Publicado hace 14 años por turborraudo a ecodiario.eleconomista.es

Parece que la deuda y el déficit son los grandes problemas de los PIGS. Pero según el premio Nobel de Economía Paul Krugman, hay que ir más allá de los titulares y ver que el problema real podría ser otro: el propio euro, que habría formado una "trampa" para estos paises. Original: http://www.nytimes.com/2010/04/30/opinion/30krugman.html?src=twt&twt=NytimesKrugman

Comentarios

iramosjan

Normalmente suelo estar de acuerdo con Krugman, pero creo que con el euro se equivoca. No es que lo que dice no sea cierto, que lo es, es que subestima los puntos malos de devaluar.

Traduciendo el punto básico de su argumentación "Antes podían controlar sus costes ajustando la tasa de cambio - es decir, Grecia podía rebajar sus salarios en relación a los alemanes simplemente reduciendo el valor del dracma en relación al marco alemán" ("Back then, costs could be brought in line by adjusting exchange rates — e.g., Greece could cut its wages relative to German wages simply by reducing the value of the drachma in terms of Deutsche marks")

El problema es que "simplemente" es una término muy inadecuado. Si Grecia devaluaba eso era rebajar los salarios griegos y rebajar el valor de la moneda griega, confiscando una parte de su valor a todo el que tuviera dracmas en la mano. La inflación era inmediata, el petróleo se disparaba, la gasolina subía, todos los productos importados lo mismo, el valor del dracma se derrumbaba en los mercados...

En una palabra, el nivel de vida de los griegos bajaba. Devaluar era una medicina muy amarga... y una forma de no resolver los problemas de productividad dejándolos para luego. En realidad no es que este problema se ignorara olimpicamente al adoptar el euro, es que se consideró que era una ventaja obligar a Grecia a luchar por mejorar su productividad en lugar de devaluar.

Y donde he puesto Grecia se puede poner España, Portugal, Irlanda, Italia, Gran Bretaña...

tocameroque

#10 Devaluar pone a un país en su sitio frente a otro, pero no necesariamente empobrece a toda la economía, por que no dependemos de un sólo país para importar salvo que sólo nos surtiéramos de la UE... y sus monedas también fluctúan. El problema cuando mezclas países tan dispares en la Unión monetaria como España y Alemania o Eslovaquia o Eslovenia, Chipre o Malta....forzosamente aunque dos bienes de ambos se paguen en euros podrán valer igual en un sitio que en otro...y los salarios son inelásticos a subir. El encarecimiento de lo importado es cierto, pero la dinamización de la exportación a largo plazo compensa con mayor riqueza y mayores ventas en el exterior la "subida" de precios de los bienes exteriores que produce una devaluación.
En suma la moneda propia ayuda a dinamizar la economía propia la moneda única te obliga a ir a remolque de las economías grandes, es uno de los motivos por los que ZP asiste como espectador a la crisis, mientras nos desangramos de paro debido a nuestro desastroso modelo sindico-laboral-patronal, esperando que la recuperación de Francia y Alemania tire del euro y de las economías periféricas.

tocameroque

Lo que dice Krugman no es tan descabellado.
Pon un área tan heterogénea en economías, industria y comercio como lo es los 27 países de la UE a trabajar 16 de ellos (que encima no cumplían realmente-como se ha visto después- los sacrosantos "Criterios de Maastricht") como unión monetaria (UM), abocando a los 11 restantes a seguirles y eurizar sus monedas:
-Primera reacción: Las monedas de la UE no euro se fuerzan a converger con el euro.
-Segunda Reacción: Todos los países de la UM pierden la capacidad de hacer flotar su moneda para salvar los gaps de competitividad.
-Tercera reacción: Los países más competitivos al eurizar sus precios, fuerzan al resto a mantener ese precio o perder competitividad....
-Cuarta reacción: El movimiento de igualdad de precios sólo se produce en los bienes de consumo ya que los sueldos-inelásticos al alza- se mantienen en los niveles de la moneda local pero ahora pagados en euros.
-Quinta reacción: empresas y gobiernos ya ven claro que la eurización si se quiere ser competitivos les obliga a mantener a raya la inflación y los precios, sobre todo los salarios: esto en España coincide con una fuerte entrada de inmigración y provoca el desplome de los precios salariales.
-Sexta reacción: La burbuja inmobiliaria se calienta con los bajos intereses hipotecarios: El gobierno no puede hacer nada con una moneda única, mándan el BCE y su tipo de referencia.
-Séptima reacción: La crisis hace que los bancos se dejen de financiar ortodoxamente y acudan a las subastas de deuda pública: El estado y las CC.AA. tienen la financiación asegurada y tiran del gasto.
inconscientemente, ahora no hay ya fondos europeos. Hay "nuevos" pobres en Europa de 27...
Seguro hay más reacciones por analizar, una cosa es cierta: Un conglomerado tan vasto como la Europa 27 con un gobierno débil en Bruselas sin autonomía política de elaboración de políticas o proyectos y 27 países tan dispares en todas sus estructuras(aunque parecían muy homogéneos, a la postre sólo los dos o tres grandes tienen estructuras y modelos parecidos...) provocan que con una moneda única se tensen las diferencias y cada vez se distancien más en lugar de converger.
Yo también abogo por volver a las monedas nacionales, será doloroso pero así saldremos menos dañados y también podremos subir independientemente del resto y no a remolque de nadie.

o

El premio Nobel de economía no existe, es "Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel" y no lo da la misma academia, le han puesto el nombre de nobel, pero es como si yo hago los premios "Ombresaco a la homeopatía en memoria a Nobel".
(http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel_de_Econom%C3%ADa)

Por muchos premios de esos que yo reparta, no habrá un Nobel de homeopatía (espero).

D

#2 y dejar el euro nos haría mucho peor, porque habria otro redondeo. Y lo que antes costaba 100 pesetas, pasó a costar 1 €, si abandonasemos el €, lo que cuesta 166 pts pasará a costar 175 o 200.

que mierda

editado:
#3 por mí como si hacen el premio Power Balance. Sigo sin entender por qué obama tiene uno y yo no.

o

#4 A Obama le dieron el de la paz (la minúscula es voluntaria), y sí es un premio Nóbel (lo cual lo hace más triste)

turborraudo

#4 ... y tampoco he dicho que la solución pase por abandonarlo...

frikjan

durante los años de la liquidez los salarios y los precios en estos países crecieron mucho más rápido que en el resto de Europa.
Supongo que se referirá a los precios, porque los salarios siguen estando en el inframundo

turborraudo

Bueno, no dejan de ser opiniones... el euro mucho bien tampoco nos ha hecho...

triqui

Parece ser que debemos hacer caso a los economistas anglosajones aunque sean claramente imparciales y demuestren unos intereses o manipulación clara.
Yo ya estoy cansado de eso. Siguiendo sus recomendaciones conseguiremos seguir estando siempre por detrás de ellos.

charlie__X

#7 de eso se trata el juego. Ellos no deben perder.