Hace 14 años | Por --158819-- a europapress.es
Publicado hace 14 años por --158819-- a europapress.es

Médicos cubanos se negaron a ingresar al disidente Franklin Pelegrino pese a su debilitada salud después de permanecer 39 días en huelga de hambre y sed para exigir la liberación de los 26 presos políticos enfermos que están recluidos en las cárceles de la isla. "El médico le dijo que no lo ingresaba, porque si el se quería morir que fuera para su casa y se tapara la cabeza con una sábana, pues allí estaban en el hospital solo los que quieren vivir", informó este lunes Martha Beatriz Roque, miembro de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil

Comentarios

D

#6 Tienes razón. Pero tras consultarlo en la fisgona y ver que la otra está "en el limbo" he decidido dejar esta noticia para que la gente pueda votarla si quiere. Por supuesto, el que quiera votarla como "duplicada" también podrá hacerlo.

D

#3 Según la noticia: "Hasta el momento solo se le ha suministrado suero en dos ocasiones en el centro policlínico de Holguín, a 20 kilómetros de la capital cubana, donde ha sido derivado desde el hospital provincial para recibir asistencia primaria."

También dice que presenta "síntomas evidentes de deshidratación".

Aunque a lo mejor, si le preguntamos a Cayo Lara nos dice que lo encuentra gordito, rozagante y que rebosa salud por sus poros contrarrevolucionarios. O, como alguna persona ha insinuado por aquí, que si muere no hay nada que lamentar.

Esperaremos a ver qué dice Willy Toledo.

D

Votos negativos de los cachorros castristas en 1 2 3..
Se le esta cayendo la careta a la dictadura..

miliki28

#1 Me parece bien que se denuncie la actitud los médicos procastristas que anteponen su ideología sobre su juramento hipocrático, pero tanto apoyo a la disidencia cubana y se olvida que el principal problema de Cuba es el bloqueo injusto de los EEUU.

D

#5 El bloqueo es un problema, y gordo, que tiene Cuba. Pero desde luego no es "el principal".

- Perpetuación de una casta política única dirigente durante más de 50 años.
- Ausencia total de alternativas a esa casta política debido a las purgas ideológicas (falta de democracia).
- Ausencia total de libertades civiles (libertad de movimiento, libertad económica, libertad de afiliación, libertad de reunión...).
- Censura asfixiante.
- Corrupción total del funcionariado.
- Monopolio de todos los bienes de producción por parte del Estado, que se muestra inoperante en el desarrollo de los mismos y condena a la esclavitud al pueblo cubano a cambio de NADA.
- Falta absoluta de derechos en la población reclusa.
- Mantenimiento de leyes anacrónicas y brutales, como la pena de muerte.
- ...y así podríamos seguir un largo rato.

¿Y aún hay quien piensa que "el principal problema" de Cuba es el bloqueo? El bloqueo no ayuda en nada al pueblo cubano y es una lacra que hay que eliminar, pero desde luego que no podemos decir que es "el principal problema" de Cuba. El principal problema de Cuba es su gobierno.

D

#5 Bueno, lo del embargo (no bloqueo, la fuerza naval yankee no rodea la isla) es mas que discutible.. Personalmente le doy la razon a #7. Pero si quieres leer mas acerca de sus efectos:
http://patriapuebloylibertad.blogspot.com/2009/09/por-que-no-se-debe-levantar-el-embargo_17.html

¿Habrá golpeado el embargo a Cuba tan seriamente que el desastre económico sea su consecuencia?

No. Esa es la opinión del presidente Jimmy Carter, quien en el 2002, en la Universidad de la Habana, les dijo a los cubanos que las limitaciones del embargo “no son la causa de los problemas económicos de Cuba. Cuba tiene intercambio comercial con más de 100 naciones.”

Es cierto: excluyendo a los Estados Unidos, el castrismo ha tenido relaciones comerciales con más de 100 naciones del mundo. Ha recibido préstamos, donaciones y asistencia técnica de muchos países ricos. Les ha comprado todo lo que ha querido – desde fábricas completas hasta equipos médicos - y les ha vendido lo que ha podido.

Según el economista Carmelo Mesa Lago, desde 1960 hasta el desplome de la URSS en 1990, el bloque comunista dio asistencia al gobierno cubano por 64,500 (sesenta y cuatro mil quinientos) millones de dólares. Castro recibió más de medio millón de dólares por cada kilómetro cuadrado de territorio cubano. Con un trato similar, Costa Rica se habría beneficiado con una subvención de más de 29,000 millones de dólares.

Con esos recursos Fidel Castro se dedicó a desmantelar la economía de mercado en Cuba para modelarla a la imagen de la de la URSS. Esa fue una decisión de Castro y su grupo, en la que los Estados Unidos no tuvieron nada que ver. El propio Castro lo ha aclarado: “la hostilidad de los Estados Unidos no determinó el proceso… porque nuestra revolución habría marchado inexorablemente hacia el socialismo… Nosotros nos considerábamos marxistas-leninistas, partíamos de los principios marxista- leninistas y nos proponíamos una revolución socialista.” Esto no equivalía a otra cosa que a imponer “la dictadura del proletariado.”

