Hace 5 años | Por Warrenbuffett
Publicado hace 5 años por Warrenbuffett

Comentarios

D

#5 No te precipitas una mierda. El titular luce como un click-bait de manual.

torkato

#5 Si solo fuera 2019...

Anda que no llevan años circulando imágenes de este tipo (y con muchísimos apoyos, incluso de gente que conozco)

https://elcerebrohabla.com/wp-content/uploads/sociedad-desmotivaciones-desmotivaciones-4.jpg

Un falso dilema total

D

#5 #13 A mí me solía poner de muy mala hostia un audio que solían poner en La Cafetera de Saramago diciendo algo parecido a lo de tu imagen.

Y claro, en vez de decir "Hasta que no se acabe el hambre en el mundo los escritores deberíamos dejar de escribir libros", decía la barbaridad muy similar a esa imagen: "Hasta que no se acabe el hambre en el mundo se debería dejar de explorar el espacio", porque la culpa siempre la tiene un grupo ajeno al propio.

Xtampa2

#2 ¿Y quién decide lo que es una tontá y lo qué no?

Algunos pensarán que tirar cohetes al espacio es un gasto absurdo y otros pensarán tirando cohetes al espacio puedes poner satélites para mejorar las cosechas.

D

#11 En ciencia, lo suelen decidir aquellos que saben, salvo en España, que lo deciden cuñados

j

¿Es lícito que un tipo por pegarla patadas a un balón gane en un año lo que un investigador contra el cáncer en toda su vida?
Las contradicciones de una sociedad neurótica como la nuestra son enormes, pero la investigación no es una de ellas, es lo poco bueno que tenemos, en principio. Invertir en ciencia tiene un valor de retorno que aparece en nuestra vida diaria. Luego está en como se aplica ese retorno, claro. Lo que habría que reivindicar es que ese retorno se aplique a todos y a todo, incluida la lucha contra el hambre. Pero me temo que ese hambre es un efecto colateral de las leyes que rigen nuestro sistema de vida. El hambre es estructural, no se va a acabar con ella siguiendo el camino que llevamos.

PowerRangerRosa

Aunque no fuera ético, cada uno se gasta sus recursos en lo que quiere. A lo mejor habría que hacer la pregunta ''¿Es ético exigirle a otro que arregle nuestros problemas?''.

De todas formas, la pregunta original enmascara el odio al rico, al que tiene más que tú. Da igual que gasten el dinero en sus cosas o en salvar al mundo, siempre se les va a criticar. Justo está pasando ahora, con Estados Unidos mandando comida a Venezuela, dicen que la comida está envenenada, que no se necesita, etc. Pero también se critica que no envían ayuda a Haití, por ejemplo (cosa que es falsa pero bueno...).

D

La pobreza está en la mente. Aunque repartiéramos equitativamente todo el dinero y todos los recursos del mundo, en unos pocos días ya volvería a haber desigualdad económica. En unos meses volvería a haber gente muriéndose de hambre y otros que serían ricos.

b

#14 Ni más ni menos, de hecho algo parecido lo leí en un libro hace años y todavía me acuerdo. Da igual que lo distribuyeras equitativamente, la mayoría lo despilfarraría en chorradas y los cuatro más listos se quedarían con casi todo el capital.

los12monos

#32 Algo que propuso John Von Neumann bajo el acrónimo M.A.D.

De ahí el a veces.

L

La culpa de que haya pobres es de la economía no de la ciencia. El problema de que haya hambre en el mundo no es que no haya dinero. El dinero es un mero convenio de nuestra sociedad, ¿cuánto vale 1 euro? Si fuera algo científico tendría una definición en términos de algo absoluto, como el metro que es no-se-cuantas-veces la longitud de onde de-no-se-que. Sin embargo, 1 eruo vale exactamente 1 euro.

Fernando_x

#8 Si fuera algo científico, se usaría el julio, la unidad de energía. Fabricar algo cuesta una cierta cantidad de energía. Por lo que parece obvio usarla. Hace poco leí una novela de ciencia ficcion, donde en una colonia lunar usaban como unidad de moneda "la cantidad de energía necesaria para transportar un gramo desde la tierra a la luna". En realidad usan monedas terrestres, pero como la mayor parte del comercio se trata de importar cosas que no se pueden fabricar allí, rápidamente se convierten en slgs como equivalente. Muy buena novela, Artemisa, del mismo autor que El Marciano.

offler

#32 Entiendo tu intención, pero tampoco exageremos, que no ha dejado de haber guerras. Lo único es que no han seguido la escalada atómica y de momento no vuelve el fantasma de una guerra mundial. Estados Unidos y Rusia en lugar de enfrentarse directamente lo han hecho en casa de otros (Vietnam, Afganistan, etc) y hoy hay un montón de guerras activas , aunque ya no les hagamos caso. Pregunta a los de la República Centroafricana que tal llevan este periodo de paz.

Lo del mayor periodo de paz en la historia de la humanidad es un mantra que no es cierto. para empezar la humanidad tiene casi 3 millones de años (pongamos 100,000 para el Homo Sapiens) y el concepto de guerra no aparece hasta que hay civilizaciones y grandes ciudades que se enfrentan, probablemente hace unos 10,000 años.

