normalmente lo hace solo cuando ya llueve en las zonas llanas y costeras, donde no es viable ningún embalse digno de mención ni tampoco cabe contar con grandes derivaciones hacia grandes cubetas de infiltración-. Es más: la regulación del Segura ya es tan grave que apenas aporta sedimentos al mar, lo que a la larga puede acarrear graves problemas a la Manga del Mar Menor (aunque entre puertos deportivos, paseos marítimos que reflejan el oleaje -favoreciendo la erosión-, etc. ya tiene problemas de sobras).

Con la reducción de la evapotranspiración hay bastante potencial. No tanto con plantar árboles y "reducir la radiación que llega al suelo", sino más bien al contrario: clarear para que "chupen" menos. Toda la vegetación (no solo los eucaliptos) transpira, y su utilidad no es la de aumentar el agua disponible sino el reducir la erosión (y con ello evitar la colmatación de embalses) y frenar las avenidas (como con la COVID, se trata de "aplanar la curva"). También favorecen la infiltración en acuíferos, pero solo en la medida en que tengas arbolado ralo (si sube la densidad empieza a evaporar más, y el agua no llega al subsuelo), y aguas arriba de un gran embalse esa parte es menos importante. Tratar este tema es un gran tabú, pero el abandono del monte sumado a la mayor potencia de los tractores ( = los secanos acaban acaparando un mayor porcentaje de la lluvia), sumado a cierto descenso de precipitación (que por si solo no explica del todo el fenómeno observado) hubo un descenso importante de aportaciones en los ríos, conocido como "efecto 80".

Lo de la lluvia artificial, hasta que no lo vea funcionando sin problemas, mejor no contar con ello. Y la destilación solar, acuicultura, o incluso agricultura con especies muy tolerantes a la sal, estamos en lo mismo: hay que verlo en vez de creerlo. Porque todos sabemos que por poderse se puede hacer, pero la pregunta es más bien cuánto mercado hay y cómo de competitivos podemos ser con eso. Sin entrar en que muchos tipos de acuicultura y similares generan graves problemas de contaminación -gestionable también, por supuesto, pero eso no sale gratis-.

Resumiendo mucho: ajustemos primero a lo que hay y se puede hacer de forma viable con técnicas disponibles. El día que funcionen esas tecnologías que hoy parecen fantasiosas, pues que me llamen y ya reajustamos las cuentas.

A

#15 Bastante cuñao, sí lol
A ver, la idea que llevaban era que el túnel atravesara unos estratos más o menos impermeables, del Jurásico medio (ver imagen del anteproyecto), en base a los mínimos estudios geológicos hechos. Ese estrado era algo así como el pasadizo por el que podían pasar seguros (según creían), con un montón de agua arriba y abajo.

En realidad ese terreno estaba mucho más fracturado y tenía un tercer cabalgamiento (trozo de la tarta espachurrao que se ha montado por encima del otro) imprevisto. Eso hizo que tuvieran que atravesar una capa impermeable pero endeble (arena y arcilla), sometida a muchísima presión, que en teoría estaba más arriba (Cretácico inferior), pero que quedaba hundida para abajo. Al atravesarla se desmoronó y entró agua a chorro. Y ese fue solamente el infierno de "La Gloria".

Los estratos llenos de agua (arriba y abajo) estaban comunicados por las innumerables fallas. Meterle el túnel no ha alterado esa comunicación, pero sí hizo atravesar algunas de las zonas por las que pasaba el agua y que por más revestimiento que le hayan puesto, ha sido necesario poner unos drenajes y permitir que evacúe al túnel. Al parecer también había capas que estaban más altas de lo esperado, de forma que se metieron de lleno en el acuífero del Jurásico inferior (el que estaba por debajo del pasadizo por el que querían pasar) y no solo un ratito, sino por varios kilómetros.

Como comenta #12, salvo que te metas en ideas locas como taparlo todo con hormigón, poco hay que hacer ya contra esas filtraciones. El daño a la práctica es irreversible, e incluso sellándolo perfectamente la recuperación del acuífero llevaría tranquilamente un siglo.

