Abaumanii

no llego a entenderlo bien:
si se acortan los tiempos de asistencia y por tanto los pacientes pueden tratarse y mejorar antes de su problema de salud, incorporándose a sus trabajos antes que si estuvieran esperando por el Servicio de Salud de su comunidad ¿es bueno porque se curan antes y resuelven su problema de salud? ¿o es malo porque se incorporan antes a trabajar y están menos tiempo de baja?

si las mutuas ya se ocupaban de las contingencias comunes (además de obviamente las contingencias profesionales) en muchas empresas y no había problema con ello (cuentan con muchos especialistas además de médicos del trabajo: traumatólogos, rehabilitadores, neurofisiólogos, cirujanos plásticos, anestesistas, radiólogos, incluso cardiólogos), ¿es bueno usar esos medios y personal ya existente para agilizar tiempos de espera y resolver el problema a los ciudadanos? ¿o es malo por razones políticas y de planificación sanitaria?

no sé por qué nunca se menciona que los excedentes de las mutuas revierten a las arcas públicas, que por ley las mutuas solo pueden ver trabajadores que estén de baja (y no obviamente pensionistas ni niños, el artículo de Laboro es extremadamente sensacionalista y tendencioso) y tampoco se menciona lo que opinan los médicos de Atención Primaria de que les descarguen de trabajo y papeleo cuando están absolutamente ahogados, desesperados y maltratados (no debería ser así, pero las políticas sanitarias las deciden los ciudadanos en las urnas).
Creo sinceramente que la batalla por mantener una sanidad pública de calidad se libra en otros campos.

elmakina

#25 la gestión de las contingencias comunes por parte de las mutuas no descarga de trabajo al médico de la pública. Más bien al contrario, ya que si tienen una propuesta de alta por parte de la mutua la tienen que atender, aceptar o denegar (muchos médicos deniegan todo por sistema sin leerlas siquiera).
Pero estoy de acuerdo en que idealmente es positivo utilizar los recursos de las mutuas para agilizar la atención primaria. El problema es la situación actual de la sanidad pública, en la que esto fácilmente se convierte en una excusa para ir desmantelando y retirando recursos... además de que ya hay intención de facilitar que la pública contrate ciertas pruebas o servicios (como rehabilitación) directamente a las mutuas, y esto es una caída más en la pendiente resbaladiza en la que estamos inmersos, donde ya hay conciertos con hospitales privados para pruebas, cirugías, etc.

j

#25 los médicos que trabajan en las mutuas no tienen que tener el MIR y están mucho peor formados que los de la sanidad pública (basicamente son los que no consiguieron otra cosa). Yo no pongo mi salud en sus manos ni loco. Y en tema de especialistas, pruebas y demás, por mi experiencia lo subcontratan en su mayoría en empresas de salud privadas que sí tienen ánimo de lucro. Quien no quiera ver que esto sería un paso definitivo hacia la privatización de la atención sanitaria, es que está ciego o prefiere mirar hacia otra parte.

Abaumanii

#13 sinceramente no puedo comprender la utilidad de este tipo de exámenes, equiparable a recitar el Corán como un loro en un ejercicio de memoria que obviamente supone un cribado brutal que solo algunos pasarán pero ¿no sería infinitamente más práctico, razonable, objetivo y justo el realizar exámenes test con supuestos prácticos?
Soy consciente de las diferencias con otros ámbitos profesionales, pero por ejemplo para los médicos el filtro que supone el examen MIR y posteriormente otra oposición de la correspondiente especialidad para optar a plaza en propiedad contempla un abordaje mucho más pragmático y asume que no existe temario (no son abarcables todos los supuestos posibles, no hay leyes escritas definidas) y por tanto puede centrarse en evaluar no solo conocimientos sino procedimientos, mucho más cercano a la aplicación real.
¿no es factible algo similar en el ámbito del Derecho? ¿realmente la memoria sobrehumana es el valor más importante para estos profesionales?

