Hace 12 años | Por minossabe a prisonplanet.com
Publicado hace 12 años por minossabe a prisonplanet.com

Es dudoso que se deba seguir virtiendo agua sobre el reactor 1, donde el combustible nuclear puede haber traspasado el contenedor a presión. Sin embargo, es necesario seguir refrigerando los reactores 2 y 3, que se cree que todavía contienen combustible. Si ese combustible se calentase otra vez y se fundiera, contactando con el agua y llevando a una explosión de vapor, muchos más materiales radioactivos serían liberados.

Comentarios

D

#23 Aquí dos links muy interesantes también:

The EMP threat: fact, fiction, and response
http://www.thespacereview.com/article/1549/1
http://www.thespacereview.com/article/1553/1

D

#15 Te acababa de contestar con una pregunta en la otra noticia.

Afecta a los equipos que estan conectados a una red y a los no apantallados y conectados a tierra, los mas afectados son los transformadores, ya que estan a la interperie (no estan dentro de una jaula de adilla) y reciben corrientes inducidas por los dos lados, y las sobretensiones de estos afectan a todo lo que este conectado. http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_geomagn%C3%A9tica

Los equipos qu etan dentro de la central estan dentro de varias jaulas de ardilla concentricas conectadas a tierra (los blindajes metalicos).

Los equipos de enmergencia y los generadores estan desconectados de la red cuando la central esta funcionando, por lo que estos no son afectados.

El resto de centrales no disponen de la protección que dan los blindajes de una nuclear frente a un pulso electromagnetico.
Si una tormenta geomagnetica llegase a afectar a alguna bombas o equipo de los que estan dentro de la central y conectados durante el funcionamiento normal de una central, esta pasaria a usar los equipos auxiliares, y despues se podria volver a restaurar el suministro, pero el resto de centrales estarian totalmente achicharradas.

D

#16 pero el resto de centrales estarian totalmente achicharradas.

Y añadiría que sin fecha de reconexión, que pueden ser años, ¿Tiramos hasta entonces con Gasoil?

• Sistemas de alimentación eléctrica
La central nuclear de Trillo dispone, para el consumo interno de la central, de las siguientes vías
de suministro: desde la red principal de 400 kV, que continúa disponible tras un disparo del generador
gracias a la apertura del “interruptor de generación”, desde el generador principal para
consumo propio (operación “en isla”) y alimentación desde la red de reserva de 220 kV en el caso
de fallo de las dos vías de alimentación anteriores.
Adicionalmente a lo anterior, existe otra vía de alimentación para las redes de salvaguardia y emergencia
desde una tercera red exterior de 132 kV, independiente de las alimentaciones de 400 kV y
220 kV, con capacidad para mantener y llevar la planta a condición segura.
Ante pérdida de suministro eléctrico exterior (LOOP: Lost of Off-site Power) a las redes internas de
salvaguardia y emergencia se realiza mediante el arranque automático de los cuatro generadores
diesel de salvaguardias. Además se dispone de procedimientos que contemplan el arranque las
centrales hidráulicas de Bolarque, Buendía y Entrepeñas.
En caso de pérdida total de corriente alterna (SBO: Station Blackout), es decir pérdida de las fuentes
exteriores y de los generadores diesel citados anteriormente, se dispone de cuatro generadores
diesel de emergencia para mantener, en caso necesario, la alimentación eléctrica a los equipos
relacionados con la seguridad.
Tanto los generadores diesel


¿Cuales son los sistemas que contemplan el arranque de las centrales hidroeléctricas de Bolarque, Buendía y Entrepeñas?, ¿Previsión ante EPM´s?

¿Podría la central autoabastecerse con combustible nuclear por tiempo indefinido volcando mediante equipos propios el exceso de electricidad?.

Gracias por las respuestas.

D

#17 Creo que sería difícil modular la salida de potencia del reactor para las necesidades exactas de energía sin disponer de elementos de disipación (resistencias) para "quemar" el sobrante in situ. Quizás bypasseando parte del vapor por algún condesador se podría eliminar el exceso, no se.

