Hace 14 años | Por zordon a cadenaser.com
Publicado hace 14 años por zordon a cadenaser.com

El 56% de ellos estaba en Galicia y el 18% en Asturias, según los datos que se desprenden de un informe del INE

Comentarios

y

#13 yo soy de pueblo de veraneantes lol

D

#13 ¿Por qué la gente se inventa palabras?
Núcleo poblacional..
No será mejor decir núcleo de población, no maltratemos el idioma.

D

#67 Una de mis hermanas es visitadora médica y en su empresa funcionan así. Vive a las afueras, en un "núcleo de población" (como dice #52) de dos casas. Sin embargo, una vez al año viajan todos los de la empresa a Madrid y la empresa feliz y ellos también

D

#5 Es evidente que el campo es necesario por la agricultura y la ganadería, los que vivan de eso bien, el resto no tiene futuro mas allá del turismo rural. #8 Las cuotas lácteas no eran el problema, la gente declaraba menos vacas de las que tenía para poder vender más leche, con lo que las cuotas se restringieron aún más y desplomaron los precios del mercado lácteo ellos mismos inundándolo de leche (oferta brutal y demanda a la baja), asi que se arruinaron, luego llegaron las indemnizaciones de la UE, claro que se les indemnizó en base a las vacas declaradas, y se quedaron con una mano delante y otra detrás. Son muy trabajadores en Lugo, pero sólo se han salvado los que se unieron en cooperativas, con trabajar de sol a sol para ser el más rico del cementerio no basta, a ver cuándo les entra en la cabeza que hay que ser menos esclavos y más emprendedores.

p

#14 Trabajando en sectores dependientes de lo que diga el gobierno o la Comisión de turno no es sencillo ser emprendedor. A principios de esta década muchos en el rural se dedicaron a invertir en compra de cuota láctea, y cuando todvía no han recuperado su inversión resulta que la UE decide que desaparezca,... y como este tropecientos ejemplos.

D

Mi familia es de ese porcentaje de asturianos que abandonaron el pueblo, pero no por voluntad sino por obligacion. Estar trabajando de sol a sol para cuidar unos "xatos", madrugar 7 dias a la semana, para que luego Alimerka o pongase aqui el nombre del supermercado o intermediario de turno, te pague esa carne 4 veces menos de lo que vende al consumidor, no te sale rentable... Hoy se paga lo mismo que hace 18 años, pero los costes son el doble o el triple.

Luego te bajan los lobos y te comen el ganado, plagas, robos, enfermedades, etc... Y tienes que hacer frente a todo, la agricutlra está incluso peor la situación.

Trabajar en el campo es bonito, relaja, es bueno para la salud estar haciendo ejercicio todo el día, podría ser idilico, pero los intermediarios lo han echado a perder.

Y vender directamente tu no puedes, porque no cupmles los requisitos legales.

Y que nadie me venga con los putos costes de los distribuidores, porque si que tienen costes, pero sus beneficios son insultantes, y tienen margen de sobra para poder pagar mucho mas al productor sin que se note en la cuenta de resultados.

dragcrow

habemos mucha gente que volveriamos a los pueblos acogiendonos a esos MAGNIFICOS planes que hizo el estado hara unos años atras para repoblar ciertas zonas sobretodo aragonesas...claro esta, si fueramos suramericanos, que era uno de los requisitos. Otro era llevar niños o tenerlos alli, requisito que yo si cumplia...casa, trabajo y oportunidad de vivir lejos de la ciudad.
Con internet tal y como esta ahora, lo tenemos todo: formacion academica, asistencia medica, tramites legales, hacienda...
Si de verdad no quisieran que esos pueblos se conviertieran en pueblos fantasma, ya saben que tienen que hacer.

DarthAcan

#37 Te recuerdo que #31 también paga y tiene derecho a las mismas infraestructuras y servicios que tienes tu.

D

#43 Mi comentario #37 no era abuso, insulto, acoso, spam ni magufo, asi que me podrías explicar a que cojones viene el voto negativo.

DarthAcan

#51 Viene por despreciar a la gente que escoge una vida diferente a la que tú tienes y rechazar que se gaste dinero público para proveer de infraestructuras y servicios en los pueblos cuando tú ya tienes esos servicios en una ciudad.

Tiene los mismos derechos #31 en su pueblo que tú en tu ciudad.

El negativo de #51 y #54 viene por pedir justificación por el negativo, justificación que ni yo ni nadie tiene por que darte.

