Hace 12 años | Por Slowly a psicologiacientifica.com
Publicado hace 12 años por Slowly a psicologiacientifica.com

No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal, pero igualmente creo que es obligatorio que todo profesional del campo de las Ciencias Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis, por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal.

Comentarios

D

Esto me huele a Lombrosismo camuflao....... recuerden siempre que en conducta la biología propone pero no determina.

PD: un biólogo.

D

Hay temas que para tocarlos de puntillas creo que mejor estarse quieto. Aunque entiendo y respeto que sean necesarias aproximaciones e introducciones de este tipo. Sinceramente, espero que esto no cale en el discurso social.

Además hay teorías caducas que si bien las comenta creo que no están expuestas a un suficiente análisis crítico, no por desconocimiento, sino en aras a la brevedad del artículo.

A quien le interese le animo a que siga investigando, y sobretodo que sea crítico. La realidad social es muy compleja y aquí no sirve el pensamiento categórico ni la lógica matemática.

Puede servir para hacerse el interesante en el bar, pero también para hacer mucho el ridículo si te oye alguien que sabe un poco del tema. Además, el hablar por hablar y hacer correr determinados bulos acaba haciendo mucho daño.

PD: no de la rama profesional de #2, pero también estoy por ahí.

S

Está muy bien conocer las causas biológicas (y procurar evitarlas) pero aunque sea producto de una malformación, la sociedad tiene derecho a defenderse de estos individuos. no debería ser un atenuante

h

Richard Wurtman (1) ha encontrado que dietas de alto carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina [...] tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva.

La inmensa mayoría de dietas mundiales son de este tipo (carbohidrato alto-poca proteína). Es decir, a base de arroz u otro cereal y/o legumbre y hortalizas. Lo curioso es que la población occidental, con su dieta hiperproteica, no parece muy a salvo del alcoholismo, impulsividad y violencia, ni parece que tengamos la serotonina muy alta teniendo un cuenta la cantidad de deprimidos y violentos que nos rodean.

Este estudio no sé si es muy creíble. ¿La gente que fue estudiada tenía una dieta baja en proteína o es que simplemente estaban subalimentados, con la agresividad que ello conlleva? ¿un vegano, que ingiere poca proteína, tiene la serotonina más baja que un tipo que alimenta de carne, leche y huevos? me atrevo a dudarlo.