Hace 12 años | Por --267756-- a sociedad.elpais.com
Publicado hace 12 años por --267756-- a sociedad.elpais.com

El apagón nuclear japonés se acerca a su fin. El primer ministro de Japón, Yoshihiko Noda, ha ordenado la reactivación de dos reactores nucleares después de conseguir el apoyo del gobernador de la región de Fukui, donde se encuentran las dos unidades. La catástrofe de Fukushima hizo que, desde marzo de 2011, se apagaran progresivamente las centrales atómicas del país hasta llegar al apagón total el pasado 5 de mayo.

Comentarios

sorrillo

#8 Es lo que comentaba anteriormente, los accidentes nucleares son muy aparatosos y reciben mucha atención. Pero existen muchos riesgos en otras tantas energías, mucho menos localizados pero que si analizamos a nivel mundial producen más muertes que la nuclear.

Respecto a las previsiones de miles de años personalmente me parecen bastante ridículas teniendo en cuenta la capacidad de mejora tecnológica del ser humano. Hace solo 100 años eramos incapaces de generar esos residuos, no teníamos la tecnología para producirlos. Dentro de 100 años a saber lo que seremos capaces de hacer con ellos. Hablar de miles de años ... es hablar por hablar.

Y respecto a la demagogia: Es demagogia hablar de víctimas por kilómetro cuadrado cuando hablamos de los riesgos de una energía en todo su ciclo de vida, desde su extracción, pasando por su procesamiento y el uso final.

Hablar de muertes por km2 cuando las centrales energéticas están por norma alejadas de la población sobrepasa cualquier límite de lo que es una argumentación racional.

Coger un dato al azar, sacarlo de contexto y utilizarlo para afirmar una generalidad es demagogia.

Cada vez más gente se suma al carro de llamar demagogo a cualquiera que le lleve la contraria.

Esto también es demagogia. Usar un caso concreto, alguien dice una ridiculez y otro lo critica, para hacer una generalidad y victimismo que nada tienen que ver con la situación de la que estamos tratando y de la realidad. Yo voy a argumentar contigo si me llevas la contraria, pero no voy a hacerlo si insultas mi inteligencia con estupideces.

sorrillo

#6 [...] por km2 superior a la de cualquier otra fuente de energía.



Por favor, yo estaba hablando en serio. No me hagas perder el tiempo con demagogia basada en el ridículo.

http://www.google.es/search?q=deaths+by+kw

D

#18 No me has entendido. Yo estoy hablando de refrigerar las centrales nucleares ante un escenario plausible que podría tumbar las redes de distribución de las que dependen durante años.

D

#21 Ese escenario (a efectos de refrigeración) seria similar a cuando se cierra definitivamente una central nuclear, no seria necesario generar electricidad durante años, al no poder transportarla, pongamos el caso de Zorita.

Las que esten en funcionamiento se llevan a parada fria con sus sistemas de respaldo, y a los dos dias se saca el combustible, es lo que se hace en las paradas de recarga.

Y a partir de ese momento solo necesitas el generador mas pequeño, de los 6 u 8 que dispone la central trabajando a media carga.

Que quieres menos necesidades de refrigeración aún, sacas todo el combustible gastado de las piscinas que tenga mas de un año y lo pasas a almacenamiento en seco.

Como fan de Greenpeace que eres te sonaran bastante los ATI, que tanto le gustan a esta organización, pues eso es el almacenamiento en seco, varias centrales españolas lo usan.

D

#23 Veo que ya te vas planteando otros escenarios (retirada de combustible) ante la eventualidad, ¿recuerdas nuestra conversación de hace unos meses?;

No se puede descartar nueva fuga masiva de radioactividad en Fukushima [ENG]

Hace 12 años | Por minossabe a prisonplanet.com


"A report by the Oak Ridge National Laboratory said that over the standard 40-year license term of nuclear power plants, solar flare activity enables a 33 percent chance of long-term power [grid] loss, a risk that significantly outweighs that of major earthquakes and tsunamis."

Un escenario de pérdida total de la red eléctrica a largo plazo sería devastador per sé y nos lanzaría de nuevo al siglo XIX, pero si le sumamos un fallo masivo de las centrales nucleares, no quiero ni pensar las consecuencias.

¿Contemplaron los stress test del CSN éste tipo de escenario?.

Por cierto, soy igual de fan de Greenpeace que del CSN.

Saludos.

Y

#23 #24 Teniendo en cuenta que todas las centrales nucleares españolas disponen de lineas directas con centrales hidroeléctricas de arranque autónomo que solo se utilizan para la alimentación de los servicios auxiliares de las centrales nucleares ante una caída de las lineas principales, probablemente su resistencia a ese escenario sea bastante robusto.

