Hace 12 años | Por racepeda a carlosrodriguezbraun.com
Publicado hace 12 años por racepeda a carlosrodriguezbraun.com

El mero planteamiento de esta posibilidad producirá escalofríos, y muchos saltarán a la conclusión de que el resultado sería el paro, puesto que los empresarios aprovecharían el despido libre para despedir a raudales. Aclarar dos puntos. El primero es que el despido libre no generaría como consecuencia el paro, porque el paro lo tenemos ya, con un despido bastante costoso para los empleados fijos. El segundo punto es que los empresarios no quieren despedir trabajadores, y no porque sean buenos sino porque anhelan obtener beneficios, y los bene

Comentarios

Orgfff

#7 Chapeau a tu comentario.

j

#7 Eso no tiene porqué sera así.

Tienes razón si el trabajo que realiza A puede ser hecho por B a los cinco minutos de ser contratado.

Si al empresario le va a costar varios años en conseguir que B haga las cosas la mitad de bien que lo hace A, dudo mucho que lo despida.

Moraleja 1: Intenta destacar en tu trabajo.
Moraleja 2: Busca empleos en los que puedas aportar un "valor añadido".

m

Puede plantearse si se empieza de cero, es decir: Primero se paga los días por año que se le deberían pagar en caso de despido a todos los trabajadores, y se les aumenta el sueldo en esa misma cantidad por año como mínimo

#28 ¿Seguro que trabajas en España?

j

#29 Yes, I'm sure.

Bueno, a menos que hayan cambiado la constitución sin avisarme

totem

Un artículo simplista y tendencioso. Despedido.

mr_b

El despido ya es libre, sólo que tienes que pagar 33 días de sueldo por año trabajado (y antes eran 45).

D

#13 oh si, se ajusta a una realidad, la de que van a ganar las elecciones por incoparecencia del rival (la izquierda) y van a arrasar con todo. Nos van preparando para que sus ideas nos suenen.

Yo lo que haría es ir consiguiendo machetes, soga y preparándome para una guerra de guerrillas ocntra el empresariado corrupto y abusador. Que no les salga gratis.

GUERRA AL FASCIO Y EL NEOLIBERAL!

D

#15

Tranquilo cowboy, que no esto no es un juego de tu Xbox.

Además no seas cutre, que te ha faltado decir que buscarás una cuerda de piano. Pilla un pistola y olvídate de machetes y sogas.

AitorD

#13 "Una persona que lleva 20 años en una misma empresa merece más beneficios que una que lleva un año, digo yo."

¿Por qué? Yo diría que los beneficios que merece una persona deberían depender más bien de su buen desempeño y de su aportación a la empresa. Y no siempre los que llevan más tiempo son los que más aportan.

La antigüedad no tiene mayor mérito, es una simple consecuencia del paso del tiempo.

D

#18 Si pasas el tiempo en una empresa, es que haces el trabajo y funcionas bien.

Eso tiene mérito, creo yo.

Por ello, el tiempo en una empresa tiene beneficios en la nómina:

- Cobrar pluses de antigüedad.
- días de vacaciones
- pagas extra cada x años
- reconocimientos

Son cosas que cada vez se ven menos en un mundo globalizado donde importa más el beneficio a toda costa que la sociedad.

El otro día vi a uno que le dieron un reconocimiento por 20 años en la empresa, con regalo y fiesta.

Ahora, con estas leyes, te darán el reconocimiento a llevar en la empresa 20 contratos temporales, porque oficialmente solo tienes de antigüedad 5 meses, que es el tiempo desde tu último despido.

S

El despido en este país, YA es libre.
Lo que quieren es que además sea gratuito.

Vichejo

El primero es que el despido libre no generaría como consecuencia el paro, porque el paro lo tenemos ya, Con esta afirmación me he partido la caja

JoeCricket

En realidad todos los neoliberales que creen en las hadas, los unicornios y el laissez faire parecen ser más cándidos que otra cosa, o unos cabrones, no hay término medio.

Todos los ejemplos que se le puedan ocurrir a uno de lugares donde se aplica (más o menos) lo que el predica funcionan MAL, o muy MAL.

No gustan del método empírico, prefieren fabular y vivir en un hipotético mundo de fantasía donde todo se regula solo.

r

Toma ya. Ideología neoliberal al más puro estilo yanki. Ahora bien, tragaremos?