Así que solo queda que las compensaciones vayan a los pueblos afectados. A los pubelos, y no a las ciudades que hay a bastantes km de distancia (que es lo que han maniobrado los poderes políticos regionales).

g

#21 Pregunta de cuñao: ¿recubrir el interior del túnel con algún material aislante/impermeable pero que aunque se redujese el diámetro del túnel no lo cegase permitiendo seguir trasvasando agua?

EmuAGR

#25 Desde hace medio siglo se hacen los túneles con tuneladoras que recubren de hormigón. No entiendo por qué en España se tiene tanto miedo a hacer túneles en condiciones sin filtraciones, en Londres aprendieron a hacerlos hace 150 años.

m

#25 Haces preguntas cuñadas y te responden cuñados...

#29 Te informo que aquí también se hacen:

m

#33 Se me pasó el tiempo de edición, y yo también quería aportar mi cuñada opinión:

Creo que el problema no es que el tunel sea impermeable, entiendo que el problema es que una vez perforado el acuífero ese agua va a seguir fluyendo igual, aunque fuese alrededor del tunel, lo que probablemente sería incluso más peligroso aun por la posibilidad de que se formen oquedades por el arrastre del agua que debiliten el terreno.

l

#21 Hay algun ley que castigue cargarse un acuifero asi? Es para meterlos a la carcel. El agua es vida para la naturaleza y la gente y de aqui en adelante será peor con el calor y posible escasez energetica. En España no sobra agua.

#34 Iba a contestar eso.
En algunos sitios para hacer obras congelan el suelo. Pero solo seria temporal y no se si se podria arreglar mientras esta congelado.

#20 Yo lo conoci por la sexta columna.
#30 creo que el trasvase se hizo para beneficias a dragados y demas. Parece que una desaladora era mas barat a y tenia mas ventajas.

A

#36 Leyes de protección ambiental hay muchas. Y de responsabilidad civil. Otra cosa es que, normalmente, sea muy difícil aplicarlas cuando el Estado es el promotor. Demuestra luego además, sin ninguna duda razonable, que la causa es la obra. Con el caso del Gargantón, por ejemplo, el que haya manado un poquito tras las lluvias históricas de 2009-2013 (llegaron a llenar embalses que no se habían llenado desde los años 70) demuestra que hay una cierta dependencia de un trozo de acuífero colgado. Por más que fueran lluvias fortísimas y el caudal ridículo, ya tienes campo para la duda. Que la carga de prueba recaiga en estos casos sobre los perjudicados es algo terrible.

#25 #29 #34 #36 El túnel del Talave ya tiene revestimiento de hormigón. Pero entre estos revestimientos se han incluido drenajes por seguridad (ver fotos en el artículo). Cuando hablaba en #21 de "taparlo todo con hormigón", me refería a algo que sería una locura (totalmente inviable por costes): rellenar el túnel entero, para que se comporte como un mazacote de roca, dando relativamente igual que se hunda un trozo si se produjera un movimiento de asiento por efecto del lavado alrededor.

De todas formas, a priori, el movimiento del agua en el acuífero volvería prácticamente a su dinámica natural, porque no es que se hayan comunicado 2 acuíferos diferentes que se encontraban aislados entre sí, sino que estos ya estaban comunicados (a través de fallas y fracturas) y se ha perforado sobre todo a través del acuífero del Jurásico inferior (casi 5 km). Y, en el sector de La Gloria, todo apunta a que los desmoronamientos de las arenas de la fm Utrillas han comunicado un breve tramo del túnel con el acuífero Jurásico superior (vía otros materiales, porque la fm. Utrillas es del albense, ergo la más reciente del Cretácico inferior). El impacto del túnel es de drenaje hacia el exterior puro y duro, no tanto de haber aumentado la comunicación entre acuífero superior e inferior.