Básicamente el escenario que propones es un LOOP con lo que sí está analizado en las pruebas de resistencia pero a quien habría que hacer tal prueba en cualquier caso es a Red Eléctrica, sé que sí han hecho simulacros de cero de tensión con perdida de todo el sistema y reactivación pero no se hasta que punto tienen planes de contingencia para el caso concreto que expones.

Y es que volvemos a la curiosa situación en la que parece que nos preocupamos exclusivamente de como una catástrofe puede afectar a las centrales nucleares (tsunami, perdida de red, etc) y nos olvidamos de como la misma catástrofe puede afectar al resto. Lo repito, en Japón ha habido 20.000 muertos por el terremoto y tsunami que también han dejado casi 400.000 edificios total o parcialmente destruidos ¿qué se ha hecho para evitar que ante la misma circunstancia se vuelvan a producir estas cifras?

Anikuni

#25 Y que mania con olvidarse de la radiacion.

Imaginate una central nuclear que revienta en pedacitos y solo hay un trabajador = muere 1 persona

Una central eolica que se caen 300 molino y hay 100.000 trabajadores debajo = mueren 100.000 trabajadores


Hasta aqui te hemos entendido todos, LA diferencia.

Al dia siguiente estan limpiando los molinos caidos, en la central nuclear están decidiendo como aislarlo y durante cuanto tiempo va a estar aislado.

Por otro lado, los trabajadores eolicos o mueren o sufren heridas. Los trabajadores de la nuclear y los que vivan cerca o vivan cerca de la costa (por que eso de soltar agua radioactiva al mar es lo que tiene) o coman verduras plantadas cerca van a tener problemas de salud ellos y su descendencia por bastante tiempo. ¿Ves la diferencia ahora?

Y

#c-26" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/1639977/order/26">#26 La diferencia es que tu asumes problemas para la salud que ni la OMS, ni UNSCEAR asumen, como tampoco lo hacen la profesora Gerry Thomas directora del Chernobyl Tissue Bank, o el profesor Abel Gonzalez del ICRP:

!

Pero claro, qué sabrán todos estos...

D

Supongo que la falta de potencia en las líneas ha dado al traste con su plan de apagarlas. Antes de dejar una tecnología aparcada, por lo menos es necesario tener fuentes alternativas para garantizar el suministro.

sorrillo

#2 A pesar del pánico irracional de la gente la energía nuclear sigue siendo de las más seguras que tenemos.

Toda energía durante su ciclo de vida tiene riesgos y genera muertes directas o indirectas. Si lo miramos en un sentido amplio y a largo plazo en ese ratio de muertes por energía generada la nuclear sigue siendo de las más seguras.

El problema es equiparable al de los aviones. El transporte aéreo es de los más seguros pero cuando hay un accidente es tan escandaloso que la gente prefiere coger el coche para no subir a un avión, teniendo este otro un ratio de muertes mucho más elevado.

Entiendo que con el pánico inicial las autoridades hiciesen caso de la reacción irracional de la población de descartar la energía nuclear, pero una vez pasado el susto todo debe volver a su cauce normal.

Evidentemente esto no quita que la nuclear, al igual que toda energía no renovable, con el tiempo vaya siendo sustituida por energías que puedan sustituirlas conforme éstas se vayan acabando. Pero eso no es un proyecto que se haga en dos meses, dos años ni dos décadas. Es un proyecto a muy largo plazo.

D

#2 Tal plan nunca ha existido, como indica #4 se necesitarian varias décadas para poder garantizar el suministro (sin contar con los incrementos de demanda anual) y que el precio de la energia no suba en exceso, en la actualidad tienen unos costes electricos un 40% superior debido al incremento de las importaciones de carbon, gas y petroleo para las termicas, y no dan abasto.

En Alemania ya ha cerrado la tercera fabrica de aluminio debido al incremento de costes de la electricidas Consecuencias de la política Merkel en energía. La tercera industria de aluminio de Alemania en bancarrota

Hace 12 años | Por --6575-- a nytimes.com


Entre los 27 países de la UE, sólo Chipre, Italia, Malta y Eslovaquia tienen precios más altos que los alemanes, han pasado del puesto 8º al 24 Apagón nuclear y precio de la energía


Respecto al apagon temporal en Japón, era solo para revisarlas (y rediseñar lo que fuera necesario) para garantizar que soportan terremotos y tsunamis que jamás habian existido, no hace falta recordar fué el mayor teremoto de la historia del Japón.

D

#4 'Si lo miramos en un sentido amplio y a largo plazo en ese ratio de muertes por energía generada la nuclear sigue siendo de las más seguras.'

