Hace 13 años | Por --181727-- a elpais.com
Publicado hace 13 años por --181727-- a elpais.com

Japón lucha con desenfreno por evitar una explosión nuclear descontrolada, después de la que el sábado destruyó el edificio que contenía el armazón metálico que guarda el reactor nuclear número uno de una de las dos centrales nucleares de Fukushima. El Ministerio de Exteriores de Japón convocó anoche de urgencia a todos los embajadores acreditados en Tokio para explicarles hoy la situación por...

Comentarios

D

#4 Extraído de tu fuente;

En Chernóbyl-4 se produjo una explosión nuclear.

No es exacto, y en último término resulta esencialmente incorrecto y desorientador.

En Chernóbyl-4 se produjeron dos explosiones principales consecutivas, separadas 2,7 segundos entre sí, acompañadas de un número de detonaciones secundarias más pequeñas.

El embalamiento energético que produjo la primera explosión principal fue obviamente de origen nuclear; pero la explosión en sí fue una detonación de vapor, al hipercalentarse el agua del circuito primario de refrigeración. No hubo reacción en cadena instantánea como la que se da en una bomba atómica, con lo que no se puede hablar de explosión nuclear (que habría sido mucho más potente y devastadora, pero resultaba imposible por el propio diseño del reactor y la manera como sucedió el accidente).

Esencialmente, el reactor se quedó en los últimos instantes sin refrigeración de golpe, cuando el embalamiento neutrónico masivo provocó un fenómeno conocido como flash-boiling. Muy a grandes rasgos, esto significa que el agua del circuito primario pasa instantáneamente a estado gaseoso (vapor de agua), con lo que pierde sus propiedades refrigerantes pero sigue acumulando cada vez más energía hasta que se produce el estallido.

La segunda explosión principal se parece más a una detonación atómica, pero aún así no lo fue. Se trató de una transitoria, una excursión rápida de energía nuclear en una pequeña porción del núcleo. Esto es más similar a un accidente de criticalidad abierta que a una explosión nuclear propiamente dicha (es decir, de criticalidad y reacción en cadena cerradas).

D

#4 Insisto, personal del CSN en la tele y personal de seguridad de CCNN españolas han dicho lo contraio (aparte de que yo estudié en su momento en Ing Nuclear que si la hubo, muy localizada, pero sí)

Leth

Sobre el titular... corregidme si me equivoco: en un reactor nuclear nunca hay combustible suficiente para alcanzar la masa crítica que permite una detonación nuclear. Que yo sepa es imposible que haya una explosión nuclear. De otro tipo si, pero una "explosión nuclear" que yo sepa es imposible y en cambio la noticia sugiere que podría producirse una detonación en plan bomba atómica.

D

#1 Si pude haber explosión nuclear en una CN. En Chernóbil la hubo y aquí podría aunque por las características del reactor es mucho más difícil. Ha salido personal del CSN apoyando este razonamiento

Leth

#2 #3 De acuerdo, gracias por la información, pero de todos modos, creo que cualquier persona que no sepa esto y tampoco sepa lo que yo decía de la masa crítica necesaria, al leer "explosión nuclear descontrolada" pensará en un hongo visible desde kilómetros de distancia y la destrucción total. Y en cambio, pese a que si hubo una explosión nuclear en Chernóbil, tanto la central como la ciudad siguen existiendo, a eso me refiero, a que usar esos términos cuando la gente no tiene conocimientos suficientes de la materia puede llevar a malentendidos que no se si son o no intencionados.

D

#6 creo que el desconcierto en los medios es más por desconocimiento que por mala fe

D

#9 En teoría es así, luego todo cambia cuando trabajas para un medio de comunicación instrumentalizado.

D

La anterior información del gobierno decía que no podían saber si la potente explosión de fukushima se debió a la fusión del núcleo (antes decían que fué por una acumulación de gases en el interior del recinto de contención), que no pueden descartarlo (la fusión), que la sala está inundada con agua de mar y que no saben como está el núcleo.

#1 MOX fuel en uno de los reactores, con óxido de plutonio entre otros. Ni idea.

Fingolfin

Según entiendo, podría haber explosión si se disocia el agua en oxígeno e hidrógeno dentro del compartimento de seguridad y explota el hidrógeno. Estas plantas están diseñadas y operadas para que esa disociación ocurra fuera del compartimento de seguridad (de ahí la primera explosión, fuera del compartimento), pero debido a que se está operando de maneras inusuales por emergencia podría disociarse por error dentro y explotar, y el peligro está ahí.

m

#10 Si no se sabe de algo no se debería hablar como si se supiera. Primero, la "disociación" del agua en oxígeno e hidrógeno no puede ocurrir sólo por calentamiento del vapor de agua. Si opinas lo contrario, dínos cómo y te darán el premio Nóbel. Segundo, en el caso hipotético de que se liberase hidrógeno por algún fenómeno de ese estilo, la explosión del mismo (o sea, su combustión violenta) no es una explosión nuclear, evidentemente.

Como ya se ha explicado, no puede haber una explosión nuclear, debido a que nunca se alcanzará la masa crítica necesaria para una reacción en cadena. Puede que por presión, calentamiento, o la combinación de ambos, la vasija reventase, y en ese caso habría una explosión que liberaría radiación, al romperse el recipiente que la contiene. Podríamos hablar de una explosión radiactiva, pero nunca, nunca de una explosión nuclear, como los amigos "periolistos" desinforman.

Fingolfin

#13 Ni yo he dicho que el agua se disocie por el calentamiento, ni he dicho que una explosión de hidrógeno sea nuclear.

Negativo por inventarte razonamientos para enfrentarte a ellos.

m

#14 "Según entiendo, podría haber explosión si se disocia el agua en oxígeno e hidrógeno" ¿Cómo se disocia entonces? ¿Nos lo puedes explicar? Por cierto, mi norma es que jamás voto negativo un comentario, pero ya veo que no es la de los demás.

D

Puede explotar el hidrogeno, una gran explosión de vapor como el de una olla express, pero no una explosión nuclear.

Ni por el uranio, ya que se usa U-235 enriquecido al 4% (en el del combustible nuevo, conforme se gasta y disminuye el %) y se necesita enriquecimiento mayor al 99%.

Ni por el plutonio, ya que tiene que ser Pu-239 al 99,9%, y el que se genera en los reactores de potencia (los que se usan en las centrales electricas) tiene un alto contenido en Pu-240 y Pu-242 que son altos absorventes neutronicos y lo convierten en inutil para una reacción de explosión.

El Pu-239 de alta concentración se obtiene en reactores especiales FBR y reactores generadores de plutonio, donde se produce un quemado rápido y de muy poco tiempo (y se saca rápidamente), si permanecen mas tienpo en el reactor se genera Pu-240 y Pu-242, y el plutonio generado es inutil.

Hay que distinguir entre plutonio (elemento quimico) y los distintos isotopos de este, hablamos de Fisica donde cada isotopo se comporta de manera distinta y hasta contraria a otro, nada que ver con la Quimica.