D

#54 Mi respuesta "uno no decide donde nace, si soy de una aldea no es por capricho si no porque nací y crecí allí. Y si mi familia paga impuestos como tú, tiene el mismo derecho a tener lo mismo que tú".

Mi segunda respuesta "un poco de educación no te vendría mal". Léete a #61 que es una respuesta mucho más inteligente que la mía.

l

#37 Pues yo también me alegro de que tú seas feliz en una gran ciudad pero luego no quiero antidepresivos o que vayas al médico a quejarte de estrés, alergias o problemas de vías respiratorias. Hay que joderse con el "ciudadanodelmundo".

D

#50 Eso dicen en mi pueblo de la ciudad, acto seguido se van a por pesticidas y fertilizantes y empieza la guerra bacteriológica. Yo necesito vivir en una (gran) ciudad por un millón de motivos. Otros no. Punto.

D

Las ciudades significan acceso a cultura, empleo, educación, servicios, sanidad, libertad personal, ocio... la concentración de la población es buena para el mediambiente al eliminar necesidades de transporte y es economicamente más eficiente a la hora de prestar servicios o poner en marcha infraestructuras. En el futuro no habrá pueblos.

D

#5 ¿por qué hay gente que comete el error de pensar esto? Europa ese gran bastión proteccionista y rico que se ha desarrollado pero no deja al 3º mundo desarrollarse mediante políticas proteccionistas a la agricultura, ¿os dais cuenta que hay altos aranceles a los productos alimentarios que vienen de fuera? lo que hace que la comida valga más además las subvenciones hacen que haya excedente de producción en Europa y se exporta al mercado internacional esto reduce el precio y los países pobres reciben aún menos.

Ni que solo pudiéramos comer lo que se produce en España desde luego...bueno aunque ahora bien jamón ibérico y aceite de oliva eso habrá siempre

D

#41 Y vas a depender de terceros países para alimentarte? del rey de Marruecos o del ultimo pirado "bolivariano" que salga?

D

#45 Si si perdona no me di cuenta y puse el acronimo.

Date cuenta que casi todos los países desarrollados han logrado su desarrollo a la agricultura, tu hablas en términos de productividad, los países ricos son mucho más productivos esto en la agricultura que se dice que son bienes de elasticidad-renta baja es un problema (porque a mayor renta gastas en terminos relativos menos si un pobre gasta el 90% de su dinero en comida cuanto más dinero tenga cada vez gasta más porque es difícil darle valor añadido) es decir a lo que quiero llegar es que los países del tercer mundo no necesitan productividades tan altas les basta sus precios tan bajos.

Además los fertilizantes, tractores (aunque sean una cascarria) ya aumentan muchísimo la productividad te pueda dar igual un tractor viejo que uno último modelo prácticamente, esto también hace que los inversores invirtieran más en el tercer mundo porque los rendimientos son mucho mayores, si le prestas 1000 euros a un agricultor de aquí puedes ganar el 5% por ejemplo pero en el tercer mundo mucho más porque aumenta en proporciones mayores. Bueno pues que también depende el bien que hablemos EEUU por ejemplo son la polla con el trigo sino me equivoco España los cultivos de secano aún sin subvenciones seguirían existiendo menos pero también.

#44 http://www.pulsodigital.net/2008/05/cules-son-los-pases-ms-pobres-del-mundo.html
Cualquiera de esos por ejemplo, tranquilo que siempre habrían quien te venda porque les podemos hacer más daño nosotros aislandoles, subiéndoles los aranceles y no exportandoles tecnología que ellos con los alimentos que además podemos producirlos en nada y la agricultura no desaparecería del todo no tendría sentido que hicieran eso.

D

#72 Ya es casi imposible precisamente hace poco termine de leer un libro llamado "la logica oculta de la vida" que explica en uno de sus temas muy bien porque los grupos de presión como los agricultores, es decir una minoria, impone tan bien sobre los demás, los consumidores, el hecho de que reciban ayudas del gobierno. Los precios no dejan de caer precisamente por eso los excedentes de los países ricos van a los mercados internacionales, mientras que por subvenciones o aranceles los agricultores nacionales no compiten con los extranjeros, siempre ganan.

zarox

#4 pues yo stoy deseando irme a vivir al campo que quieres que te diga, como nos juntemos unos cuantos locos mas...

D

#19 Pues yo estoy deseando escapar de la ciudad y como dice #9 no creo que seamos sólo cuatro locos.