Mientras en la década de 1960 el abogado Fidel Castro convertía la economía cubana en una copia de la soviética, otro abogado, Mijaíl Gorbachov, entonces responsable de la producción agrícola estatal en la región de Stravopol, tomaba cursos para graduarse de científico agrícola, mientras su esposa Raisa hacía un estudio sociológico que demostraba serias contradicciones entre la versión oficial soviética y la realidad del campesinado. Mientras Gorbachov ensayaba con cambios hacia la descentralización, Fidel Castro lo concentraba todo en sus manos.

Por tres décadas se construyeron escuelas, intalaciones deportivas, centros de enseñanza técnica, universidades y hospitales. Se modificó la ley de Reforma Agraria para dejar de favorecer a los pequeños campesinos y organizar inmensos conglomerados agrícolas estatales. En 1968 había en Cuba 26,800 tractores; dos años después la cantidad casi se había duplicado a 51,600 tractores.

Mientras duraron los $64,500 millones de dólares de asistencia del bloque comunista, dentro y fuera de Cuba millones de personas aplaudían los “logros” de la revolución en salud, educación, deportes y arte. No eran logros de la revolución, los pagaba la URSS. En realidad el país se había convertido en un insaciable parásito de recursos soviéticos, que lejos de asignarse y administrarse con disciplina, eran manejados caóticamente por el Comandante en Jefe y su camarilla.

A finales de los setentas, casi diez años después de iniciado el proceso de estatización y centralización, el famoso economista agrícola francés René Dumont, miembro del partido comunista de Francia y testigo presencial de lo que pasaba en Cuba, llegaba a la conclusión en su libro “Cuba ¿Es socialista?” de que el personalismo de Castro no podía ser considerado socialismo.

Cuba era gobernada por un faraón que un día decidía eliminar el azúcar como la principal industria exportadora del país, después reconocía el error y daba marcha atrás para luego dar órdenes de desmantelarla completamente. De ser el mayor exportador de azúcar del mundo en la era pre-castrista, Cuba terminó importándola para consumo nacional. En lugar de exportar etanol en cantidades industriales y de suplir una parte sustancial de la energía eléctrica como subproducto de la conversión de la caña en azúcar, el país importa petróleo para producir electricidad.

Año tras año la productividad de la economía cubana declinaba, mientras la URSS soportaba la carga con subsidios. En 1959 Cuba tenía casi tantos habitantes como cabezas de ganado; tres veces el per cápita mundial. En 1974, quince años después, la producción per cápita de carne de res en Cuba era de 8 kilos, la de Honduras 16, la de Panamá 25 y la de Costa Rica 30. En el estudio “El Sector Agropecuario Cubano bajo el socialismo de Estado”, Manuel Sánchez Herrero y Arnaldo Ramos Lauzurique indican que: “la escasez de alimentos ha sido después de 1960 un componente básico del “sistema económico cubano.”

Recientemente el ex comunista norteamericano David Horowits, ex asesor político de Bertrand Russel y ex director de la revista radical “Ramparts,” un ícono editorial de la izquierda norteamericana, afirmó públicamente que Castro era un “lunático que ha llevado a Cuba la quiebra.”

Desde 1960 a 1990, los soviéticos iniciaron una transferencia de riqueza a Cuba sin paralelo en el continente americano. Todo se invirtió en el mismo modelo que fracasó en la Unión Soviética. El sistema cuyos pobres resultados persuadieron a la nomenclatura comunista de que no había alternativa que la de iniciar cambios que conduciría a la desaparición de la URSS.

Aquel humilde abogado de Stravopol, convertido entonces en el máximo dirigente de la URSS, no pudo convencer a Fidel Castro de la necesidad de aprender de la historia. Por estas razones el embargo estadounidense no fue, ni es, el responsable del desastre de la economía socialista en Cuba.

Yiteshi

Un buen articulo sobre Raul Castro y su ultima payasada:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cuba/final/juego/elpepuopi/20100406elpepiopi_5/Tes

#11 Tu y yo nos vamos a tomar unos mojitos en algún bar de La Habana cuando caiga la dictadura, yo invito la primera ronda !!!

D

#12 Propongo quedada en la Habana para entonces, de aqui a pocos años

D

#12 Me parece perfecto, pero yo no bebo mojitos. Ya conozco sus perniciosas resacas..
Prefiero un trago que quiza sea mas apropiado para ese momento: Un cubalibre En el bar de la Divina Pastora, La torre en el FOCSA o en el Hotel Nacional, las mejores vistas de La Habana

D

#1 Esa careta se cayó hace muchísimo tiempo, sólo que a algunos no les da la gana de verle la verdadera cara.

D

Debe ser la version comunista del juramento hipocratico.....salvar solo vidas de afectos al regimen.

D

Pues muy mal hecho y si estuviera en España se le sancionaría y no se si podría seguir dejerciendo.
Cuando DeJuana se le llevó a un hospital aunque él estuviera en huelga de hambre y se negara. Creo recordar que mucha gente que ahora grita y se rompe la camisa pidió que se le dejase en la cárcel hasta que muriera ya que "era lo que pedía"