Hace 11 años | Por Pepepaco a europapress.es
Publicado hace 11 años por Pepepaco a europapress.es

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha realizado un análisis en el que 'desmonta' alguno de los mitos que rodean al mercado laboral alemán, entre ellos que en el país germano sólo se crean 'minijobs'. Según el IEE, el "auténtico motor" que está dinamizando el empleo en Alemania es el trabajo a tiempo parcial y no los mini-empleos, que no han aumentado desde 2004, en contraste con el tiempo parcial, que sí se ha incrementado "considerablemente".

Comentarios

g

Todavía no entiendo porqué el empleo parcial está tan mal visto por los empresarios españoles ¿tienen algun coste extra por contratar dos personas por 4 horas en vez de una por 8?????

D

#1 Los empresarios españoles pretenden sustituir el empleo a tiempo parcial, de 4 a 6 horas, por minijobs. Con los minijob la empresa paga menos a la SS por un trabajador. Los minijobs están diseñados en Alemania como segundo empleo o como complemento a los subsidios que mantiene la población activa (algo másimportante de lo que parece), si quitan el empleo a tiempo parcial, nos encontramos en la más absoluta de las miserias, pero los neocón no quieren copiar a Alemania, quieren crear una mentira sobre Alemania y con la excusa de la situación económica de una cienmilveces más diversificada y productiva industria alemana, decirnos que la bonanza económica del país viene por los minijobs. Mentira a la que se presta el "Partido de la PAtronal" (PP), por cierto.

Desde mi experiencia personal, el gerente de mi empresa hace ya años que se hizo con una camarilla de gente currante que constituye menso del 50% de la plantilla asalariada y ha ido completando con gente de ETT que de media dura 3 meses en el trabajo. Luego, de comercial tiene a falsos autónomos que trabajan en exclusividad para él, algo que también se lleva mucho. Es lo más cómodo para él; los fijos trabajan hasta 10 y 11 horas muchas veces, y están tan metidos en su trabajo que viven para él hasta el punto de quedar anulada su independencia de decisión sobre su propio tiempo. Los de ETT, jóvenes en su mayoría, buscan trabajos que les permitan ganar un sueldo aceptable mientras su vida circula en torno a otras cosas, estudios o aptitudes personales como la música, la escritura o el arte, o bien es gente que necesita tiempo para seguir buscando un trabajo que le llene profesionalmente. El empresario por su parte, sólo quiere gente que pese a ganar una mierda, esté tan pillada de pies y manos por las deudas, que se tome el trabajo como algo más personal (Si cabe) que el propio empresario, y si esto no es así, no quiere contratos que le dificulten la tarea de despedir. Cualquiera se da cuenta que en un país con muchos jóvenes y con una cada vez más mermada industria, esto es una sangría de parados o una sangría de esclavos, ya que se anula la independencia del trabajador por poca que esta sea, para elegir su futuro laboral, algo que siempre se ha criticado a algunas dictaduras de carácter comunista para poner en cara las bondades libertarias del capitalismo, por cierto, lo cual resulta ahora paradógico.

saludos