Abaumanii

Bueno, me da un poco de vergüenza ajena la repercusión mediática de este caso, me parece un despropósito que un trastorno conversivo ( o si se prefiere el eufemismo "trastorno neurológico funcional") se trate en los periódicos como si fuera incurable o intratable cuando que yo sepa en cualquier hospital de 2o o 3er nivel hay psiquiatras, no sólo en la Ruber.
Lo grave de estos trastornos no es cuando fingen inconscientemente síncopes (¡¡¡de horas de duración en este caso!!!???) sino cuando fingen comas y acaban intubados y en UCI con el riesgo de iatrogenia que ello implica.
Lo que está claro de esta noticia es que el Defensor del Paciente ni se ha molestado en preguntar en que consiste la enfermedad de este paciente y está haciendo el ridículo.

Abaumanii

#50 intubar extubar, meter tubo (IOT si es por boca) sacar tubo

Abaumanii

#26 cc #23
En España la mortalidad intraUCI ha sido en torno al 40% (estudio de 63 UCIs en la segunda ola), aumenta en función de la edad ( 3 fenotipos principales de población en función de si se acompaña de fallo multiorgánico o solo respiratorio) y llega a >80% en mayores de 80 años (se dispara a partir de 74 años), por eso no tiene mucho sentido ingresar ancianos en UCI, a esa mortalidad intraUCI hay q sumar mortalidad oculta (los que salen de UCI pero mueren en planta).
Estamos en la media europea, a años luz de la mortalidad media por ejemplo de EEUU, creo recordar 70% Washington y 80% New York, u otros países en Latinoamérica.

Abaumanii

#134
las UCIs ya están llenas, se está tratando pacientes críticos en salas de Reanimación, Despertares, quirófanos etc...
Los pacientes no se mueren por falta de espacio físico, se mueren por falta de personal que les atienda.
El triage se lleva haciendo desde SIEMPRE en las UCIs, lo que cambia es el umbral y lo restrictivo que se está siendo en función de posibilidades de supervivencia y medios (humanos) disponibles.

Obviamente me refiero a los gimnasios de los Servicios de Rehabilitación, que son (suelen ser) grandes espacios dentro del propio hospital que necesitan mínima obra para adaptarse (cableado eléctrico, tomas de oxígeno, aire y vacío)

No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente, al igual que no puedes poner a un nefrólogo o cirujano a manejar críticos por muy médico que sea, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente y encima vas a desperdiciar recursos materiales para no lograr supervivencia.
Simplemente formar a un técnico auxiliar de enfermería para que pueda trabajar en una UCI lleva semanas, una enfermera meses y un médico años, y esos tiempos son los que marcan la diferencia entre que los pacientes salgan o no (obviamente el problema no es entrar en la UCI, es salir para contarlo).

Mira, a lo mejor es que hay que estar dentro de esto para verlo claro, a cualquiera del medio sanitario le parece evidente, yo no puedo explicarlo mejor.

D

#137 "No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero"

¿Me estas comparando el entrenamiento necesario para seguir los procedimientos establecidos para pacientes de Covid con el necesario para diseñar un proyecto de tren de alta velocidad?

¿Estamos locos?

Abaumanii

#123 no es el ¿dónde?, es el ¿cómo?, cuando no se dispone de efectivos (nadie disponible para contratar) y por supuesto no se pueden formar sobre la marcha lo razonable no es dispersar al personal rompiendo grupos de trabajo que funcionan (aunque exhaustos), sino mantenerlo en el medio que conocen y dominan (su hospital) y habilitar espacios (no se puede generalizar, en cada hospital se sabe si puede abrir gimnasios, despachos, quirófanos o incluso archivos).
No es un problema de ocupación hotelera, es un problema asistencial por falta de personal cualificado para mantener ratios de atención que permitan asegurar la asistencia (y por tanto la supervivencia).
No podemos poner a un piloto de Cessna a pilotar un Boeing 737 por mucho que sea piloto, si claro, el pasaje estará más cómodo en un avión comercial que en una avioneta, pero ¿igual de seguro?

D

#133 ¿Como que la ocupación no es un problema? Si se habla continuamente del miedo a llenar todas las salas de cuidados intensivos. Se ha llegado a hacer triage y a decidir quien tiene que morir sí o sí, por falta de un sitio donde atenderlos.

¿Abrir gimnasios con la equipación necesaria para pacientes de corona virus? Que me estas contando?

¿Por qué no se puede formar sobre la marcha? Llevamos la tira de tiempo con esto. Con un minimo de organizacion se podría formar a todo el personal sanitario del pais si hiciera falta.