D

#16 #18 Veo que entendeis la problemática que expongo. No se, si trabajáis en la industria... este me parece un tema prioritario, dado las circunstancias con máximo solar a la vuelta de la esquina. ¿Que opináis sobre dejar este tema resuelto?

http://www.solarstorms.org/SRefStorms.html

El CSN remite a la Comisión Europea el informe preliminar de las pruebas de resistencia en las centrales nucleares

Hace 12 años | Por Yep a csn.es

D

#19 No sabemos cual será la intensidad del EMP. Éste afecta según la longitud y dirección del cable expuesto (creo). Las líneas de alta lógicamente y como ha dicho #16 son las más expuestas, tanto por falta de apantallamiento como por longitud expuesta.
Los componentes de un arrancador de un grupo electrógeno deberían ser mucho más insensibles a ese EMP, tanto por relativo blindaje como mucha menor longitud expuesta, pero como no sabemos la intensidad ni picos del presunto EMP creo que es un poco aventurado.
No se si el diseño de una central normal contempla un EMP por ejemplo de un artefacto nuclear en la alta atmósfera diseñados exprofeso para generar un EMP muy intenso http://redjedi.foroactivo.net/t4264-armas-pulso-electromagnetico-pem-emp

D

#20 Todo depende de la orientación del planeta a la hora del impacto y de la potencia de la misma, una eyección de masa coronal sucede si o sí cada 11 años y este máximo solar (2012) es especialmente activo.

Una llamarada solar puede prepararla más que un EPM artificial, que es otro de los escenarios que cada día que pasa se hacen mas probables, debido a la proliferación de artefactos en el mercado negro.

Bibliografía de pulsos electromagneticos deribados de actividad solar;

http://www.solarstorms.org/SRefStorms.html

¿En todo caso habrá que actuar en consecuencia al peor escenario posible, no?. Para éste caso implica grado de protección máxima, por definición.

Semi-Permanent Damage

If a truly massive Coronal Mass Ejection (CME) hits earth, it could practically take out the world's electricity distribution on a semi-permanent basis. It would take many years, if not decades, to repair the world's electrical system, even if replacement parts were immediately available. There would be massive damage to power generation, distribution facilities, substations and countless transformers and switching equipment everywhere. When high power transformers used in substations or on utility poles are damaged, they must be scrapped or rebuilt. If the factories that create or repair these electrical components are also without power, they will be unable to rebuild or repair electrical equipment. With an AC power outage, there will be no diesel fuel available to fill the tanks of large heavy goods vehicles used to transport and install the massive electrical components.

It takes an enormous amount of power to bring a power plant online. This power must come from another power plant. If all power plants were knocked off line, or all those in a specific region, there would be no means to start them back up again. It would take a year or two to get one operational again and additional years to power the rest. So it might be a decade for human civilisation to achieve a semblance of what it was, prior to the paralysis caused by a massive electromagnetic pulse.


Éste link es muy interesante;

http://www.mi2g.com/cgi/mi2g/frameset.php?pageid=http%3A//www.mi2g.com/cgi/mi2g/press/170610.php

D

#19 Aquí te dejo un buen enlace que explica los tipos de EMP y sus intensidades. Leyéndolo un poco en diagonal, da un poco de cosa.
Los EMP generados por tormentas solares son mucho más largos que los de las armas EMP (aunque estas generan los 3 tipos de EMP, y las tormentas solares solo uno, el E3).

El E1 es instantáneo y no da tiempo a las protecciones a hacer su función. El E2 es similar a un rayo, y es el menos peligroso dado saltan las protecciones. El E3 es de larga intensidad.

Intensidades del E3 en algunas tormentas solares y efectos (los E3 se miden en nT/min, el E1 y E2 en V/m.

March 1989 (Quebec)
480 nT/min
Knocked out power to 6 million people in 92 seconds

May 1921
Up to 4,800 nT/min

Sept. 1859 (Carrington event)
2,000 to 5,000 nT/min

Los tests con armas EMP tuvieron los siguientes valores:

300 kt burst, 180 mi altitude over Kazakhstan
1,000 to 1,300 nT/min E3 pulse
Power station 300 mi distant set on fire within 10 seconds and burned to the ground by E3 Pulse effects and destroyed. Circuit breakers were designed for brief lightning induced pulses, not for direct current lasting 90 seconds. By the time they tripped, a vast amount of energy had been absorbed by the transformers and melted their cores. Insulators were damaged by electrical arcing and above ground power lines came down. Underground cables buried 3 ft deep were damaged over 300 mi away.