Me pregunto a cuánta gente han matado los molinillos de viento... o las placas solares... realmente la muerte por placa solar es mucho peor que la muerte por radiación en Chernobyl.
Y que conste que soy pro-nuclear, pero hay razonamientos que rozan la anécdota.

sorrillo

#10 http://nextbigfuture.com/2008/03/deaths-per-twh-for-all-energy-sources.html

La diferencia entre la energía solar y la nuclear es que en la primera hay sobreconfianza y en la segunda hay una clara consciencia de los riesgos.

Un trabajador cualquiera, incluso de la limpieza, en una central nuclear debe pasar múltiples controles de seguridad para evitar riesgos y accidentes. Un instalador de placas solares se sube al tejado sin arnés porque es demasiado engorroso ponérselo.

En el caso del petróleo sí somos conscientes de que puede arder y explotar y se toman medidas de seguridad, pero su uso está tan extendido que es inevitable que se produzcan accidentes mortales diariamente (no cada 20 años como con las nucleares).

Y

#10 Pues mira las cifras por kWh:

http://www.forbes.com/sites/jamesconca/2012/06/10/energys-deathprint-a-price-always-paid/
http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/8948363/1500-accidents-and-incidents-on-UK-wind-farms.html

Puede sonar a anécdota pero al final una muerte es una muerte. Y ya ves, aún y con todo lo que ha sido Fukushima el balance es de cero muertos donde no tampoco se espera imapacto sobre la salud a largo plazo:

http://www.nature.com/news/fukushima-s-doses-tallied-1.10686
http://www.who.int/ionizing_radiation/pub_meet/fukushima_dose_assessment/en/index.html

En cambio el tsunami se llevó por delante 20.000 vidas y nadie se plantea evacuar toda la costa este japonesa hasta los 10 km...

D

#13 No sabes leer: soy pro nuclear + critico los razonamientos absurdos.
Además el vertido de las piscinas de la centra de Fukushima al mar seguro que no es muy sano.

Y

#14 Pero es que no es un razonamiento absurdo. Al final parece que si las muertes son por goteo y sin grandes titulares nos da igual que una industria genere 4 veces más muertos por kWh que otra.

Sobre los vertidos, de nuevo lo mismo ¿cual es el impacto real? en el el informe de la OMS se evalúa también. Por otro lado sobre vertidos también tienes casos como este:

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iLfBDDgLr5LbcV3MRSsJ5ruHBJNg?docId=CNG.f5fcddd9234d18acfab0191b4a90b27e.17a1

D

#15 No me sirve, desde la firma del Acuerdo OMS-AIEA (WHA 12-40) el 28 de mayo de 1959, la OMS esta subordinada a la Agencia Internacional de la Energía atómica (AIEA), en lo que concierne a la radiactividad artificial y particularmente al estudio de las consecuencias sanitarias de la explosión de Chernóbil.

Existen estudios alternativos que achacan a Chernobyl la muerte prematura de casi un millón de personas, pero como no son la AIEA OMS para vosotros no cuentan y el casi millón de liquidadores tuvo una salud excelente desde el accidente;

Chernobyl: Consequences of the Catastrophe for People and the Environment is an English translation of the 2007 Russian publication Chernobyl. It was published online in 2009 by the New York Academy of Sciences in their Annals of the New York Academy of Sciences. It presents an analysis of scientific literature and concludes that medical records between 1986, the year of the accident, and 2004 reflect 985,000 deaths as a result of the radioactivity released. The authors suggest that most of the deaths were in Russia, Belarus and Ukraine, but others were spread through the many other countries the radiation from Chernobyl struck.[72]

The literature analysis draws on over 1,000 published titles and over 5,000 internet and printed publications discussing the consequences of the Chernobyl disaster. The authors contend that those publications and papers were written by leading Eastern European authorities and have largely been downplayed or ignored by the IAEA and UNSCEAR.[73] Author Alexy V. Yablokov was also one of the general editors on the Greenpeace commissioned report also criticizing the Chernobyl Forum finds published one year prior to the Russian language version of this report.

D

#4 Ahora dime como evitamos el desastre global en caso de llamarada solar-pérdida de los transformadores eléctricos y por lo tanto de las redes de distribución.

#13 Claro, deberíamos subir sistemáticamente las dosis admitidas de radiación, porque ésta no genera impactos reseñables para la salud en caso de INES 7. Hay que tener valor para hablar de Fukushima con la ligereza con la que lo haces en tu comentario.

sorrillo

#16 Ahora dime como evitamos el desastre global en caso de llamarada solar-pérdida de los transformadores eléctricos y por lo tanto de las redes de distribución.

No lo evitamos.

Un parque eólico o una central hidroeléctrica tiene los mismos requisitos de distribución para llegar al usuario final que una central nuclear.