Abaumanii

#134
las UCIs ya están llenas, se está tratando pacientes críticos en salas de Reanimación, Despertares, quirófanos etc...
Los pacientes no se mueren por falta de espacio físico, se mueren por falta de personal que les atienda.
El triage se lleva haciendo desde SIEMPRE en las UCIs, lo que cambia es el umbral y lo restrictivo que se está siendo en función de posibilidades de supervivencia y medios (humanos) disponibles.

Obviamente me refiero a los gimnasios de los Servicios de Rehabilitación, que son (suelen ser) grandes espacios dentro del propio hospital que necesitan mínima obra para adaptarse (cableado eléctrico, tomas de oxígeno, aire y vacío)

No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente, al igual que no puedes poner a un nefrólogo o cirujano a manejar críticos por muy médico que sea, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente y encima vas a desperdiciar recursos materiales para no lograr supervivencia.
Simplemente formar a un técnico auxiliar de enfermería para que pueda trabajar en una UCI lleva semanas, una enfermera meses y un médico años, y esos tiempos son los que marcan la diferencia entre que los pacientes salgan o no (obviamente el problema no es entrar en la UCI, es salir para contarlo).

Mira, a lo mejor es que hay que estar dentro de esto para verlo claro, a cualquiera del medio sanitario le parece evidente, yo no puedo explicarlo mejor.

D

#137 "No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero"

¿Me estas comparando el entrenamiento necesario para seguir los procedimientos establecidos para pacientes de Covid con el necesario para diseñar un proyecto de tren de alta velocidad?

¿Estamos locos?

Abaumanii

#93 a los pacientes los tratan médicos y enfermeras, no paredes de hormigón ni "máquinas", esto no va de
Aquí se esta haciendo lo de siempre, cuando tienes un martillo todo son clavos, cuando tienes un país basado en la construcción y el turismo pues construyes hospitales y los llenas de camareros (como pacientes, claro, se están llevando la peor parte al haber mantenido abiertos los bares).

D

#110 Que donde vas a tratar a los pacientes pregunto.

Abaumanii

#123 no es el ¿dónde?, es el ¿cómo?, cuando no se dispone de efectivos (nadie disponible para contratar) y por supuesto no se pueden formar sobre la marcha lo razonable no es dispersar al personal rompiendo grupos de trabajo que funcionan (aunque exhaustos), sino mantenerlo en el medio que conocen y dominan (su hospital) y habilitar espacios (no se puede generalizar, en cada hospital se sabe si puede abrir gimnasios, despachos, quirófanos o incluso archivos).
No es un problema de ocupación hotelera, es un problema asistencial por falta de personal cualificado para mantener ratios de atención que permitan asegurar la asistencia (y por tanto la supervivencia).
No podemos poner a un piloto de Cessna a pilotar un Boeing 737 por mucho que sea piloto, si claro, el pasaje estará más cómodo en un avión comercial que en una avioneta, pero ¿igual de seguro?

D

#133 ¿Como que la ocupación no es un problema? Si se habla continuamente del miedo a llenar todas las salas de cuidados intensivos. Se ha llegado a hacer triage y a decidir quien tiene que morir sí o sí, por falta de un sitio donde atenderlos.

¿Abrir gimnasios con la equipación necesaria para pacientes de corona virus? Que me estas contando?

¿Por qué no se puede formar sobre la marcha? Llevamos la tira de tiempo con esto. Con un minimo de organizacion se podría formar a todo el personal sanitario del pais si hiciera falta.

Abaumanii

#134
las UCIs ya están llenas, se está tratando pacientes críticos en salas de Reanimación, Despertares, quirófanos etc...
Los pacientes no se mueren por falta de espacio físico, se mueren por falta de personal que les atienda.
El triage se lleva haciendo desde SIEMPRE en las UCIs, lo que cambia es el umbral y lo restrictivo que se está siendo en función de posibilidades de supervivencia y medios (humanos) disponibles.

Obviamente me refiero a los gimnasios de los Servicios de Rehabilitación, que son (suelen ser) grandes espacios dentro del propio hospital que necesitan mínima obra para adaptarse (cableado eléctrico, tomas de oxígeno, aire y vacío)

No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente, al igual que no puedes poner a un nefrólogo o cirujano a manejar críticos por muy médico que sea, salvo que aceptes que va a palmar mucha gente y encima vas a desperdiciar recursos materiales para no lograr supervivencia.
Simplemente formar a un técnico auxiliar de enfermería para que pueda trabajar en una UCI lleva semanas, una enfermera meses y un médico años, y esos tiempos son los que marcan la diferencia entre que los pacientes salgan o no (obviamente el problema no es entrar en la UCI, es salir para contarlo).