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=21&ved=0CPABEBYwFA&url=http%3A%2F%2Fwww.actforamerica.org%2Ffiles%2FEMPPresentationNotes.doc&ei=tD5yTv3HO4Wq8QPErpiTAg&usg=AFQjCNEr7WmgeqRaOcYAlqP03Flv75mv3A

editado:
#21 Hemos visto los mismos links pero en esos no indican la intensidad de los EMP de las tormentas.

D

#22 Si que da cosa...

#22 Por eso se agradece tu link.

D

#17 ¿Podría la central autoabastecerse con combustible nuclear por tiempo indefinido volcando mediante equipos propios el exceso de electricidad?
Si, asi es como funcionan antes de conectarse a la red por primera vez, algunas veces pasan meses entre que alcanzan la criticidad por primera vez hasta que son conectadas a la red.

Pueden modular su generación, ultimamente lo hicieron las dos de Almaraz y Vandellos, aqui puedes ver la que realizó Almaraz II en MWe y MWt cuando repotenció el generador, gráfica desde 23-01-2011 hasta 4-02-2011 http://www.csn.es/index.php?option=com_centrales&view=graficas&Itemid=31

No se que preguntas exactamente de las hidroelectricas, lo que me referia con el resto de centrales es que no disponen de la protección de jaula de ardilla o caja Faradai que tiene una nuclear, ya que en estas son varias y concentricas, y no es una malla, es el 100% de la superficie.

Lo que te decia es que un pulso gigante freiria todas las demas, de la nuclear podrias disponer de energia, pero habria que reparar las lineas ya que todas las subestaciones tambien habrian caido.

D

#26 Y por lo tanto podrían refrigerarse por tiempo indefinido autoabasteciéndose.

Total, que un EPM no pone en riesgo a una central nuclear, ¿correcto?.

D

#27 Es correcto, pero no solo por el hecho de usar el sistema principal de generación, sino por el hecho de que los sistemas auxiliares y de emergencia no estan conectados durante el funcionamiento, y a estos no le afecta tampoco ninguna corriente inducida.

De los 8 generadores que pusistes en parada fria solo es necesario uno, ademas (ecepto Garoña) disponen de un circuito que usa el calor residual para mover el circuito de enfriamiento de parada sin necesidad de electricidad.

D

Buen enlace #26, gracias. Sólo faltaría que tuviese zoom y superposición de valores para ser perfecto

D

#28 Una vez lo hice desde el de valores individuales http://www.csn.es/index.php?option=com_centrales&view=individuales&Itemid=31&lang=es , pegando los datos en una tabla y generando las graficas superpuestas.

Les envié un email con la sugerencia y contestaron que la tendrian presente.

D

#13 Este enlace va a una información que da el blog EX-SKF del 13 de mayo y los niveles de agua en los pozos medidos desde el techo (no desde el fondo) . Fukushima Trench Pit Water Watch, Distance from the top of the pit grating to the water surface. (From TEPCO's press handouts). Reactor 2 trench pit: http://ex-skf.blogspot.com/2011/05/from-tepco-presser-on-may-12-part-3.html

Respecto al informe de Tepco del 24 de mayo, en vez de ver lo que dice ese blog, que remite a información de EX-SKF, y esta a lo que dice Mainichi que dice Tepco. Mejor ver directamente el informe sin intermediarios. http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3Dtepco.com%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26hs%3D0qv%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.es&sl=en&twu=1&u=http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/11052412-e.html&usg=ALkJrhg8hLRsOYo9eZB5P2sE6oeozZIJgw

El resumen del Análisis y evaluación del registro de operación y registro de accidentes de Fukushima Daiichi http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/betu11_e/images/110524e13.pdf

El informe completo del analisis de los registradoreschttp://



El estado de los núcleos con dos casos http://www.tepco.co.jp/en/press/corp-com/release/betu11_e/images/110524e14.pdf

La información del 16 de mayo cuando se recuperaron los regisros http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3Dtepco.com%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26hs%3D0qv%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.es&sl=en&twu=1&u=http://www.tepco.co.jp/en/nu/fukushima-np/index10-e.html&usg=ALkJrhgoNg2x855xZSjhQJ0_VwY9fSFfsg

D

#14 Gracias por la info.

Oye, ¿Que opinas del riesgo de pulso electromagnético derivado de tormentas solares, que inutilizaría los sistemas energéticos, en relacción a la energía nuclear?. No me parece muy costoso proteger equipos y líneas de suministro, frente a los riesgos potenciales.