D

"el despido libre no generaría como consecuencia el paro, porque el paro lo tenemos ya". Este señor no sabe lo que es sumar y restar, cree que el paro es una cosa en sí misma, que no puede crecer o menguar, sino que está o no. Parece que no entiende el concepto de "más parados" o "menos parados".

O...

"con un despido bastante costoso para los empleados fijos", ahora intenta convencer a los trabajadores de que son ellos los perjudicados por los despidos de sus compañeros?

d

Como dicen los compañeros mas arriba, este señor vive en los mundos de yupi? No lo creo, estoy convencido de que sabe de lo que habla, y también de que sabe que lo que afirma en su articulo es MENTIRA. El despido libre, como bien dice no generaría mas paro. Todo lo contrario. Como ya sucedia en el franquismo eliminaria el paro. ¿Como? aplicando una ley adicional de vagos y maleantes, que a todo el que no trabaje vaya a la carcel. De esta manera los empresario podrán decidir que sueldos pagar, y los trabajadores, tendríamos que aceptarlos si o si.

Sin negociación colectiva, conseguimos que los trabajadores duden de sus compañeros, que luchen entre ellos y que olviden que hay un enemigo común, que es el explotador.

Su ejemplo es tan bueno, que es el mismo que se utiliza en EEUU. Donde tienen una tasa de paro casi igual que la de españa, y una precariedad laboral comparable a la de China. Personas con uno y dos empleos que no pueden pagar un piso donde vivir, y viven en caravanas o en sus coches. Esto no es un invento, es la realidad de un pais tan Neoliberal, como el que el señor Braun nos quiere vender (y lo peor, es que el PP nos lo trae ya!)

tiopio

"El segundo punto es que los empresarios no quieren despedir trabajadores, y no porque sean buenos sino porque anhelan obtener beneficios, y los beneficios se obtienen contratando gente."

No, los beneficios se obtienen de la parte del salario que se queda el patrón, ya que sin trabajo no hay beneficio.

AitorD

#17 No, los beneficios se obtienen de la parte de los ingresos (ventas) que se queda el patrón, tras descontar los costes (materia prima, maquinaria, suministros, salarios...), ya que sin ventas no hay ni beneficios, ni puestos de tabajo, ni salarios.

Y lo que marca el volumen de trabajadores contratados tiene mucho que ver con el volumen de ventas de la empresa. Si la empresa va bien y crece, podrá contratar más gente. Y si la empresa va mal y vende poco, pues no tendrá ingresos para pagar los sueldos.

Ante eso hay dos opciones: ir maltirando hasta quebrar y tener que despedir a todos, o despedir a algunos para poder mantener el contrato al resto.

P

Señor Carlos Rodríguez Braun despierte por favor, vive usted en el mundo de la piruleta, en la calle de la gominola. Esto es España, por cada empresario hay 100 desempresarios que utilizarían el despido libre para poco a poco “esclavizar” a sus trabajadores.
Yo soy partidario de un despido “barato” siempre y cuando una parte de los beneficios de la empresa se reparta entre los trabajadores. Cuando las cosas van bien que vayan bien para todos, pero aquí cuando las cosas van bien, lo hacen para los de siempre y cuando van mal también para los de siempre.

w

Pues como le dijeron muchas veces a un colega economista... "en un mercado ideal o perfecto.... blablablablabls " , pero como ya han apuntado los compis de mas arriba, creo que por lo menos por estos lares , parece que sabemos por donde van los tiros

Saludos

pingON

pasaría que por fin los empresarios tendrían que trabajar ellos mismos, ya que no tendrían a nadie para hacerles el trabajo

D

Es despido libre en la mentalidad de empresarios españoles es una completa aberración.

D

Es la teoría que tienen en EEUU. El despido es completamente libre. Aparte de los inconvenientes lógicos para el trabajador, tiene algunas ventajas. Los empresarios no son tan reticentes a contratar, con lo que EEUU necesita menos aumento del PIB para crear empleo que Europa. Las empresas convierten beneficios directamente en empleo, lo cual en Europa no es así. Además la idea es que si te despiden vas a encontrar otro trabajo con más facilidad. Además el sistema va muy bien con la filosofía estadounidense, de superación personal, esfuerzo y lucha por conseguir lo que quieres. Los americanos tienen auténtico pavor a los subsidios, ya que consideran que promueve la vagancia y el parasitismo.

D

Veo mucho rasgamiento de vestiduras y mucha indignación... pero tampoco veo argumentos en contra.