Mira, a lo mejor es que hay que estar dentro de esto para verlo claro, a cualquiera del medio sanitario le parece evidente, yo no puedo explicarlo mejor.

D

#137 "No te voy a resumir 6 años de carrera, 1 de opositor MIR y 5 de especialidad en intensivos, pero no, no se puede formar a otros médicos sobre la marcha al igual que no se puede poner a un ingeniero informático a diseñar un proyecto de tren de alta velocidad por mucho que sea ingeniero"

¿Me estas comparando el entrenamiento necesario para seguir los procedimientos establecidos para pacientes de Covid con el necesario para diseñar un proyecto de tren de alta velocidad?

¿Estamos locos?

Abaumanii

#5 Falso, ahora mismo el problema es la falta de personal que atienda todas esas camas y boxes de UCI que se han abierto en pasillos, gimnasios y almacenes de los hospitales.
Se ha comprado material desde la primera ola y ahora se dispone de respiradores y camas pero con las bolsas de empleo sin demandantes en muchas CCAA (no me atrevo a afirmar que en todas, pero no andaría desencaminado) no hay quien atienda a los pacientes que ocuparían esas camas.
La gente sigue sin entender que lleva menos tiempo fabricar una máquina que fabricar un médico, y sí, evidentemente se puede hacer medicina de batalla y de hecho se está haciendo, pero tiene un coste (en vidas, claro) que se percibe distinto cuando en ese número de muertos diarios está un familiar o allegado.
Lo que dice #7 es exactamente así, juegan con los porcentajes de ocupación como les interesa.

Abaumanii

#19 ECMO, veno-venosa si sólo fallan los pulmones o veno-arterial si también hay fallo circulatorio. Es una técnica muy invasiva y escasa (hospitales de tercer nivel sólo) y con elevada morbilidad y mortalidad asociadas. Pero por existir, existe la posibilidad, sólo que hay que seleccionar muy bien a los candidatos.

Abaumanii

#47 #9 miocarditis fulminante.
Eso es lo que te mata en horas y también está asociado a COVID-19, además de a muchos otros virus.
Antes de la pandemia ya morían pacientes de 30 años en horas sin dar tiempo siquiera a implantar un ECMO.
Pero entiendo que si no se tiene ni idea de lo que hablas es más fácil hablar de navajas y probabilidades y denostar la opinión de otros que dar información útil.

blockchain

#48 respuestas como las de #58 es lo que busco.

m

#60 Pues claro, como cualquier persona con un mínimo de interés por entender todo esto. Bien que haces y mejor que nos iría a todos si más gente lo hiciese.

Y disculpa que haya respondido a un mensaje que iba para ti, pero como he visto que el usuario esta sembrando el hilo de mensajes llamando al apocalipsis y desacreditando a todo el que buscase algo de lógica, me he visto tentado.

m

#58 Correcto. Y aún así, hasta donde hay datos en España, una cosa es decir como dices que esté asociado (que es correcto), y otra que exista correlación alguna. Y sí, lo de la navaja ha hecho un daño importante a la argumentación.

Abaumanii

#73 nada raro, los menús de los pacientes están diseñados por nutricionistas y endocrinos con una enorme variedad adaptada a cada paciente (p. ej. 1800 Kcal, fácil masticación, cetogénica, baja en proteinas, sin sal, 1400 kcal, etc...) y los menús del personal dependen del catering que más barato salga o bien en algunos hospitales pequeños del menú sobrante de los pacientes (p. ej. crema de zanahoria de primero y sopa de tomate de segundo, porque es lo que sobró y punto)

Abaumanii

#67 claro que sí, perfectamente.
Mira, para las guardias de 24h me llevo tupper para la comida, tupper para la cena y algo para el desayuno.
Para las de finde de 32h me llevo 4 tupper en una maleta (no me entran 4 tupper, cepillo de dientes y muda de calzoncillos en una mochila) y arreglado. Ponemos neveras industriales para todos los médicos de guardia del hospital y varias docenas de microondas. Muy lógico todo.