¿No crees que deberían preinstalarse carriles guía para desplazar recintos de contención, extinción... sin tener que luchar contra la topografía ni acercarse a las zonas de peligro?.

Lo digo por ésto;

El CSN remite a la Comisión Europea el informe preliminar de las pruebas de resistencia en las centrales nucleares

Hace 12 años | Por Yep a csn.es


Nota; soy arquitecto.

D

In reference to the plasma fireball produced by a large Near-Earth Object. I argue that if an impact is anywhere long the north to south magnetic lines that cross over the continental United States it will interrupt those lines. Because of (E3) coupling it would make the continental United States a much bigger impact target than most people assume.

A big enough impactor can produce a very large ball of plasma. A big ball of plasma will divert a section of the earths magnetic field. It is like plucking a string on a guitar. The United States electrical grid will supply the reverberation. There are generators out there that will take many years to replace. That is if we can get another country to build them. Our industrial capacity might be reduced by more than 50%.

For Geomagnetic Storms we may have enough warning to shut the grid down and isolate the irreplaceable components. In case of a Near-Earth Object we can only do this only if we know when it will impact.


La última frase puede ser medianamente tranquilizadora si existe previsión al respecto (imposible en caso de ataque terrorista). Lo menos, que según el link que adjuntas el tiempo de retorno para tormentas solares catastróficas es de 1 siglo, es decir, en cualquier momento.

Tanatos

#0 es descartar

m

Ok, corrijo, ¡gracias!

D

#10 La masa de Corium en Chernobyl fué diferente y el camino de lo que no se dispersó (tras la explosión) fué a través de las tuberías que citas, que repartieron el calor a través de una superficie mayor y de acero, sin contar los lingotes de plomo y la arena que alteraron la composición del Corium. El análisis estudio teórico del año 1981 sigue estando vigente, desde el punto de vista de que a día de hoy, los expertos no se ponen de acuerdo acerca del comportamiento de una potencial masa de corium como la de fukushima.

Según TEPCO ¿La vasija del reactor 2 (fecha informe 24 de mayo) es la más dañada?, ¿Cómo entonces el combustible permanece en la vasija?, ¿Los agujeros no se produjeron en la base o zonas de precipitación de combustible?

In the report that TEPCO disclosed on May 24 regarding the core meltdown in the Reactors 2 and 3, the possibility of holes in the Containment Vessels of the Reactors 1 and 2 is mentioned for the first time. The Reactor 1 Containment Vessel may have a hole 7-centimeter in diameter, and the Reactor 2 Containment vessel may have multiple holes 10-centimeter in diameter.

http://2012indyinfo.wordpress.com/2011/05/25/multiple-10-centimeter-holes-in-reactor-2-containment-vessel-at-fukushima-i-nuke-plant-ex-skf/

Por cierto, las cifras de niveles de agua de las primeras 24 hrs, actualmente hay que cojerlas con pinzas ya que no dejan de ser estimaciones hasta que los sensores fueron repuestos, de hecho, TEPCO manipuló se equivocó considerablemente al afirmar lo siguiente.

Although the water is leaking from somewhere in the pressure vessel, Tepco officials don't believe the melted fuel has penetrated the bottom of the pressure vessel and dropped into the containment vessel below.

Hay quien afirma que lo anterior debieron saberlo con anterioridad a su publicación, pero no dejan de ser conjeturas, aún así, sigo sin confiar en TEPCO.

http://www.yomiuri.co.jp/dy/national/T110607005367.htm

Ahora se afirma que si superó el recinto de contención, a través de múltiples "fracturas" en la vasija de contención de hasta 10 cm de diámetro (según estimación, ojo, todo estimaciones...).

Historial de temperaturas del núcleo del reactor 2 (no hay datos hasta el 21 de marzo)

http://www.ic.unicamp.br/~stolfi/EXPORT/projects/fukushima/plots/cur/out/plot-un2-t-I-full.png

Ahora entra mi razonamiento;

Si un porcentaje importante del Corium de algún reactor (1 por ejemplo) alcanzó temperaturas de 2500 o + ...estamos hablando de toneladas de combustible nuclear. ¿Como puede refrigerarse esa masa por contacto perimetral si la superficie de refrigeración es ridícula en comparación con la superficie refrigerante del combustible envainado?