D

#32 Es que el artículo es absurdo y está infundado. Si quieres argumentos, mejor hacerlos cobre algo que se ajuste a la realidad, no sobre las supersticiones que alguien ha querrido escribir.

En primer lugar, el mercado de trabajo de España es el más flexible de Europa. Se ha demostrado con la crisis, que un bajo decrecimiento del PIB ha provocado un altísimo decrecimiento del empleo. Eso es la flexibilidad laboral ¿ no ? El poder trasladar a salarios rápidamente la pérdida de ingresos.

En segundo lugar, toda esa flexibilidad no ha servido para nada bueno. Al contrario, estamos en una crisis bastante peor que otros países de europa producida en parte por el ajuste tan repentino del mercado de trabajo.

En tercer lugar, es absurdo decir que si es más fácil despedir, se contrataría más. Lo cierto es que si es más fácil despedir, se despediría más. Y cualquier otro efecto mágico que se le quiera imputar a esa facilidad de despido habr´ia que justificarla, digo yo ¿ no ? ¿ O debo creerlo como si fuera un acto de fe religioso ?

En cuarto lugar, los grandes parámetros que influyen sobre el empleo son claros y conocidos. El coste del despido no está entre ellos. Es como decir que una paella sale cara por el precio de la sal que se le eche... pues mira, el precio de las cigalas influye más.

Esto es un panfleto de los años 80. Hay que actualziarse. No vale usar las recetas de hace 30 años ahora, como si el mundo fuera el mismo. Sobre todo si hace 30 años no valían ya.

perrico

Empresario: Pon el culo
Trabajador :No
Empresario: A la puta calle. Siguiente.

D

En el sector privado el despido ya es libre: si yo soy el jefe y me sale de los c*j*nes, te pongo en la p"t& calle pero ya. Lo que pasa es que no es gratis.

D

#23

Coño, es que estaría bien que yo, siendo el dueño de mi empresa, una vez que te contrato, ya sea para toda la vida como un esclavista.

Es esencial e imperativo que el despido sea libre. Gratis se puede discutir, pero lo que es indiscutible es que si yo mañana no quiero echar a este trabajador de la empresa lo pueda echar sin dar explicación alguna a nada ni nadie, simplemente pagando lo que se le debe.

Igual para el trabajador, debe poder salir de la empresa sin alegar causa alguna y cobrando lo que se le debe.

Es que hasta ahí puede llegar la broma de los despidos.

D

La unica solución contra toda esta reputa mierda, es régimen de cooperativa. Que les jodan a los empresarios y se metan sus empresas por el culo. Es la unica forma. Es difícil es casi utópico, pero ese es el camino. Un trabajador que no sienta una empresa como suya nunca estará 100% motivado. Y al revés un empresario siempre catalogará a un trabajador como un recurso más, como un número, como una herramienta ... Si esta idea triunfara a esta gentuza como la que escribe esta mierda de articuló, le iba a cambiar el color de cara pero rápido. Lo malo que ya se ha encargado el sistema y la educación para que esto no suceda, de momento...

p

¿qué pasaría si dejamos de trabajar y consumir todos unas semanas? Sólo unas semanas.

D

El despido ya es libre.

Lo que pasa que todavía hay que pagarlo.

La primnera frase del artículo ya está mal: nuestra legislación no es fuertemente proteccionista. Ni siquiera es proteccionista. Si se quiere ver protección en Europa, se puede ir a Holanda por ejemplo. O Suecia.

j

Es curioso, en esto del despido con indemnización me parece que hay una cierta paradoja.

Un buen empresario que decida cubrirse ante posibles errores a la hora de la contratación debería, a la hora de calcular el sueldo para un empleado, restarle lo que le va a costar el posible despido por mes e ir guardando esa cantidad en una hucha. Si la contratación resulta ser un fracaso saca el dinero de la hucha para pagar la indemnización. Si pasan los tres o cuatro años y aún no lo ha despedido, pues ya puede dejar aplicar la deducción y subir el sueldo al empleado.

Así lo que consigue es tener algo equivalente a un despido no indemnizado.

Desde este punto de vista, si se reduce la indemnización por despido el empresario podría pagar mas a sus empleados.

Claro que como muchos empresarios están lejos de ser ideales, no van a guardar nada en la hucha y luego se quedarán con el posible aumento de sueldo ...

Creo que esos son precisamente los que de quejan de que el despido sea indemnizado ...