Publicado hace 12 años por SrBelizon a losdeabajoalaizquierda.blogspot.com

El 10 de agosto de 1998, el paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones del yacimiento de Atapuerca en Burgos —el más importante del mundo en el período del Pleistoceno—, impartió una conferencia titulada «La pelvis, el parto y la evolución de la precocidad en el recién nacido». Estaba enmarcada dentro del curso de verano «La vida en la prehistoria: la paleobiología de nuestros antepasados», organizado por la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial. En esa conferencia, a la que

Comentarios

Gilgamesh

#4 Si hablas de algo que sea porque no te importa que se sepa.

Regla que debe aprenderse necesariamente y cuanto antes en el mundillo de la investigación... y en casi todos los demás.

Zoorope

Y con la conciencia intranquila por secuestrar una información a la sociedad

Sí, hombre, sí, era el secuestrar una información a la sociedad lo que te preocupaba y no el poder dar tú una primicia. Luego, claro, le echas en cara a Arsuaga que gane dinero con sus libros y conferencias...

Tonyo

Estoy alucinando sobre los comentarios. Los mismos que se echarían a la yugular de los periodistas si no divulgasen una información que reciben por una indiscreción de unos políticos (por ejemplo, la que acaba de haber en la conversación entre Sarkozy y Obama sobre Netanyahu), le critican a un periodista que ha escuchado una primicia de un científico en unos cursos públicos y quiere transmitírselo a su público. ¡Pues claro! es el deber de un periodista: informar

p

#15 Estoy alucinando sobre los comentarios. Los mismos que se echarían a la yugular de los periodistas si no divulgasen una información que reciben por una indiscreción de unos políticos (por ejemplo, la que acaba de haber en la conversación entre Sarkozy y Obama sobre Netanyahu), le critican a un periodista que ha escuchado una primicia de un científico en unos cursos públicos y quiere transmitírselo a su público. ¡Pues claro! es el deber de un periodista: informar

No divulgar no es igual a postponer la divulgación para evitar dañar a alguien que no ha hecho nada malo.

AndyG

Se nota que el señor que ha publicado esto es periodista y no investigador.

Cuando envías un artículo para publicar a algún sitio, te comprometes a varias cosas, entre ellas que no ha sido publicado antes en ningún sitio, ni que ha sido enviado de forma simultánea a otro medio. Ahora mismo no sé a ciencia cierta si eso incluye medios de comunicación, o solamente otras publicaciones científicas.

Pero es que es lo más natural del mundo, al menos en la forma en la cual actualmente funcionan las cosas. Cuando publicas algo en una revista, estás cediendo todos tus derechos sobre esa información a la revista, y cuando digo todos me refiero a TODOS. Esto quiere decir que si, por ejemplo, publicas en un revista, ya no tienes derecho a divulgar libremente esa información. Es decir, si has publicado un artículo y al cabo del tiempo viene algún colega y te pide que se lo mandes 'by the face', si lo haces estarías incumpliendo tu contrato con la revista, incluso aunque tu estés totalmente a favor de cederlo libremente.

Bajo esta premisa podríamos plantearnos que sería mejor simplemente publicar todo nuestro material libremente en Internet. El problema es que la revista precisamente lo que te aporta es prestigio, categoría, y supuestamente una corroboración de la calidad de tu trabajo, que para eso es para lo que sirve.

D

Las revistas científicas tienen su público, los artículos se revisan y se exponen temas que para el 99% de la gente no entiende más allá de los dos primeros párrafos.

Cuando periodismo para el público en general tienes que cambiar tu lenguaje, el texto puede, suele, perder calidad científica, y en ocasiones incluso se les añade algo de sensacionalismo. Me imagino el titular en alguna revista pseudo-científica del tipo. "Las neardentales tenían el coño más grande."

También suelen crearse noticias falsas o polémicas por la falta de rigor. Vease ejemplos como neutrinos que viajan más rápido que la luz, o cuando saltaron a bombo y platillo que se había descubierto una nueva partícula que desmontaba toda la teoría estandar, que luego no resultó ser mas que ruido en los datos.

#19 Depende de la revista. Lo normal es que te dejen publicar una versión en tu página web y en capitulos de libro o que a nivel personal se lo puedas enviar de forma privada a otra persona.

D

#26 Con tu explicación lo entiendo mejor. De todas formas, a nadie le obligan a publicar en Nature o Science. Los científicos pasamos por el aro y permitimos a Science y a Nature estar en esa posición.

elelfo

#29 Bueno, supongo que es la pescadilla que se muerde la cola.

Corrijo: lo será para los que puedan publicar en Nature o Science .