Estamos hablando de que a las 7 horas, por cálculo, en el reactor 1 se funde la vasija (recordemos que no hubo refrigeración durante 14 horas 9 minutos);

Si por cálculo, a las 7 hrs se funde la vasija, ¿Donde cae el combustible? > Al recinto de contención ¿Como lo refrigeras allí (antes de que sobrepase las barreras) si la superficie de contacto con refrigerante es minimizada por el contacto con la base. Hablamos de toneladas de combustible, hasta 50tn en recinto de contención según tepco, vaya inercia térmica que tiene ese monstruo...

Hay quien dice (Tanabe, universidad de Tokio) que la explosión en el reactor 3 fué por una reacción Corium-hormigón.

http://enenews.com/kyodo-unit-3-mox-melted-mixed-uranium-plutonium-oxide-fuel-dribbled-after-melting-again

______________________________________________________

De momento, y a tenor de tus respuestas (e historial de TEPCO y gobierno japonés);

Si, se cree

apunta a que no

parece que

Para mí, coincidirás, surgen más preguntas que respuestas, amén de múltiples incertidumbres

PD; Entre las incertidumbre está el origen de la explosión en el reactor 3.

Se agradecen tus respuestas, es evidente que soy un profano en el tema, pero voy poníendome las pilas.

D

#8 El reactor nº 1 perdió la refrigeración durante 14 horas y 9 minutos

Si uno toma como referencia un estudio realizado por el Laboratorio Nacional Oak Ridge, que evoca una simulación de este tipo de accidente en un reactor de agua hirviendo, similar a los de Fukushima Daiichi, sabemos que se necesitan sólo 5 horas para que el núcleo ya no esté cubierto por el agua, 6 horas para que comience a derretirse, 6:30 para que el núcleo se rompa, 7 horas para que la parte inferior de la vasija colapse, y 14 horas para que el corium atraviese una capa de hormigón de 8 m, a una velocidad de 1,20 m / h. Y todo ello sin tener en cuenta daños estructurales que disminuyan los tempos o la aligeración de la en la losa inferior para mejorar el comportamiento sísmico.

http://www.ornl.gov/info/reports/1981/3445600211884.pdf

Como se destaca en la síntesis de R&D relativa a los accidentes graves en los reactores de agua a presión: revisión y perspectivas (2006, IRSN-CEA), "no es posible, sobre la base de resultados de las pruebas realizadas(...), concluir actualmente sobre la posibilidad de estabilización y refrigeración de un corium en curso de ICB [interacción corium hormigón] mediante la inyección de agua en la parte superior. Los progresos en este tereno son incómodos debido a problemas técnicos (efecto de tamaño, anclaje de la corteza, representatividad del modo de calentamiento, ...) a los que se enfrentan mediante la realización de pruebas en materiales reales en una escala suficientemente grande. "

http://www.irsn.fr/FR/Larecherche/publications-documentation/Publications_documentation/BDD_publi/DSR/SAGR/Documents/rapport_RetD_AG_VF.PDF

Según Jansson-Guilcher, consejero calificado en el foro técnico de Protección Radiológica Cirkus " una cavidad se añadió bajo el reactor. De hecho, la parte de abajo no está llena. Para reducir el impacto sísmico, los japoneses "aligeraron" la losa para formar un cuerpo hueco, suponiendo que sería más resistente a los terremotos que una losa maciza". Esta cavidad puede comunicar los cuatro reactores por los túneles de despresurización. Si esta información se confirma, el corium no tendría que atravesar 8 metros de hormigón, sino mucho menos, lo que facilitaría su progrsión vertical en el suelo geológico, y más en Fukushima, donde no hay nada previsto para permitir su propagación.

http://www.forum-rpcirkus.com/t1924p30-le-corium

Los investigadores están luchando para estudiar el corium y las pruebas que hacen están muy lejos de la realidad puesto que trabajan con magmas que a menudo no tienen la misma composición, con temperaturas más bajas (a menudo 500 a 2000 ° C ) y con masas 50 a 500 veces más pequeñas que las de los núcleos de Fukushima. Sin embargo, entre una multitud de parámetros investigados, se determinó que el tanque de acero de un reactor que reciba un baño de corium en su parte inferior se vuelve quebradizo a partir de 1000 ° C.

¿La realidad son los hechos?.

¿Se formó corium de Fukushima?, ¿Cuanto?, ¿Donde está según tepco?.

