Hace 14 años | Por --10689-- a lorem-ipsum.es
Publicado hace 14 años por --10689-- a lorem-ipsum.es

[c&p]La reforma del sistema financiero es un tema rematadamente complicado. No es sólo cuestión de su tamaño (aunque es gigantesco), el poder político de Wall Street en Estados Unidos o el hecho que volaran la economía mundial hace un par de años; el problema es que es realmente bastante incomprensible. Los “genios” de Wall Street han hecho de la ofuscación contable una máquina de hacer dinero, creando una serie de problemas serios que tienen que ser resueltos.

Comentarios

D

Para la Verdadera Izquierda y demás:

"Una quiebra bancaria no es una quiebra normal. Cuando una tienda cierra o una constructora se va al garete, los efectos colaterales son relativamente limitados: gente pierde su trabajo, algunas letras quedan sin pagar y los restos mortales del negocio son repartidos entre sus morosos. Cuando una banco se va a hacer gárgaras, sin embargo, el petardazo se lleva por delante los ahorros de sus clientes, el dinero que las empresas usan para invertir, la financación a corto plazo del ayuntamiento y la confianza de la economía en general.

Los bancos no pueden quebrar - es tan simple como eso. Ni los grandes, ni los pequeños; la gran depresión fue un ejemplo de libro de lo que sucede cuando el sistema bancario de un país se va al traste. Decir que en una crisis tenemos que dejar que se estrellen sin control es una tontería tremenda - y cualquier político que suelta esa burrada deber ser tirado al río de inmediato."

D

#1 De acuerdo, no se les deja quebrar pero sobre los rescates se les pone un interés similar al que ellos ponen sobre los créditos. De este modo los ciudadanos le daríamos al banco de su propia medicina. Pero no lo verán tus ojos.

AlphaFreak

#2 Los "cuatro ricachones" que mencionas son los menos afectados. Los principales accionistas de los bancos (y de cualquier empresa, de hecho) son fondos de pensiones. En los que están los ahorros de mucha gente. Probablemente gente no demasiado rica.

Y, por cierto, sólo se garantizan los fondos en determinados tipos de cuenta. Y el FDG es limitado: no podría hacer frente a una caída de bancos en cadena.

El artículo la clava: los bancos son demasiado especiales y no se les puede permitir caer.

#3 Yo más bien los nacionalizaría hasta que hubiesen recuperado el valor de mercado suficiente como para que el Estado recupere su dinero.

Kartoffel

#4, Yo más bien los nacionalizaría hasta que hubiesen recuperado el valor de mercado suficiente como para que el Estado recupere su dinero (y también sobre la cuestión de #3):

De hecho, así ha ocurrido (la recuperación del dinero, no la nacionalización) con muchas entidades financieras rescatadas, cuyos rescates produjeron 10.000 millones de beneficios al Departamento del Tesoro [1]. No compensarán los costes de los rescates de AIG y la industria automovilística, no obstante.

[1] http://www.ft.com/cms/s/0/7dbc8cac-40d4-11df-94c2-00144feabdc0.html

tocameroque

Se dice que la crisis empezó por el liberalismo y el capitalismo salvaje. Mentira y gorda. Empezó por la mala regulación de los sistemas financieros por parte de las autoridades monetarias, más interesadas en seguir los dictados de los respectivos gobiernos (favorecer la burbuja, la especulación, calentar la economía para recaudar, dar empleo precario o ocupar la inmigración) que en regular de acuerdo a la ortodoxia monetaria.
Por cierto los bancos si quiebran arruinan a cuatro ricachones, deberías saber que la Reserva Federal en USA y organismos similares.- en España el Fondo de Garantia- garantizan cantidades a los cuentahabientes, muy limitadas pero suficientes para el 80% de los que utilizan los bancos, ya que son del órden de 20.000 euros por cuenta máximo.

Kartoffel

#2, los depósitos en EEUU están asegurados por la FDIC, no la Fed.