Serujio85

#9 Idem. Yo soy un urbanita desde mi nacimiento, y estoy quemao y más que quemao de la "gran ciudad". Cogía con mucho gusto cualquier casa en alguno de esos pueblos abandonados (sobre todo uno en Galicia o el norte ), y si hay que coger el coche "pa tó", pues se coge.
Pero tan ricamente que viviría ahi.

y

#4 Si la economia hiciese un crack de verdad... volveriamos todos a los pueblos.

k

#4 Ese ranozamiento no tiene ningún tipo de fundamento. He vivido muchos años en una de las grandes ciudades de este país y no cambio el campo por una ciudad ni por 100.000.000 mill. de €. La ciudad es ruido, estres, prisas. Si, tienes todo a mano, pero pierdes calidad de vida, principalmente tranquilidad. Si no vives tranquilo, ¿de que te vale tener todo a mano? Ahh, y ni que decir tiene que el pan y el pescado me lo traen a casa, uno calentito y el otro coleando.

d

#31 Tampoco te pases... por 100.000.000 millones de € ya hago muchas barbaridades

D

#31 Me alegro de que hayas encontrado tu sitio y seas feliz, pero si luego te faltan servicios o infraestructuras no exijas a los demás que las paguemos, si elijes vivir en una zona poco poblada tienes que asumir las consecuencias y más si se trata de un capricho.

k

#37 Por suerte tengo de todo incluso algunas cosas que envidiarías solo de verlas, como poder echarme la siesta debajo de una viña en verano. Eso si que es vivir y no tener tiendas a 5 min de casa, que las usas una vez al mes y yo la siesta en verano me la pego todos los días.

k

#4 Las megaciudades provocan enormes problemas ambientales que se solucionan con nucleos más reducidos y que cuenten con su pequeña industria. Y oye, en mi pueblo tenía acceso a todo eso que dices y con más calidad de vida de la que tengo ahora...,

Es decir, la centralización en España es exegareda, da miedo ver un mapa en el que la población española (debido a la inmigración), ha aumentado en unos 6-8 millones de personas, y al mismo tiempo la población de tantas regiones ha descendido de forma tan drástica. Es una envidia la situación alemana donde ciudades de tamaño mediano disponen de un tejido industrial, que en España se reduce a Barcelona, Pais vasco y madrid

D

#48 La población concentrada es el modelo más sostenible medioambientalmente y el más eficiente. Las explotaciones agrarias y ganaderas son necesarias pero los pastos y las granjas no son una postal de la naturaleza, son actividad humana (necesaria).

k

#53 Las zonas más contaminadas del planeta se corresponde indefectiblemente a regiones superpobladas, la masificación empeora la calidad de vida, y hace necesario un abuso del coche o del transporte público. La calidad de vida en un pueblo está a años luz que en una ciudad.

#54 El negativo viene a que me sale de los cojones, no tengo que justificarlo, pero si te sirve de consuelo, viene a cuenta de la estupidez que dices, y de tu snobismo de consmopolita ignorante. Por poner un ejemplo, me gustaría saber como quedarían las ciudades sin la producción energética que se realiza en centrales que suelen situarse en nucleos pequeños...

D

#55 Soy estúpido, snob e ignorante, tu eres un crack, besos.

k

#58 Añade llorón, por cierto... (no yo de crack poco, sólo que creo que bastante más de mundo que tu)

D

#47 No solo de grano vive el hombre pero es la base alimentaria, tanto que el precio del grano con el combustible marca el precio de la leche y la carne.
La horticultura es necesaria y rentable, pero no esencial, que por eso respondí a #17 sobre lo desplazar la producción agrícola a África

#53 Es el modelo más sostenible ante una gran población como la concentración de actividad industrial, no es el modelo más sostenible en sí.
#55 no es lo mismo ciudades como Mexico o Detroit con barrios residenciales gigantescos con Honk Kong, Taiwan o Singapur donde la población está concentrada en altura.

RamonMercader

Si el paro sigue aumentando igual la gente emigra al campo a plantar sus alimentos y se repoblan.

candymanbad

Luego dentro de unos años cuando las ciudades esten a reventar miraremos a los pueblos abandonados y nos arrepentiremos.

M

¡¡¡900 pueblos a okupar!!! A no que eso es de ser malajes y pecadores . Por cierto conozco de cerca entorno a 12 pueblos abandonados que los han okupado y que ha vuelto la vida, okupado en plan bien. Lo que pasa que a ellos mismos no les interesa salir en los medios por razones mas que evidentes.