D

#19 Supuestamente. En la practica, un descubrimiento importante, se confirmaría mucho antes liberándose en la red, que a través del personal o recursos de una sola revista.

Senen

Me parece totalmente normal lo que hizo la revista Nature, y el periodista está equivocado. Los canales de información son totalmente diferentes, mientras que Nature está dirigida a un público científico, la agencia Efe está dirigida a un público general, de todos los estratos culturales, y que, por ello debe adaptarse a todos ellos.

En cuanto, a lo de publicar antes en un medio general antes que uno científico, además a partir de una información tan sumamente sesgada (De lo que escucho en un Curso de Verano del Escorial. Es decir, lo que el autor quiso decir, y lo que el periodista quiso interpretar) me parece muy egoísta. Tu argumentación es "Es que yo lo escuche primero." Quizá el autor te lo comentó en petit comite con una confianza de la que después se arrepintió al ver que te daba la mano y tú le cogías el brazo.) Querías reproducirlo, para tú propio ego, porque ese artículo no iba a salir firmado con el nombre de Arsuaga, como el artículo científico que saldría en Nature, sino con el tuyo, melón. Además sin resultados, ni conclusiones, ni nada, a ver que debate científico hacemos con eso, el de barra de bar.

Brogan

A mi me parece una actitud coherente, más que una dictadura, precisamente en Menéame nos quejamos mucho de cómo maneja la prensa los descubrimientos científicos, si tú mandas algo a una revista científica, aun no está publicado y aun no está "aceptado", tiene que pasar las revisiones, y muchas veces correcciones en el caso en el que se acepte. Es normal que a los de Nature no les parezca bien que la peña vaya publicitando sus investigaciones como verdades absolutas antes de que se hayan comprobado. Si no aunque luego se encuentre que el artículo está manipulado o el estudio está mal hecho la rueda de prensa queda, y el daño hecho a la divulgación científica suele ser irreversible porque la prensa raramente se retracta.

Sin contar con que la revista a la que mandas los artículos es la que tiene los derechos de publicación, para todos los efectos tú le has dado la exclusiva, y es normal que entonces quieran publicarlo ellos primero.

Por todo esto lo siento, pero la noticia es sensacionalista, escrita por el mismo tipo de periodista que luego la caga al divulgar esas investigaciones que la malvada Nature le impide publicar antes de tiempo.

D

La ciencia está rodeada de objetividad y desinterés.

D

La Antropología es una ciencia fascinante, una misma prueba científica puede contar dos historias completamente distintas. Por ejemplo, en un "entierro" se encontró un fémur perforado, algunos opinan que es una flauta, el primer instrumento musical de la historia, otros opinan que simplemente un fémur perforado por los dientes de una hyena, pero otros opinan que son ambas cosas.

g

Estoy entrando aún en este mundo científico (acabo de terminar mi primer año de doctorado y solo tengo un IEEE Xplore, aunque estoy muy orgulloso lol) pero empiezo a ver cosas que no me gustan con el tema de las publicaciones.

El peer review es una idea genial, otros expertos en tu campo validan tus datos y valoran la relevancia, incluso proponen correcciones en algunos puntos.

Sin embargo, la mercantlización de las revistas científicas se ha convertido en un porblema y Science y Nature no son sino la punta de un iceberg. Para el que no lo sepan, las revistas tienen un factor de impacto, que tiene que ver con el número de citas que una revista recibe.

Como las revistas son empresas cuyo beneficios se pueden calcular según el factor de impacto, empieza a haber cosas como publicar resultados a medias o la vergüenza mayor: si quieres publicar en mi revista cita artículos de mi revista, que así subes el factor de impacto. Si los artículos publicados en mi revista sobre tu materia son relevante o no, pasa a un segundo plano.

Lo curioso es que para publicar en ciencia haga falta lógica de mercado, cuando la gran mayoría de la ciencia se hace prescindiendo de esa lógica (sí, ya se que en USA las universidades son "privadas" pero las mejores son organizaciones non-profit cuyo fin es enseñar y aumentar el conocimiento....sino que alguien me diga donde compro acciones de Hardvard, MIT o Stanford y voy corriendo a por ellas)

BiRDo

Pues a mí no me parece normal. La corroboración y la calidad de tu trabajo no depende de dónde se publique, eso es una extensión del fantasmal principio de autoridad, que ha demostrado ser una de las grandes lacras del progreso de la humanidad.

A los investigadores esto les parece normal porque lo llevan mamando toda la vida, pero normal no es ni de coña. El mercantilismo es lo que tiene, que cuando toca cualquier cosa, la convierte en mierda.