Tu no estás hablando de nuclear vs renovables. Tu estás hablando de modelo centralizado de distribución de energía vs modelo distribuido.

Para ese debate que tu planteas hay soluciones múltiples y tan buenas para las renovables como para las no renovables. Una pila de hidrógeno, por poner un ejemplo, la puedes cargar tanto con un tipo de energía como con otro y tiene el mismo grado de protección ante el tipo de desastre hipotético que tu comentas.

Ser antinuclear por ser una energía de producción centralizada es lo más absurdo que he leído en mucho tiempo.

Y

#16 No hablo con ligereza, hablo con informes de la OMS y UNSCEAR.

Y luego no deja de ser irónico que intentes desestimar a la OMS y UNSCEAR alegando oscuros intereses y luego señales el informe de Yablokov como referencia, ese pagado por Greenpeace y notablemente desacreditado por los errores que contiene:

http://iopscience.iop.org/0952-4746/32/2/181/pdf/0952-4746_32_2_181.pdf
http://www.nyas.org/asset.axd?id=8b4c4bfc-3b35-434f-8a5c-ee5579d11dbb&t=634507382459270000 (renombrar a .pdf)

Por ejemplo, creen que no es razonable atribuir el aumento de enfermedades en las áreas contaminadas a factores socioeconomicos. No intentan siquiera buscar una correlación entre la exposición a la radiación con la incidencia de la enfermedad y así te encuentras con cosas como que atribuye las muertes por cirrosis a Chernobyl porque después de todo qué otra cosa podría causarla... roll

Además pones en negrita lo de la Academia de las Ciencias de Nueva York cuando ellos no realizaron, ni encargaron el informe sino que simplemente lo publicaron y que a raíz de las criticas que recibieron por publicar tal chapuza tuvieron que dejar claro que no era suyo:

http://www.nyas.org/AboutUs/MediaRelations/Detail.aspx?cid=16b2d4fe-f5b5-4795-8d38-d59a76d1ef33

El informe más detallado y serio es el de UNSCEAR a quien después de todo se le reconoce como principal autoridad mundial en la materia:

http://www.unscear.org/docs/reports/2008/11-80076_Report_2008_Annex_D.pdf

D

#10 Aqui tienes las muertes por TWh generado por las distintas tecnologias Pánico a las renovables

Hace 13 años | Por --36793-- a ecos.blogalia.com


Respecto a las placas solares de cubierta han causado 10 veces mas muertos que la energia nuclear, no es por caida de las placas, sino por ser una de las actividades profesiones de mayor riesgo. La caída de placas solares causan más muertes que las nucleares
Hace 13 años | Por --207412-- a ecos.blogalia.com


Es una actividad de riesgo excluida por muchas aseguradoras, al igual que desactivador de explosivos.

G

Al contrario de lo que nos meten por los ojos y lo que mucha gente piensa, el crecimiento tiene un límite. Concretamente, los límites físicos del planeta. El crecimiento se basa en la transformación de recursos, y esta necesita energía. En este momento, nos hallamos en la situación de haber llevado al límite de producción la mejor fuente de energía que hemos tenido (el petróleo convencional, que hizo peak en 2005 según la AIE). Y ninguna de las alternativas, ni la mezcla de todas, es mejor.
Con lo cual nada nos asegura que el crecimiento que hemos venido teniendo en el último siglo se vaya a mantener en el futuro (ritmo de crecimiento que, por cierto, no se había dado antes en la Historia). Por esto no me parece ridículo asumir que no es seguro que vayamos a tener un progreso tecnológico ascendente.

Así que me parece mucho jugársela dejar una tecnología tan destructiva a "lo que pueda pasar", porque "lo que pueda pasar" también puede ser, de una forma muy realista, un apagón tecnológico total en las pŕoximas décadas. ¿Y qué pasa con las centrales si hay una guerra? No digo ya porque las bombardeen, sino porque no sería la primera vez que se producen apagones continuos durante un conflicto, lo cual compromete bastante la seguridad de una central. Qué pasa si en unos años tenemos que elegir entre la energía para refrigerar los residuos y otros usos críticos de esta?

En cuanto a lo de la demagogia, creo que no significa lo que tú crees. Y lo que yo afirmaba es una observación, de que últimamente se llama demagogo a cualquiera y por cualquier cosa. Y tú eres un caso dentro de eso que observo. Y por supuesto, me "contraatacas" con lo mismo.

andresrguez

Esto es lo que ocurre cuando reaccionas en base a las presiones del electorado sin tener una alternativa de la misma forma que le ocurrió a Alemania con las centrales nucleares y su sustitución por las de carbón

D

Valientes ahí!