KimDeal

La solución, en parte, se llama: teletrabajo + universidades virtuales (tipo UOC). La mayoría de la gente va a las ciudades en busca de buenos trabajos o buenos centros de estudios, pero desde el momento en que muchas de estas cosas se pueden hacer por medios telemáticos, no tiene sentido la presencia física en la ciudad.

sixbillion

Y no solo Galicia, en La Mancha, aunque ocurre menos, muchos migramos a 'capitales de provincia' en busca de trabajo 'cualificado', ya que en nuestros pueblos natales todo se reduce a agricultura, ganaderia y derivados ....
Es normal que si no quieres acabar de comerciante, ganadero o agricultor tengas que salir de estos nucleos rurales, aunque sea para irte a lo menos malo: los pueblos grandes como es el caso de Albacete...

trebede

En mi pueblo de Palencia ya somos sólo 45 habitantes censados, unos cuantos menos vivindo. Ya lo imaginaba hace tiempo, pero cada vez veo más cerca el día en que ya solo haya gente en verano

alexwing

Yo lo veo como algo lógico, y es que nosotros supuestamente como primer mundo, debemos de ir dejando de cultivar nuestro campo, y crear reservas naturales, la agricultura esta fuertemente subvencionada y en pocos sitios de España es realmente rentable sin esta subvención, Africa podría ser el granero de Europa, además le daríamos una oportunidad de salir de la miseria a millones de africanos, pudiendo ganarse un sustento con el fruto de su trabajo. Solo habría que invertir el dinero con lo que aquí subvencionamos en crearles las infraestructuras necesarias.

D

#17 ¿Con cinco millones de parados en España?

alexwing

#39 no solo de grano vive el hombre, aunque gran parte de la población mundial puede que si, pero el minifundio y más en concreto los invernaderos (única agricultura realmente rentable en España) si requiere de ingente mano de obra.

#30 eso no tiene por que ser así, de todos modos en muchas zonas peor no pueden estar, cualquier cosa que generará riqueza acabaría repercutiendo a gran parte de la población.

#18 no he dicho que se haga de golpe, de hecho puede ser interesante para muchas empresas que ofrecen servicios a la agricultura, desde tractores hasta utensilios.

O

#17 Mas bien creo que lo crearías es hambre, todos los cultivos los dedicarían a la exportación, subiendo los precios locales a precios prohibitivos.
#21, #1 tiene algo de razón, ve a un pueblo a comprar una casa y una finca de esas abandonadas, te las cobrarán como si las frutas fueran de oro.

D

#17 Mayores exportadores de grano. EEUU, Argentina, Francia y Rusia.

Conseguir grano es cuestión de maquinaria, no de horas/hombres.

450 toneladas en 8 horas. ahora suma eso por todas las máquinas que vez aquí.
.
Cada maquina ninguna baja de los 300.000 euros y poco más usos tiene, incluso alguno es solo especifica a un solo tipo de cultivo. Al precio del grano una maquina tiene que trabajar sobre 60 días 8 horas para recuperar en un año solo el valor de la maquinaria, luego está resto de gasto que supone la cosecha, una cosechadora no es lo que más gasta de combustible.
Para lograr recuperar el valor lo que se hace es trabajar 24 horas haciendo turnos de conductor.

Lo que menos vale en un campo tecnificado es el salario de los trabajadores, lo suficientemente poco para pagar el doble por conductores que gasten menos combustible por que son más rentables, y en África sobran lo que menos necesita un campo de alta producción, que es gente.

D

#39 Depende del producto pero lo cierto es que los productos de tercer mundo aún con eso son más baratos además olvidas que existe la IED.

D

#42 ¿IED? ¿Inversión extranjera directa? Pregunto sin acritud, si es eso sabes que problemas tiene como el desarrollismo.

Por la parte que conozco de Marruecos tienen tecnología, al igual que Rumanía(no estuve pero tiene fama de ser tecnológicamente avanzada, usando topografía e imágenes por satélite para planear la cosecha por peso del grano y reducir combustible).
Me refiero que quien tenga esa maquinaria no contrata gente, no es rentable en terrenos donde la producción se mida en decenas de miles de toneladas, con lo que el problema de la colocación laboral de la gente sigue igual.