D

#82 esta todo el personal del hospital haciendo guardia 32 horas seguidas? No verdad?

Si haceis todos los medicos la pausa a la vez harian falta docenas de microondas, pero si la haceis en 2, 3 o 4 turnos como creo que se hace, hacen falta un par por planta.

Sobre el desayuno.... seguro que teneis maquina de cafe y unas galletas de casa o unos bollos del super se pueden dejar en la taquilla. Asi que te hacen falta un par de tapers o 3 como mucho (que tambien puedes comer en algun bar de la zona, te animo a que reinviertas parte de tu salario en los que te lo pagan

eaglesight1

#99 Su razonamiento me parece impresentable. Si alguien trabaja tantas horas seguidas es obligatorio que la empresa se haga cargo del importe de las comidas, si la empresa no quiere o no puede hacerlo bien que pague las dietas a los trabajadores y que estos disfruten del periodo de descanso correspondiente para poder comer. Estoy seguro que usted no tiene este problema.

D

#101 a mi lo que me parece una salvajada son las guardias de 32 horas.... el tiempo para comer le daba por supuesto naturalmente. Y sobre las dietas pues igual el plus de nocturnidad vale.... a mi cuando curraba de noche se me doblaba el sueldo y tan contento aunque no pagasen comida

eaglesight1

#103 Totalmente de acuerdo con usted, 32 horas es una salvajada, incluso 24 horas lo es. El plus de nocturnidad en sanidad no dobla ni mucho menos el sueldo, por eso que les paguen la dieta sería lo lógico. Igual respecto al tiempo de la comida.

Abaumanii

#7 es cierto, el asunto es que la gente necesita héroes y sentir que cualquiera puede ayudar a salvar vidas si se lo propone y tiene "buenas intenciones". Supongo que es un sentimiento respetable, pero al final en la vida real ningún profesional mínimamente sensato va a arriesgar la vida de sus pacientes con un trasto DIY.
De todas maneras es predicar en el desierto, es más sencillo de entender para el público el hablar de máquinas que se pueden fabricar en un taller que de conceptos como el daño inducido por ventilación mecánica o explicar lo que es un bucle de flujo lento presión-volumen.

Abaumanii

#1 ya llevamos años usándolos y sí, sabemos cómo hacerlo, son los hemofiltros (hemodiafiltración veno-venosa) y ya se sabía que eliminan mediadores y citokinas
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272638697905412

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15202816/

todas las UCIs han de disponer de ellos (el número depende de cuantos boxes tiene cada UCI), y lamentablemente por lo que estamos viendo (harán falta estudios) en COVID-19 no están marcando la diferencia en cuanto a supervivencia.

La diferencia de este sistema parece ser que el "cartucho" (la membrana semipermeable) tiene más afinidad por las citokinas, y mencionan uso de filtro de carbón activado, así que quizás sea como un módulo MARS aunque no mencionan el uso de albúmina... habrá que ver si realmente marca la diferencia, ya ha habido intentos previos por ejemplo en sepsis por BGN con cartuchos con afinidad por el lipopolisacárido, etc... al final se trata de ver si realmente aumenta la supervivencia o no.

R

#12 va bien saberlo, porque estos inventos mágicos que nadie usa y nadie conoce pero que curan todo son desesperantes.

Abaumanii

#70 Te agradezco enormemente el tiempo que has empleado en detallar las prestaciones del dispositivo, no tendrías porqué y sin embargo leyéndote cualquier profesional puede hacerse una idea clara de qué se puede y qué no se puede hacer con él (no permitir modo asistido y ventilación espontánea es probablemente lo más limitante, ya que implica mayores necesidades en sedoanalgesia y bloqueantes neuromusculares para mantenerlos adaptados).
Desde el respeto te contesto que obviamente no creo que gente que se implica en un proyecto así sea gilipollas, me parece loable el esfuerzo y digno del mayor respeto la gente implicada, lo que quiero recalcar es que cuando tratas pacientes críticos la diferencia entre sacar el paciente adelante en un par de semanas o dejarlo con una fibrosis pulmonar y sin posibilidades reales de supervivencia va en los pequeños detalles y un manejo fino, es equiparable a las posibilidades de sobrevivir a una laparotomía por una apendicitis hecha con bisturí o con cuchillo de cocina.
Desde la trinchera lo más urgente en la mayoría de centros es contar con EPIs y que deje de caer personal, y sí, es un falso dilema, pero no estoy para discutir de dialéctica.
Lo de llamar a los colegas es una salida poco afortunada, ya comentaremos las batallitas cuando vuelvan los cursos y los congresos, entenderás que el argumento de autoridad no me impresione.
Quiero reiterar mi agradecimiento por explicar las prestaciones del dispositivo, si tengo oportunidad (sinceramente espero no tener que recurrir a ello, me confieso afortunado por disponer aún de algún Servo 900 sacado de algún sótano) de sacar adelante a algún paciente con este ventilador vuestro te lo haré saber, qué menos, y quizás hasta me pienso el comprar un SEAT cuando tenga que cambiar coche.