Luego, tampoco podemos decir que ya estamos a salvo. Recordemos los "felices años 20", que acabaron con una crisis financiera - el crack del 29 - el auge de fascismos, y finalmente la guerra civil española y la guerra mundial.

offler

¿Es lícito comprarse un móvil nuevo cada año mientras hay niños pidiendo en las calles de Bombay? ¿Es lícito tomarse un café en una terraza cuando en Etiopía hay gente recorriendo kilómetros cada día para obtener 1 litro de agua sucia?
¿Hay científicos trabajando en resolver el problema del hambre en el mundo?

C

Estoy convencido absolutamente que este tipo de dilemas los plantean siempre gente religiosa o viviendo de esa teta. Los más afectados negativamente con el avance científico ha sido la religión, menos creyentes y los creyentes cada vez más tibios. A la religión no le conviene Internet, ni telecomunicaciones, ni televisión, ni libros, nada de eso (todos productos del avance tecnológico y científico). La religión, o mejor, los que viven de eso parasitando sociedades, desea un mundo de gente analfabeta, aislada y fácilmente manipulable.

Cosa curiosa que poco salga esos dilemas sobre el monumental gasto en armamento, sostenimiento de ejércitos, casas lujosas, inmensas catedrales... no nada de eso... siempre el "problema" es invertir en ciencia.

D

Sí es ético porque más dinero hay. El dinero para ciencia no es necesario si se quiere acabar con el hambre, lo que es necesario es voluntad para hacerlo, y de eso ya hay menos.

capitan__nemo

Depende de en qué ciencia. No se debe haber gastando suficiente en ciencias sociales y por eso lo del hambre en el mundo. El problema del hambre en el mundo tiene mucho mas que ver con las ciencias sociales, no con las ciencias puras, ni con las ciencias tecnologicas.

Ergo

#0 Esta cuestión es tan válida como el plantearse si es ético comer habiendo personas que mueren de hambre cada segundo.

D

Es imposible o extremadamente difícil acabar con el hambre en el mundo (o resolver cualquier otro problema) sin ciencia y tecnología. La ciencia y tecnología son las herramientas que tenemos para ver, entender, y solucionar problemas.

En el caso de hambre en el mundo. Los métodos agrícolas industrializados nos permiten cosechas gigantescas con muy poco esfuerzo, los medios de transporte nos permiten llevar esos alimentos a la gente, los satélites nos permiten planificar las cosechas, las represas nos permiten crear los sistemas de regadíos y la generación de energía para que todo funcione, toda obra de ingeniería utiliza las leyes de Newton, etc.

Sin ciencia ni tecnología ni siquiera tendríamos el arado para sembrar (tecnología), tampoco tendríamos el concepto de siembra (ciencia), así que estaríamos como cualquier otro animal recolectando y cazando, pero no con arcos y flechas o lanzas, pues también son ciencia y tecnología, sino con nuestras manos y dientes, semejante a los animales. Ni siquiera valdría lanzar una piedra para que caigan mangos de la mata (tecnología).

Así que sí. No solo es moral invertir en ciencia y tecnología, es la única vía. Nuestra civilización actual es poderosa comparada con la de hace tan solo 2,000 años por el cúmulo de ciencia y tecnologías que hemos acumulado hasta ahora. Por eso somos los que somos y podemos hacer lo que hacemos. Incluido discutir sobre este tema en Menéame desde cualquier parte del mundo.

D

No se trata de si es etico o no, se trata de que es necesario para avanzar, aunque las mentes cortas sean incapaces de verlo.

Pobres siempre hay más.

WEST_VIRGINIA

#1 hoy en día hay menos pobres en el mundo que nunca en la historia

D

#15 Y gracias a la ciencia, a la exploracion espacial, y a la investigacion basica

WEST_VIRGINIA

#16 that´s so right

D

#15 No sé qué decirte. Ahora mismo según la Wikipedia hay 40 veces más población que en tiempos de los romanos. Es decir, con que solo el 2,5% de la población mundial sea pobre, ya serían más que entonces.
Aunque confieso que me ha sorprendido la cifra, pensaba que estaríamos en magnitudes de centenas de veces más población que entonces.
Por no hablar de que sería muy complicado hacer una comparación sobre el concepto de "pobre" entre épocas.

WEST_VIRGINIA

#19 no te tienes que ir a los romanos, mira las estadísticas de pobreza mundial en los ultimos 20-60 años

los12monos

#21 Mientras el hombre viajaba a la luna con las misiones Apollo la pobreza extrema a nivel mundial estaba en máximos históricos. Que ironía que se alcanzara el techo más alto y el suelo más bajo a la vez, ¿no te parece? Será casualidad.

WEST_VIRGINIA

#29 Si, maldita ciencia

los12monos

#30 A veces.

WEST_VIRGINIA

#31 es curioso porque las bombas atómicas han dado paso al mayor periodo de paz de la historia de la humanidad. Nadie entra en guerra por medio a catástrofe nuclear.

T

Lo que ahora salva o mejora nuestras vidas, en el pasado fue investigación básica, incomprendida por los inversores.
Siguiente pregunta.

D

Pregunta estúpida donde las haya.

D

Por Demócrito de Abdera, el filósofo que reía, vaya gilipollez.

Lo que no es ético es gastar millonadas en estudios sociales de mierda que solo sirven para colocar a mediocres sin oficio ni beneficio.

D

Lo irónico es que hagas esa pregunta a través de internet, que ha nacido gracias a la investigación científica.