Evidentemente en productos donde la mano de obra humana sea importante los países en economía emergente o del tercer mundo pueden sacar productos más barato, pero aun con eso no se empieza una mejora social si existe una concentración de capitales a la que le interesa la precariedad laboral.

k

#17 Estas apostando por externalizar la producción alimentaria, de la misma forma que ya está la energética?????, joder, tu nunca jugaste a ningún juego de estrategia no?

D

#23 #49 Mi comentario #37 no era abuso, insulto, acoso, spam ni magufo, asi que me podrías explicar a que cojones viene el voto negativo.

D

No estoy seguro de que esto sea algo malo: Galicia tiene la mitad de los núcleos de población de España.

Despero

Pues normal. Un ingeniero informático no puede vivir en un pueglo de galicia donde la electricidad se consegue pedaleando sobre una bicicleta estática.
De todas formas, no es algo triste. Es algo natural del ser humano, no nos gusta vivir apartados del mundo. Antes la gente vivía en haciendas de hectareas y hectareas, donde tardabas más en ir a pedirle azucar al vecino que en plantar tu propio cañaveral.

kastromudarra

#66 Hace unos años todas las empresas abrían sedes en las grandes urbes y tenía sentido, hoy en día, con la aparición de internet, no hay ninguna necesidad de que las empresas se instalen en grandes ciudades y progresivamente van a ir abandonando las grandes ciudades para ocupar ciudades de pequeño o medio tamaño, donde abrir sedes les va a ser mucho más barato y además a los empleados les va a costar mucho menos vivir (vivienda y precios de consumo) y llegar al trabajo (tiempo empleado).
Hay empresas que tienen una reunión en una gran ciudad 4 veces al año, y les sale más rentable mover a 6 personas y pagarles las dietas esas 4 veces que estar permanentemente en esa gran ciudad. Es una deslocalización a pequeña escala, obviamente no estoy hablando de industrias, estoy hablando de empresas informáticas, de telecomunicaciones, ...

p

Me ha encantado la lluvia de negativos en #19, únicamente por expresar mi opinión. Gracias, chicos.

D

Pero en galicia los pueblos son de 2 o 3 casas la mayoría de las veces. Es normal que si se trasladan a vivir a un km de distancia a un pueblo un poco más grande ya desaparezca el pueblo y la media sea mayor.

Solo en galicia hay más nucleos que en el resto de españa.

PDMA

#0 Pueblos de qué?

D

Tengo una amiga que se echó novio y se fueron a un pueblo de Teruel a vivir más tranquilos, fueron mirando sitios y en uno el alcalde les ofrecía regentar un bar, recientemente cerrado, y la casa de arriba del bar por un precio irrisorio.

Cuando le dijeron que no sabían porque quería quedarse embarazada pronto al tío casi le da un infarto suplicándoles que se quedaran en el pueblo...

Nos lo contaba y nos reíamos de la situación pero la verdad es que da algo de pena...

s

Pocerogrado will be next.

zarox

Es que por lo que veo en el mapa, los murcianos somos mas sensatos

difusion

y con razón, galicia tiene unas infraestructuras de mierda y muy poco empleo rentable.

victorhpi

Esto es un caso claro para Iker Jiménez. ¿Qué ha pasado con estos pueblos? ¿Han sido abducidos sus habitantes? Quizá tenga algo que ver con la Santa Compaña

D

Normal, ya que necesitariamos una politica primero que cree empleo y facilite el acceso a la vivienda.

D

#3 El problema no está en la falta de rentabilidad del campo en Galicia, sino en la falta de apoyo de las instituciones a esta actividad. Por otra parte, en Galicia se ubican más de la mitad de las entidades de población de todo el estado, por lo que ese dato no da una proporción real del abandono del rural respecto a otras Comunidades.

jomersimson

#1 De qué hablas?

D

#6 Es un C&P, sus otras opciones eran:
- La SGAE siempre dando por culo
- Tarantino es dios y compra en Mercadona, productos de marca blanca.

p

Con todo el respeto, no comprendo cómo la gente puede vivir en pueblos pequeños.

d

#19 Con todo el respeto, no comprendo cómo la gente puede vivir en ciudades (y he vivido en Barcelona desde los 18 a los 28)

Pues como todo en la vida es cuestión de gustos. A mi me encanta vivir en un sitio donde nos conozcamos todos (ahora ya no tanto) y donde mis hijos puedan vivir sin el ritmo de vida de la ciudad. Donde pueda ir a pasear por el bosque nada más salir de mi casa.