D

#87 gracias por las buenas palabras, y muchisimo animo en la trinchera, de verdad.

Abaumanii

vaya tela, como no sea una maniobra de marketing no se entiende.
No creo que haya nadie en su sano juicio que pueda creer que con una máquina que aprieta periódicamente un balón reservorio (un ambú motorizado con manómetro) se pueda ventilar a un paciente con distress respiratorio.
Sólo unas cuestiones técnicas sin importancia (es decir, de lo que depende la vida del paciente): ¿Ese trasto me da control sobre flujo y me permite flujo en meseta y decelerado con picos hasta 70 l/min y válvula de seguridad? ¿me permite mantener una PEEP ("presión constante") de 20 mbar y sobre ella driving pressure (incremento de presión) de +20 mbar con control incremental de al menos 1 mbar? ¿permite trigger (sensor de respiración espontánea) de flujo o aunque sea uno de presión? ¿puedo ajustar el volumen tidal aunque sea de 10ml en 10ml? ¿tiene sensor (no digo caudalímetro, digo sensor) de FiO2?
Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es negativa, no hay más preguntas, señoría.
No vamos a hacer el gilipollas intentando ventilar a la gente con un ambú motorizado, para que se mueran igual un par de días (a lo sumo) con el pulmón reventado por barotrauma no merece la pena ocupar una cama de UCI.
No valdrían para mantener con vida a alguien con los pulmones sanos que tenga que operarse del menisco, van a decirme que sirve para ventilar un parénquima inflamado y con shunt, lo que hay que ver...
Más EPIs es lo que hace falta, que no nos enteramos, que es la manera de mantener médicos en la trinchera sin que caigan enfermos, que los ventiladores mecánicos se sacan de donde sea, que estamos usando Servos 900 con más de 30 años y ofrecen infinitas garantías de seguridad para el paciente comparado con esto.
En vez de SEAT cortando chapa lo que se necesita es ZARA cortando monos impermeables.

D

#51

Teclado americano sin tildes.

No creo que haya nadie en su sano juicio que pueda creer que con una máquina que aprieta periódicamente un balón reservorio (un ambú motorizado con manómetro) se pueda ventilar a un paciente con distress respiratorio.

Pues deberias llamar al Hospital Clinic y los otros hospitales, donde hemos hecho todas las pruebas, y decirles que llamas de meneame y que estan todos equivocados. Hemos hecho pruebas con animales y se han hecho los respectivos estudios con personas. Todo ello dirigido con rigor desde hospitales de Barcelona.

Sólo unas cuestiones técnicas sin importancia (es decir, de lo que depende la vida del paciente): ¿Ese trasto me da control sobre flujo y me permite flujo en meseta y decelerado con picos hasta 70 l/min y válvula de seguridad?

Si, permite el control de lujo y el control de la curva respiratoria del paciente. Por supuesto. Ademas todos los parametros estan medidos y validados en simulador.

Por cierto, obviamente que tiene valvula de seguridad. Todos los ambu tienen valvula de seguridad a 40 o 60cm h2o. Lo que los americanos llaman PIP, peak inspiratory pressure.


¿me permite mantener una PEEP ("presión constante") de 20 mbar y sobre ella driving pressure (incremento de presión) de +20 mbar con control incremental de al menos 1 mbar?

