Publicado hace 13 años por vmanchado a pirulocosmico.blogspot.com

…no intentéis aterrizar allí. 2010, Odisea dos Esta frase seguramente será reconocida por los apasionados de la saga de 2001, una Odisea en el Espacio, de Arthur C. Clarke. Para quienes aún no hayan tenido la oportunidad de leer esta magnífica saga de novelas de uno de los más grandes escritores de la ciencia ficción, quizás sea ahora un buen momento para hacerlo. Volviendo a Europa… ¿qué tiene de especial?

Comentarios

D

#4 lee el puto libro

D

#6 Quizá que leas tú el artículo en vez de quedarte en el titular. Te basta con ver el vídeo para saber de qué habla #3 y #4.

gejobj

#4 nucelar, se dice nucelar

D

"Me siento extraño. Tengo miedo, Dave".

eduardomo

¿Que que tiene de especial Europa? ¡Pues España hombre!

(Venus Prime tampoco son moco de pavo)

H

Para leerse los cuatro libros de esta serie hay que ser MUY fan de Clarke, porque son bastante malillos y cada vez van a peor.

Mucho mejor emplear ese tiempo en leer "Cita con Rama", "El fin de la infancia" y "Cánticos de la lejana Tierra". Aparte de los cuentos que protagoniza Harry Purvis -el puto amo del universo- recogidos en "Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco".

También recomendaría "La estrella" y "El centinela", dos cuentos de cf que se terminan en un plis y son clasicazos.

Horus

#22 De acuerdo contigo, cada vez que intento leer 2001 lo dejo por aburrimiento, tal vez algún día lo logre, pero los tres libros que mencionas son muy buenos, aunque en mi opinión las secuelas de Cita con Rama, sobre todo la 3ª y 4ª van desmejorando progresivamente, la segunda es salvable.

D

#22 No estoy de acuerdo. A partir del segundo libro vale, pero 2001 también es un clásico, aunque eclipsado por la película. Junto con Contacto de Carl Sagan y alguna de Stanislaw Lem es de las pocas novelas que recuerdo que plantee de forma creíble un contacto con una civilización extraterrestre, aunque seguro que se me olvidan otras. El fin de la infancia me pareció bastante floja después de haber estado oyendo durante años que era una de las mejores novelas de Clarke. Me quedo con Cita con Rama y Cánticos de la lejana tierra (y 2001). En general hay que ser muy fan de Clarke para leer cualquiera de las novelas que publicó a partir de los años 80, ya que suelen ser colaboraciones con otros escritores en las que hay que sospechar que Clarke daría tres o cuatro ideas y poco más.

nubio

Una entrada sobre esta luna mucho más completa aquí:
El Sistema Solar – Europa

Hace 13 años | Por Matroski a eltamiz.com

D

Buen articulo, pero si la memoria no me falla en el libro original el satélite era Titán en Saturno y la cambió Stanley Kubrik en la película porque no podía hacer un Saturno de calidad con los efectos especiales..

v

#9 Muchas gracias Pero el satélite en realidad era Jápeto

D

#9 igual.. Me lei el libro hace lustros y lo puse de memoria. Encontré esto en la wikipedia.

"En la versión para el cine, el destino de la misión Discovery es Júpiter, no Saturno. El director Kubrick utilizó Júpiter debido a que él y Douglas Trumbull no encontraron un modelo convincente para los anillos de Saturno. Clarke reemplazó también a Saturno por Júpiter en la secuela de la novela: 2010: Odisea dos."

RocK

¡¡Que casualidad!! Justo ayer vi la película 2010: Odisea dos

D

Las autopistas son una pasada... roll

S

Ostia, que yuyu más chungo ¿no?

pakuko

He visto el vídeo hasta el final.... y este "final" ha sido, digamos... mmm muy científico jajajaja

Imag0

Daaaiiiisyyyyy, Daaaaaiiiisyyyy ♫ ♬ ♪ ♩ ♭ ♪

Trollerwan

HAL dónde estás ?

Explicación del significado oculto de los libros aquí:

D

Enhorabuena al del blog por conseguir una portada tomando unos cuantos datos de la Wikipedia, datos que además son de sobra conocidos.

D

#12 Qué ácido eres hijo...

D

#12 No sé si lo dices con rintintín... pero por si acaso... ya sabes lo que tienes que hacer para salir en portada... y que tu conozcas algo no significa que los demás sí.
Si no va con rintintín perdona.

D

#14 Retintín, Rintintín era un perro