D

'Sin lugar a dudas, es el licenciado español en ciencias naturales que más cobra por conferencia impartida y que más ingresos obtiene de publicaciones de libros.'
Ahí le duele a este, que mala es la envidia.

elelfo

El texto está extraído de "La razón estrangulada", de Carlos Elías (que es químico y periodista, por cierto), como se dice al final. Gran libro, muy recomendable para entender el porqué del arrinconamiento mediático de la cultura científica en el mundo occidental (aunque algunos capítulos haya que tomárselos con un granito de sal).

Tonyo

#10 Efectivamente, gran libro. Ya fue recomendado aquí en Menéame
Los medios ignoran un libro que les culpa del declive de la ciencia

Hace 15 años | Por Tonyo a delbarrio.eu

elelfo

#13 Por ti, según veo .

D

#10 La sal que sea bien gorda.

elelfo

#32 ♪ ♫ ¿Por alguna razón en especial? ♫ ♪

Zisterna

pfff huele a rabieta del periodista

C

#20 Totalmente, sobretodo por las últimas líneas:

Arsuaga ha salido beneficiado, porque gracias a Nature se ha convertido en un científico mediático. Sin lugar a dudas, es el licenciado español en ciencias naturales que más cobra por conferencia impartida y que más ingresos obtiene de publicaciones de libros.

kkmonokk

Esto lo hace Nature y otras revistas científicas y no me parece del todo ilógico. La valoración de un descubrimiento científico debe hacerse por científicos (peer review). Y hasta que otros científicos no consideren válido el descubrimiento (valoración objetiva) no se debería considerar suficientemente probado. Las revistas científicas funcionan de esta manera. Ya lo se, hay cierta mafia y el sistema dista mucho de ser perfecto, pero es el único sistema de valoración medianamente objetivo del que disponemos la comunidad científica.
Por otro lado, es muy fácil convencer a un periodista, o a un científico de otro campo, de que algo es relevante y que una determinada investigación está realizada correctamente. Sin embargo, sin ser refrendado por un sistema de pares, esto podría ser "una magufada" que se transmite al público como una verdad incontestable.
¡Si no, mirad lo que ha pasado con la homeopatía!

D

Nada nada, todo eso son maledicencias del contubernio maguferil.
Cualquier cienzufo sabe que Nature es dios y su revista su palabra y no hay más que añadir al dogma.

D

La cagada fue de Arsuaga. Si lo hace público, que luego no impida a los periodistas divulgarlo. Y además, es lógico que Nature no quiera publicar algo ya publicado y antes de publicarlo tiene que comprobarlo y corregirlo. Todas las revistas comprueban el fondo y la forma. Arsuaga se tenía que haber esperado.

n

Existe una salvaguarda en muchas revistas que son los fasttrack publications para descubrimientos de mucha importancia como los mencionados. Es bastante más común en las revistas médicas, por razones que os podeis imaginar

charly-0711

Muchas revistas universitarias, por no decir que casi todas, tiene la política de publicar solo material inédito. No veo cuál es el escándalo.

D

Nature dixit

Si varios legos discuten acerca de algún problema de la ciencia y uno de ellos apela a la revista nature sobre la cuestión, este testimonio es sumamente importante. Aunque no demuestra lo que se sostiene, tiende indudablemente a confirmarlo. Pero, si en vez de legos son expertos los que discuten acerca de un problema que está dentro del campo de su especialidad, sólo deben apelar a los hechos y a la razón, y toda apelación a la revista nature carecería completamente de valor como prueba.

Brogan

#41 votos? Un Menéame de la ciencia! Eso molaría lol. Y no lo digo totalmente en coña, tienes razón en que un sistema donde cualquiera pudiese publicar sus resultados, pero se pudiesen publicar añadidos con las críticas de los colegas a cada uno de ellos sería muy interesante y probablemente se autorregulase bien. Necesariamente sería algo en la red, pero es una gran idea, eliminando intermediarios se conseguiría un mayor flujo de ideas entre científicos, sería positivo para el conocimiento y los flames que se montarían serían sumamente entretenidos :P.

Te doy la razón porque la tienes, otro sistema es posible.

Brogan

#39 Publicar TODO? Pero dices previa revisión o sin revisar?

adevega

#40 Antes de responderte quiero aclarar algo: no he diseño un plan riguroso para crear un sistema de publicaciones científicas estatal. Sólo planteo una idea que como tal tendrá muchos aspectos que definir y depurar, pero que también ofrecería beneficios (bajo mi punto de vista), por ejemplo, contener de forma abierta toda la producción científica nacional.

