Hace 12 años | Por Marinmenyo a salaimartin.com
Publicado hace 12 años por Marinmenyo a salaimartin.com

En una nueva demostración de que todo vale para ganar las elecciones, el presidente Francés, Nicolas Sarkozy, ha mencionado España como ejemplo de desastre económico. De hecho ha afirmado que “si gana Hollande, Francia se convertirá en España”. Sin querer defender la labor de los líderes políticos españoles (más que nada porque su gestión ha sido y sigue siendo nefasta), me gustaría puntualizarle al Sr Sarkozy que el problema de Francia YA ES peor que el de España y lo seguirá siendo, gane quien gane las elecciones.

Comentarios

Caramierder

#7 #6 los mercados han decidido que ya no se va a financiar como hasta ahora a los sistemas públicos y eso, nos guste o no, afecta a cual sea el político que se coloque al frente de un Estado del euro, aunque fuera el tal Melenchon. O obligas a la fuerza a que te den crédito o te sales del euro e imprimes tu propia moneda para financiar los proyectos de gasto. Ni socialistas ni comunistas ni Sarkozy tienen la capacidad para hacer lo primero y dudo mucho que quieran hacer lo segundo. Así que bajo mi punto de vista no hay opción, salvo la salida del euro. Dentro del euro es imposible ahora mismo no seguir la tónica marcada por los mercados de capitales.

llorencs

#10 ¿Los mercados ahora son los que gobiernan? Pues vaya, ¿para que cojones tenemos gobiernos?

Otra razón más para una revolución social. Si solo me dan razones para una revolución.
#13 Dios que cara, en esa foto sale muy desfavorecido Pero sus ideas le pegan

IkkiFenix

#10 #14 ¿Los mercados ahora son los que gobiernan? Pues vaya, ¿para que cojones tenemos gobiernos?

Efectivamente, son los que gobiernan. Lo que hay que hacer es darle una patada a los mercados. Y cuanto mas tarde lo hagamos peor.

c

Dedicado a los que pregonan que las reformas no son necesarias para mantener un buen estado del bienestar: "El estado del bienestar en Francia es insostenible como lo era en Alemania o Suecia (o España). Pero Alemania hizo reformas hace una década, obligada por los grandes costes de la reunificación. Suecia hizo reformas obligada por la crisis del 1993. España está haciendo las reformas ahora, obligada por la crisis actual. Francia, de momento, sigue con su orgía derrochadora"

mmlv

#2 Son necesarias reformas pero en el sentido contrario a las que han llevado a cabo los gobiernos-títere de la mafia financiera, reformas que financien el estado de bienestar no que lo vendan a sus capos

reemax

#17 Desde luego, y si nos tenemos que fiar del diagnóstico del energúmeno del meneo.... el primo frikieconomista de Pelip Puig. Anda y que lo jodan.

c

#17 Y ¿en qué sentido tienen que ser? Porque van en el sentido de las tomadas por Suecia (déficit cero y reformas estructurales en educación, copago en sanidad, etc.) o por Alemania (reformas estructurales profundas)

Caramierder

#0 Te me has adelantado al envío de noticia por un minuto. Me parecen tremendos los datos que aporta sobre el país vecino este Sala i Martín.

ChukNorris

La sanidad francesa es carísima aunque es de bastante calidad, las ayudas para los inmigrantes también son altísimas y su política de inmigración y localización de. Inmigrantes es un disparate que no les trae mas que problemas, también tener un salario mínimo de 1400€ les esta saliendo bastante mal, ya que la diferencia de salarios entre alguien cualificado y un trabajador normal a la hora de la verdad es mínima, por lo que no fomentan ese tipo de empleos.

D

MEGAERRÓNEA!!! Qué razonamientos más "profundos" tiene este Sala i Martin, propio de la ideología neoliberal, y sin bases fundadas. Este párrafo habla por sí solo.

El gasto público en Francia está por encima del 56% del PIB (la media de la OCDE es del 43%, España tiene el 41%, Alemania y Gran Bretaña el 50%). El gasto público francés está incluso por encima del de Suecia. Francia tiene casi el doble de funcionarios per capita que Alemania (90 funcionarios por cada 1.000 habitantes en comparación de 50 en Alemania).

Da por sentado que tener mucho gasto público es malo en esencia. Una estupidez enorme. El gasto público puede ser bueno o malo dependiendo de cuál sea tu ingreso público y de en qué haces ese gasto público. Francia siempre ha tenido un estado potente y nunca le ha ido mal. Algo que sucede también en Suecia, Noruega, Dinamarca y no les va mal. En fin, más mantra neoliberal sin bases científicas. Lo público malo, lo privado bueno... aaamén.

reemax

Que peste a extremaderecha ultraliberal que tiene el meneo.
¿hay miedo porque si en Francia no gobierna un felón de los mercados pasa algo?