La PEEP no es presion constante, es presion al final de la expiracion. Por supuesto lo permite, pero es que ademas, la PEEP se puede fabricar incluso con un vaso de agua. Por eso en la literatura medica hablan de la PEEP en centrimetros de columna de agua, por que precisamente eso eran las PEEP en sus inicios. En este caso, se usan PEEP certificadas medicas de ambu.

Para mantener con vida a un paciente con ventilacion invasiva que tiene distress no hace falta mas que una PEEP de 10 o 20 cm de h2o. Es evidente que te gustaria tener todo lo que tiene un ventilador comercial. Obviamente, a mi tambien.

¿permite trigger (sensor de respiración espontánea) de flujo o aunque sea uno de presión?

Esto no es un respirador completo, para sacar a las personas de respiracion y recuperarlas se requiere un respirador. Esto es un aparato de uso compasivo para mantener con vida a personas que de otra forma habria que desconectar y moririan. No permite trigger y no detecta respiracion espontanea.

¿puedo ajustar el volumen tidal aunque sea de 10ml en 10ml?

Hay unas levas que tienen curvas respiratorias y de volumen, cuyos parametros han salido de hospitales universtarios que han colaborado con el proyecto.

¿tiene sensor (no digo caudalímetro, digo sensor) de FiO2?

El oxigeno se regula en toma, generalmente en pared o al salida de la bala.

Más EPIs es lo que hace falta, que no nos enteramos, que es la manera de mantener médicos en la trinchera sin que caigan enfermos, que los ventiladores mecánicos se sacan de donde sea, que estamos usando Servos 900 con más de 30 años y ofrecen infinitas garantías de seguridad para el paciente comparado con esto.
En vez de SEAT cortando chapa lo que se necesita es ZARA cortando monos impermeables.


Falso dilema. Ya se han recogido todos los viejos del sotano, y tambien del estabulario. Y de todas las clinicas veterinarias y cualquier respirador viejo esta ya recuperado, pero no son suficientes. Y falso dilema de nuevo con los EPI, se pueden hacer EPI a la vez que se construyen aparatos como estos, nada impide hacer las dos cosas.

Te voy a hacer una pregunta desde el respeto: tu crees que todo el resto del mundo somos gilipollas? No digo que no entiendo tus replicas, pero es que escribes obviedades que ya conocemos todos en el proyecto desde el primer dia, y obviedades sobre las que se ha trabajado con apoyo medico, tanto de particulares, como de hospitales. Esto no es un proyecto de 4 frikis en su garaje. Y por cierto, durante el katrina se mantuvo con vida haciendo cadenas de ambu a mucha gente durante semanas, y eso que los pulsaban a mano.

Yo entiendo muy bien que preferirias tener un respirador profesional avanzado, con todas sus cosas, pero lo unico que estamos intentando hacer es aparatos de emergencia y de uso compasivo. Si tienes alguna alternativa, excelente, ojala exista otra opcion que usar aparatos de emergencia de este tipo.

Por cierto, llama a los doctores que citan en la noticia y diles que son todos tontos menos tu, seguro que es que ellos no saben nada.

Abaumanii

#70 Te agradezco enormemente el tiempo que has empleado en detallar las prestaciones del dispositivo, no tendrías porqué y sin embargo leyéndote cualquier profesional puede hacerse una idea clara de qué se puede y qué no se puede hacer con él (no permitir modo asistido y ventilación espontánea es probablemente lo más limitante, ya que implica mayores necesidades en sedoanalgesia y bloqueantes neuromusculares para mantenerlos adaptados).
Desde el respeto te contesto que obviamente no creo que gente que se implica en un proyecto así sea gilipollas, me parece loable el esfuerzo y digno del mayor respeto la gente implicada, lo que quiero recalcar es que cuando tratas pacientes críticos la diferencia entre sacar el paciente adelante en un par de semanas o dejarlo con una fibrosis pulmonar y sin posibilidades reales de supervivencia va en los pequeños detalles y un manejo fino, es equiparable a las posibilidades de sobrevivir a una laparotomía por una apendicitis hecha con bisturí o con cuchillo de cocina.
Desde la trinchera lo más urgente en la mayoría de centros es contar con EPIs y que deje de caer personal, y sí, es un falso dilema, pero no estoy para discutir de dialéctica.
Lo de llamar a los colegas es una salida poco afortunada, ya comentaremos las batallitas cuando vuelvan los cursos y los congresos, entenderás que el argumento de autoridad no me impresione.
Quiero reiterar mi agradecimiento por explicar las prestaciones del dispositivo, si tengo oportunidad (sinceramente espero no tener que recurrir a ello, me confieso afortunado por disponer aún de algún Servo 900 sacado de algún sótano) de sacar adelante a algún paciente con este ventilador vuestro te lo haré saber, qué menos, y quizás hasta me pienso el comprar un SEAT cuando tenga que cambiar coche.