Reducir la capacidad del túnel es factible, aunque seguramente inviable económicamente y habría que ver si técnicamente trae algún beneficio (como decía, ya han metido drenes por algo...). Fue diseñado para trasvasar 1.000 hm3 anuales y de media han llegado poco más de 300. En las últimas 2 décadas la cosa incluso ronda los 260 o así. Y ahora además se van a implantar los caudales ecológicos en el Tajo, lo cual supone como poco otra reducción adicional de 80 hm3 (por caudal en Aranjuez; si de las cuencas del Jarama y Guadarrama no baja suficiente, entonces el punto crítico pasaría a Toledo y Talavera... y las reducciones serían mayores). Y luego viene el cambio climático, que va a suponer reducciones de aportación en cabecera del orden del 20-40% para final de siglo. Dicho en plata: al Trasvase Tajo-Segura le quedan cuatro telediarios.

#36 Obviamente fue diseñado para beneficio de las grandes empresas de obras públicas. También tenía un componente muy elevado de alimentar la burbuja inmobiliaria en marcha (había previsiones de aumento del consumo urbano brutales, que no se han cumplido ni de lejos... ¡y ese consumo urbano era el que debía subvencionar el agua para el regadío!).

En cualquier caso, respecto a las desaladoras, hay que tener en cuenta que la agricultura no paga lo suficiente como para justificar esa inversión. Si al coste te sale 1 €/m3 (datos reales, ni las promesas fabulosas que hizo el PSOE en su día), y luego el valor añadido de los cultivos regados es de 0,3 c€/m3, estás haciendo un pan con unas tortas. Y el manido trasvase del Ebro, una vez le quitas la contabilidad creativa y subvenciones cruzadas, y le sumas los sobrecostes esperables, pues tampoco era mejor. Desde un punto de vista de la economía del agua, la única opción razonable es eliminar los regadíos excesivos. Pero entonces te encuentras con un problema político (ya lo han tenido con el tema desaladoras, ¡así que imagínate que ni lo uno ni lo otro!). Hasta que Murcia y Almería no cambien de modelo de desarrollo, racionalizar el uso del agua parece misión imposible.

l

#37 Muy interesante todo lo que cuentas.
HAbia oido en un reportaje de Repor, que en Murcia, a pesar de ser tan seco, habia bastantes acuiferos que se podiran explotar. Si tienes interes podria buscarlo en RTVE. Si no me he equivocado.
Porque no se aprovecha,? podria ser para justificar el gasto en obras publicas. Aunque con el riego que hay seguro que son capaces de acabarselo.

En la desalacion siempre oigo sobre la osmosis. Pero se podria usar la destilacion con plantas energeticas que ya deben tirar el calor. Sera menos eficiente que la osmosis, pero la energia del calor desechado es de saldo.
Tambien existe la osmosis forzada, que no se aplica casi y es mas para secar que para obtener el liquido puro, pero tambien se puede hacer.
https://en.wikipedia.org/wiki/Forward_osmosis

A

#38 Lo de los "bastantes acuíferos que se podrían explotar" es un bulo puesto en marcha por Francisco Turrión. En su cálculo hace un error de principiante: doble contabilidad al sumar "escorrentía total" (que incluye aguas superficiales y subterráneas) con "infiltración" (aguas subterráneas).
https://paisajesdelagua.wordpress.com/2019/03/27/desmontando-a-francisco-turrion-o-por-que-en-el-segura-no-sobra-agua/

La realidad de los acuíferos de la cuenca del Segura (incluyendo por tanto Alicante, Albacete y Almería) es de más de 13.000 hm3 de sobreexplotación acumulada, e incrementándose en unos 350-400 cada año que pasa. Es decir, para recuperar plenamente el nivel de los acuíferos sería necesario recargar con el caudal íntegro del río Segura (sin una sola gota al mar ni para regar ni pa ná) durante 20 años ininterrumpidos.

Otro día si eso hablamos del Vinalopó, Almería, Doñana, Mancha Oriental y Mancha Occidental, etc. Porque telita la que estamos liando, robándole el agua a nuestros propios hijos.

l

#39 Muy interesante.
Se podria mejorar la recarga de acuiferos? Porque en el mediterraneo lueve muy desigual.
La captacion de agua de lluvia en ciudades podria ser relevante?
Terracultor, ha hecho captacion de agua y en su caso le ha compensado porque se ha gastado 80e y en 3m3 lo ha amortizado y tiene agua mas blanda que usa para el riego.