Una vez dicho esto te respondo: Sí, hablo de publicar TODO. ¿Porqué no publicar todo lo producido por doctores, que se supone que ya han demostrado su capacidad, o alumnos monitoreados por éstos?. ¿Porqué no hacer que esa revisión de la que hablas se produzca por los propios lectores del artículo una vez haya sido publicado?. Sigue siendo una revisión por pares pero esta vez masiva. Si un artículo es merecedor de atención o no, no sería determinado por unos pocos sino por todos los investigadores que hayan leído ese artículo.

Estableciendo un sistema de áreas científicas también puedes ponderar los votos de los investigadores más cercanos al área de dicho artículo. Etcétera, pero estos ya son los detalles de algo que bajo mi punto de vista sí que es posible implementar.

D

12 años despues lo cuenta??
Tensión sexual no resuelta se llama eso.

Nylo

Vamos a ver, no carguemos contra Nature, y eso que a mí me parece espantosa por sus políticas acerca del calentamiento global y su particular sistema de peer review. Pero esto no es más que un derecho por una exclusiva. El único que actúa muy mal en este caso es el investigador. Si Nature ha accedido a publicarte algo con la condición de ser una exclusiva, NO VAYAS POR AHÍ Y LO CUENTES, ANORMAL. El investigador, una vez dada la charla, no está en posición de exigir confidencialidad a un medio de comunicación, porque el acuerdo le atañía a él y sólo él lo ha roto. Sólo se la podría exigir si existiese un requisito de confidencialidad necesario para poder asistir a la charla. Así que si el periodista hubiese publicado la noticia no habría hecho nada malo, y si eso hubiese repercutido negativamente en la carrera del investigador, el investigador sería el único responsable.

p

que se lo digan a Perelman

adevega

Lo de las publicaciones científicas tiene bastante miga y más bien mala pinta. Yo no sé mucho de esto pero tengo entendido que en estas revistas el autor renuncia a los derechos sobre el artículo que ha escrito, incluso aunque lo haya escrito bajo una subvención pública. Después, organismos públicos como las universidades, exigen en el curriculum cierto número de publicaciones en este tipo de revistas y bajo un factor de impacto determinado (luego para acceder a estos artículos, incluso aunque seas de la misma universidad que el autor, tienes que pagar la cuota de dichas revistas) O sea, están fomentando el secuestro de la información por parte de revistas privadas de los artículos que ellas mismas generan.

¿Tanto cuesta tener un servicio estatal de publicación de artículos que de accesibilidad a los resultados de las investigaciones a todos los que las pagamos con nuestros impuestos y matrículas en la universidad?

Brogan

#36 Mala, mala idea. Con un servicio de publicación estatal pasaría con lo que pasa con los proyectos ahora, todo se repartiría entre los amiguetes. Las editoriales privadas tienen sus problemas, en los que pienso que hay que trabajar, pero aseguran que lo que se publica es de buena calidad.

D

#36 Si estás interesado en el tema de la publicación científica y la revisión por pares hace tiempo escribí sobre eso en mi blog

http://entangledapples.blogspot.com/2010/10/publicaciones-cientificas-y-revision.html

adevega

#36 Yo sinceramente no creo que sea mala idea. Efectivamente sería mala idea si hubiera "amiguetes" que decidiesen sobre la publicación o no de los artículos o sobre su importancia. Pero el funcionamiento de un servicio estatal de publicación podría ser más o menos así: el estado publica todo (absolutamente TODO) aquello que esté escrito por un doctorado o avalado por él (para cubrir los artículos de los todavía estudiantes o doctorandos). La relevancia de un artículo se mediría tal y como se hace ahora por el número de citas. Se puede ponderar la importancia de las citas teniendo en cuenta la relevancia de los artículos que contienen la cita y eliminar posibles amiguismos ponderando más aquellas citas que vengan de investigadores/departamentos/universidades más alejadas de la fuente del artículo original.

De hecho esto es algo parecido a lo que plantea #38 en el enlace que pone (gracias por el enlace). Concretamente en el apartado 'Alternativas a la revisión por pares' que según dice ya funciona en algún sitio. Los amiguismos también pueden influir en revistas privadas. No sólo existen los "enchufes" en lo público, lo que pasa es que se les da más bombo porque los pagamos todos.

D

La revista Nature no es una revista cualquiera, no es como publicar una exclusiva en un periodico precisamente. El sistema de publicación requiere un proceso muy complejo y su publicacion o no, tiene un importancia vital para los investigadores, una portada en Nature es practicamente asegurar de por vida tu carrera investigadora.

Esto no significa que defienda un sistema tan cerrado de copyright como es el de las revistas cientificas pero la primicia de hallazgos cientificos actualmente tiene sus cauces y no son precisamente la noticia de entrepaginas en un periodico.