D

#87 gracias por las buenas palabras, y muchisimo animo en la trinchera, de verdad.

j

#51
Menuda respuesta te ha dado. #70
Si puedes dar una contra réplica razonada te lo agradeceré. Y por ciertos también te agradezco que hayas hecho esa exposición de razones. Está bien intentar ser crítico; mejor en positivo.

#70
Muchas gracias por tu aportación.
Da gusto respuestas con fundamento.

slainrub

#70 Da gusto tener en menéame gente como tú. Lo de la superioridad del menéame medio es lamentable. El otro día la tuve con uno por que decía que el gobierno no estaba haciendo bien, tras leer un meneo, el protocolo frente al síndrome de tormenta de citoquinas, claro, vas a saber tu más por leer un blog que el gobierno con su elenco casi inmejorable de equipo médico. Luego decía que no había nadie investigando, que no dada tiempo para eso, que estaban todos en los hospitales curando a gente . Ya no le conteste.

Abaumanii

#123 tienes razón, muchos especialistas, sobre todo anestesistas comparten muchos métodos y dispositivos con las UCIs y tienen conocimientos de ventilación mecánica (muchas veces comparables), pero un paciente crítico necesita controlar todos sus órganos y eso es más complejo de aprender.

En mi opinión se trata simplemente de si es posible mantener una mínima calidad asistencial o no, en aquellos hospitales desbordados obviamente hay que usar a todo profesional que pueda ayudar, pero asumimos que la saturación de trabajo cuando hablamos de pacientes críticos repercute directamente en sus posibilidades de supervivencia (un paciente COVID-19 + es algo más que unos pulmones y un ventilador mecánico, por mucho que se centren los medios en el tema de ventiladores también hacen fallo multiorgánico, y eso hay que saber cómo resolverlo).

Yo agradezco infinitamente hechos como que esta mañana se me acercaran los gines a ofrecer ayuda en lo que puedan, pero en mi limitada experiencia (mi hospital y vecinos) durante esta pandemia el esfuerzo titánico es mantener bajo control las plantas de hospitalización y que no sean un coladero de iatrogenia.
No nos vamos a engañar, los daños colaterales están siendo tremendos.
A nivel de UCI, reestructurando las plantillas para trabajar al 300% y haciendo de tripas corazón el trabajo va saliendo adelante, a fin de cuentas sabemos tratar un distress perfectamente.

No comparto que alguien inexperto pueda o no cargarse un paciente, alguien inexperto puede apañarse para programar un ventilador con un cursillo rápido, pero de nada le van a servir al paciente unos pulmones reventados por barotrauma o fibrosados, y además consumiría tiempo de ocupación de cama de UCI sin posibilidad real de sobrevivir.

Respecto a quemarse si conoces el medio ya sabes que vivimos quemados, y los contagios lo están solucionando fácil, no hacen cribado microbiológico y así no se quedan sin personal.

Gracias por tus ánimos, la verdad es que incluso en estas condiciones consigo sacar momentos de satisfacción profesional por lo que logramos hacer, y con eso me quedo.

Abaumanii

#119 no, la vida de la gente no puede depender de voluntarios con buenas intenciones pero sin conocimiento, si fuera así que me lo digan que dejo de hacer guardias de 24h cada 2 días que yo también necesito dormir y estar con mi familia

D

#118 En tiempos de emergencia es lo que hay. Estamos tomando un montón de medidas con la excusa de que no es para colapsar la sanidad. No es ninguna locura que se pongan en marcha otras.
Habrá gente mas o menos preparada. Voluntarios que valdrán y otros que no.

Abaumanii

#119 no, la vida de la gente no puede depender de voluntarios con buenas intenciones pero sin conocimiento, si fuera así que me lo digan que dejo de hacer guardias de 24h cada 2 días que yo también necesito dormir y estar con mi familia