En ciudades, podria ser interesante para limpiar calles y demás. La potabilizacion es un gasto y hay usos que no necesitan agua potable.

Se puede reducir la evaporación?
Los arboles reducen la radiacion que llega al suelo pero tambien chupan agua. Creo que los eucaliptos se usaban para drenar zonas inundadas de tanto que chupaban.

La generacion de lluvia a producido algun resultado? En general se piensa que no funciona y tambien que es dificil de evaluar sus resultado. En todo caso se podria ayudar a nube a soltar agua.
Si he oido de casos que han funcionado, pero dificil de verificar si es asi.


Se os ocurre metodos de desalacion que sean viables? Utilizando calor residual, solar, o el gradiente termico oceanico. Tambien hay proyectos de granjas oceanicas que son invernaderos en el mar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_t%C3%A9rmico_oce%C3%A1nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Invernadero_de_agua_marina

A

#40 La recarga artificial de acuíferos se puede mejorar, pero también hay cierta tendencia a sobrevalorar su potencial. La cuenca del Segura está hiper-regulada, y son muy raros los episodios en los que llega algo de agua al mar -normalmente lo hace solo cuando ya llueve en las zonas llanas y costeras, donde no es viable ningún embalse digno de mención ni tampoco cabe contar con grandes derivaciones hacia grandes cubetas de infiltración-. Es más: la regulación del Segura ya es tan grave que apenas aporta sedimentos al mar, lo que a la larga puede acarrear graves problemas a la Manga del Mar Menor (aunque entre puertos deportivos, paseos marítimos que reflejan el oleaje -favoreciendo la erosión-, etc. ya tiene problemas de sobras).

Con la reducción de la evapotranspiración hay bastante potencial. No tanto con plantar árboles y "reducir la radiación que llega al suelo", sino más bien al contrario: clarear para que "chupen" menos. Toda la vegetación (no solo los eucaliptos) transpira, y su utilidad no es la de aumentar el agua disponible sino el reducir la erosión (y con ello evitar la colmatación de embalses) y frenar las avenidas (como con la COVID, se trata de "aplanar la curva"). También favorecen la infiltración en acuíferos, pero solo en la medida en que tengas arbolado ralo (si sube la densidad empieza a evaporar más, y el agua no llega al subsuelo), y aguas arriba de un gran embalse esa parte es menos importante. Tratar este tema es un gran tabú, pero el abandono del monte sumado a la mayor potencia de los tractores ( = los secanos acaban acaparando un mayor porcentaje de la lluvia), sumado a cierto descenso de precipitación (que por si solo no explica del todo el fenómeno observado) hubo un descenso importante de aportaciones en los ríos, conocido como "efecto 80".

Lo de la lluvia artificial, hasta que no lo vea funcionando sin problemas, mejor no contar con ello. Y la destilación solar, acuicultura, o incluso agricultura con especies muy tolerantes a la sal, estamos en lo mismo: hay que verlo en vez de creerlo. Porque todos sabemos que por poderse se puede hacer, pero la pregunta es más bien cuánto mercado hay y cómo de competitivos podemos ser con eso. Sin entrar en que muchos tipos de acuicultura y similares generan graves problemas de contaminación -gestionable también, por supuesto, pero eso no sale gratis-.

Resumiendo mucho: ajustemos primero a lo que hay y se puede hacer de forma viable con técnicas disponibles. El día que funcionen esas tecnologías que hoy parecen fantasiosas, pues que me llamen y ya reajustamos las cuentas.

EmuAGR

#33 ¡Pues que no los hagan con agujeros! lol Menudos tolais.

Paltus

#21 meneame es maravilloso! Jajaja

Paltus

#21 obviamente esto me queda grandisimo, pero no quita que me mole divagar desde mi puesto de cuñao en la barra. ¿Hacer canales de drenaje en sentido del acuifero para repararlo tendria sentido, o se iría todo al garete por lo jodido del terreno que dices?

Paltus

#21 vaya, planteé mal la aplicación de la ley dd Cunninham.

avalancha971

#2 #4 Eso mismo venía a comentar.

D

#2 De momento ni baila.