Fuente;

http://elmetrodegoma.blogspot.com/2011/08/los-coriums-de-fukushima.html

D

#9 Ese estudio teorico o simulación esta muy bien, y como siempre se observa en el caso de las peores condiciones, lo de las primeras horas se ha aproximado bastante, pero la diferencia es que ese estudio es sobre una perdida total de refrigeación (LOCA), y que esta sigue indefinida en el tiempo.

La realidad es que el reactor siempre tuvo agua, aún quedaban 4 metros de altura de agua cuando se inició la inyección de agua fresca http://fernandez-ordonez.net/web/wp-content/uploads/2011/05/nivel_agua_vasija.png

PD.: Respecto a lo del hormigón quedó demostrado años despues que no es cierto, te recuerdo que el estudio teorico es del 1.981 y Chernobyl ocurió en 1.986. roll

¿Se fundieron las barras (del combustible) en Fukushima? Si, se cree todas el el 1, casi total en el 3 y bastante en el 2. No dan cifras pero las estimaciones por los niveles de agua y temperaturaa pueden ser de el 100% en el nº 1, el 60% en el nº 2, y el 85% en el nº 3,

¿Se formó corium de Fukushima? Corium en los tres (1.300º C) sí, pero si te refieres a que llegase a temperatura de fusión del oxido de uranio (2.500º C) parece que en el nº1 una parte importante si, en el nº 3 se cree que algo tambien, pero en el nº 2 apunta a que no.

¿Donde está según tepco? Una parte en la vasija y otra parte en el recinto de contención, estimaciones las hay de un 60/40 - 40/60 en el nº 1, un 10-20% en la contención del 3, y parece que en el 2 en la vasija.

PD.: Los reactores pueden se traspasados sin llegar a los 2.500º C.

D

#11 Perdona, se me traspapeló el link con lo de los niveles de agua.

http://enenews.com/tepco-reactor-2-3-water-level-gauges-very-trustworthy-malfunctioning-1

mainzer

¡Qué descaro!

Mauro_Nacho

Será "descartar" en vez de "descarar".

navi2000

Pues el desescarador que lo desesarcare buen desescarador será

D

Ah! Claro, ahora que el reactor nº 1 esta en parada fria lo mejer es dejar de enfriarlo. roll

Otro blogero muy espabilado y con muchas luces.

D

#0 #6 La entradilla está incompleta, ésto dice el artículo;

At the No. 1 reactor, there’s a chance that melted fuel has burned through the bottom of the pressure vessel, the containment vessel and the floor of the reactor building, and has sunk into the ground. From there, radioactive materials may be seeping into the ocean and groundwater.

D

#7 Teoria solamente válida en el caso de que el combustible estuviera sin refrigeración, entonces permanece en estado fundido durante unos dias hasta su solidificación, el resto de la teoria es guión de ciencia ficción: imaginar que esté depor vida en estado fúdido, y no se soidifica solo.

La realidad: En Chernobyl, y sin refrigeración, se solidificó el solo en 10 dias. http://en.wikipedia.org/wiki/Corium_%28nuclear_reactor%29#Chernobyl_accident y no atravesó ninguna losa de hormigón, pasó a traves de las tuberias hasta el pasillo de vapor.

La realidad: En Fukushima estan todos los nucleos inundados en agua, llevan 6 meses con una buena refrigeración, y ya hay dos reactores en parada fria. http://www.jaif.or.jp/english/news_images/pdf/ENGNEWS01_1315883909P.pdf

La realidad son los hechos, no las teorias fantasticas de peliculas de ciencia ficción, y menos aún de las malas de serie B.

Lo siguiente de la teoria ya es magia pura: imaginar que por los diversos agujeros abiertos en la vasija por donde sale el combustible fundido al recinto, no sale el agua de la vasija a 1 kg/cm2 de presión al recinto de contención, y que este no esta inundado hasta la misma altura que la vasija.

D

#7 Puede que la ilustración para explicar el sistema de recirculación y descontaminación que hoy han puesto antes del informe diario del estado de las instalaciones, puede que te ayude a comprender porque el combustible esta en estado sólido tanto en la vasija como en el recinto http://www.jaif.or.jp/english/news_images/pdf/ENGNEWS01_1316162489P.pdf

Las teorias de esta noticia y de esta El Curio de Fukushima

Hace 12 años | Por --76779-- a crisisenergetica.org
solo son válidas si no existe refrigeración.