D

#9 ¿No conoces a Sala i Martí?

reemax

#11 No, he tenido que recurrir a la wikipedia para potar http://es.wikipedia.org/wiki/Xavier_Sala_i_Mart%C3%ADn

Caramierder

#9 Una pregunta. ¿Cuál es la alternativa a contentar a los que te financian? ¿No pedir dinero prestado? ¿Crear tu propio dinero? No es que esté a favor de lo que está pasando en Europa, pero me gustaría saber cuál es vuestra alternativa desde un punto de vista económico para la zona euro, no para un país como Islandia.

largo

Me apuesto la pensión de jubilación que todavía no cobro, a que irán cayendo (como ellos lo llaman) todos los países como un castillo de naipes, porque, ¿no era ésta una crisis del sistema mismo?.
El abismo que empezamos a atisbar bajo nuestros piés, es el tremendo agujero que dejará el gigante con piés de barro en su caída.

Rompe-y-RaSGAE

El meneo es de un señor que sabe más que yo y dice cosas razonables pero que no me gusta oir. Haré como el avestruz y además votaré negativo.

D

Aquí hay una cosa clara es que según el criterio de las agencias de calificación no hay nadie que pudiera tener AAA, pero claro otra cosa es que los mercados están en manos de especuladores, y "juegan sus cartas" como quieren, no solo es Francia el que tiene problemas, EE.UU esta en la UVI, y China que como no puedan pagar estos no se que harán con toda la deuda que tiene en sus manos, vamos que es la gran burbuja, pero la manejan como quieren, no es una cuestión económica, es política a mi parecer

T

Interesante... Aunque no le veo qué tiene de preocupante el dato de que el gasto público sea superior respecto al de otros países europeos, ya que si los ingresos del estado pueden sufragarlos, no tiene por qué ser insostenible para la economía. Si los franceses aceptan tener un estado "engordado", no le veo necesariamente que tenga que ser malo...

Sin embargo, el déficit público es mucho menor que el de España (ya quisiéramos haber acabado el ejercicio anterior con el 5,2%), y esto sí es importante, puesto que se hace insostenible a la larga. Al menos, desde mi humilde opinión de lego en la materia, en términos de sostenibilidad, comparando con nosotros Francia no está del todo mal parada... ¿o me pierdo algo? ¿alguna opinión más esclarecedora?

Caramierder

#3 Totalmente de acuerdo: la economía en Francia es incluso más estatalista que en España (París interviene en muchas de las principales empresas del país) pero no tienen una estructura territorial tan engordada como nosotros(sus departamentos son meras oficinas administrativas comparadas con nuestras comunidades autónomas que simulan todos los organismos del propio Estado). El problema que yo veo a la economía francesa es el mismo que el del resto del euro: falta de competitividad frente a Alemania. Sus sueldos son demasiado altos en comparación y su productividad (por movidas como las 35 horas semanales) demasiado baja. Tendrán que bajar sueldos también si quieren seguir tirando adelante frente al panzer germano, una economía tan poderosa que debilita a las que están a su alrededor.

ogrydc

Pues en parte estoy de acuerdo con el fondo del artículo, Francia puede estar peor articulada que España para afrontar una crisis.

Pero también es verdad que incluye muchos errores. No se puede decir que un gasto público del 56% sea tener un estado del bienestar insostenible, porque puede que se esté incluyendo gasto productivo (¿energía, comunicaciones, banca?), o incluso inversiones.

Peor aún es ver como el Gasto español es de sólo el 41%, cuando Alemania esta en el 51%, y siguen diciendo que tenemos un estado demasiado grande.


75% de IRPF a los megaricos es una medida populista que no va a conllevar ningún aumento de recaudación pero va a enviar un mensaje a las grandes empresas francesas -y Francia es el país europeo que más grandes empresas de éxito tiene en el mundo- que los negocios no son bienvenidos y que es mejor que se vayan a otros países


En esta frase perlífera, el articulista deja claro que no sabe lo que es el IRPF, ni la diferencia con los impuestos a la actividad económica.

Desde luego, con lo que si estoy de acuerdo es con lo que de que llegue el que llegue, hará lo que le digan, y no lo queproclamaba en campaña. Por eso creo que Hollande es la mejor baza par los Franceses. Sin desmerecer a Melenchon, que, como aquí IU, permitirá a los socialistas mantenerse alejados del veneno neoliberal.

j

No dejan de sorprenderme algunos personajes, que un payaso que no sabe ni llevar la contabilidad de un club, o peor, de lecciones de algo que tenga que ver remotamente con la economía roza el esperpento.
Increible que no le hayan despojado de títulos y empleo.