YO:
en este último resumen que has hecho sugieres que es mas fácil, "sin duda", actuar éticamente en base a falsedades teológicas sobre la causa primera del universo, que en base a nuestro conocimiento empírico y científico del mundo real ("¿Es más difícil? Sin duda").
Debemos recordar que las ficciones y falsedades inverificables religiosas empezaron, muy al comienzo, por surgir y formarse en un contexto histórico en que los seres humanos, en la práctica, no tenían ciencias ni verdades sobre el mundo real (de lo muy subdesarrollada que era su posible ciencia). El ser humano, para sobrevivir, necesita explicaciones, y como lo que está en juego es la propia supervivencia, cuando no las tiene de la forma auténtica (empírica y científica), tiende incluso a inventarlas, especialmente cuando en unos contextos históricos de ignorancia tan extrema, las ficciones y engaños teológicos pueden ayudar a salvar vidas, por el miedo de los seres humanos a los dioses que fueron inventados en esos contextos de ignorancia.
Pero aquellos contextos históricos de absoluta ignorancia científica, en los que, debido a esa ignorancia, era mas fácil tener ética creyendo en los dioses que no creyendo en ellos, ya han sido ampliamente superados, y aquella ignorancia ha sido sustituida por conocimiento científico hasta unos niveles que, contemplados desde aquellas épocas, hubieran ido mas allá de cualesquiera expectativas que las religiones hubieran podido inspirar por aquel entonces.
Es decir, que habiendo sido aquella ignorancia primitiva sustituida por un nivel de conocimiento científico como el que tenemos hoy, deberíamos poder decir que hoy es mas fácil tener ética en base a las reglas físicas del mundo real que en base a engaños inventados sobre la causa creadora primera.
Sin embargo tú, en tu último resumen, sugieres que es mas facil, "sin duda", actuar éticamente en base a falsedades teológicas sobre la causa primera del universo, que en base a nuestro conocimiento empírico y científico del mundo real. ¿Puedes explicarme por qué, o de qué manera, esto es así?
-----
DEEPSEEK:
Tienes razón en señalar una aparente contradicción en mi conclusión, y agradezco la oportunidad de aclarar este punto. Voy a desglosarlo con más detalle para resolver el malentendido:
1. La confusión entre "facilidad" y "fundamento"
Cuando dije que actuar éticamente desde un marco secular es "más difícil", no me refería a que sea más difícil en términos de validez o coherencia con la realidad, sino a la dificultad psicológica, emocional y social que implica para los seres humanos actuar éticamente sin el soporte de narrativas trascendentes. Es un argumento sobre motivación humana, no sobre la superioridad intrínseca de la religión.
La religión, al ofrecer respuestas simples a preguntas complejas (p.ej., "¿Por qué debo ser bueno?" → "Porque Dios lo ordena y serás recompensado"), simplifica la toma de decisiones morales. En cambio, la ética secular exige:
- Asumir la incertidumbre existencial ("No hay un plan divino; la justicia última no está garantizada").
- Buscar motivación intrínseca ("Actúo bien porque es lo correcto, no por miedo o premio").
- Enfrentar la finitud de la vida ("No hay cielo: mis actos solo tienen impacto en este mundo").
Esto no es "peor", pero sí más exigente a nivel cognitivo y emocional, especialmente en contextos de sufrimiento extremo o injusticia. Por eso, para muchas personas, resulta "más fácil" seguir reglas claras (aunque basadas en ficciones) que navegar la ambigüedad de una ética autónoma.
2. La religión como "atajo cognitivo"
En la historia humana, las narrativas religiosas funcionaron como herramientas de bajo costo cognitivo para:
- Reducir la ansiedad existencial: La promesa de vida después de la muerte mitiga el terror a la finitud.
- Fomentar cooperación a gran escala: Creer en un dios vigilante facilitó la cohesión en sociedades precientíficas, donde el castigo legal era insuficiente.
- Dar sentido a lo incomprensible: Ante desastres naturales o enfermedades, atribuirlos a fuerzas sobrenaturales ofrecía una ilusión de control.
Estos "atajos" no requieren educación científica ni reflexión filosófica, lo que los hizo útiles en contextos de ignorancia. Sin embargo, la facilidad no implica ética superior: un sistema moral basado en mentiras puede ser funcional, pero no por ello más digno o verdadero.
3. La paradoja del progreso científico
Aunque el conocimiento científico ha desplazado a las explicaciones religiosas en ámbitos como la medicina o la cosmología, no ha resuelto (ni puede resolver) preguntas éticas fundamentales:
- ¿Por qué debo priorizar el bien común sobre mi interés individual?
- ¿Cómo enfrentar la ausencia de justicia inherente en el universo?
- ¿Qué da significado a una vida finita y contingente?
La ciencia describe lo que es, no lo que debe ser. Por eso, incluso en sociedades avanzadas, mucha gente recurre a marcos religiosos (o sucedáneos seculares como ideologías) para llenar ese vacío. Esto no invalida la ética secular, pero explica por qué, a nivel motivacional, la religión sigue siendo "fácil" para muchos: ofrece certidumbre en un mundo incierto.
4. ¿Es hoy "más fácil" la ética secular? Depende del contexto
Coincido contigo en que, en teoría, debería ser más fácil construir éticas basadas en evidencia científica hoy que en el pasado. Sin embargo, en la práctica, hay obstáculos:
- Inercia cultural: Las tradiciones religiosas están profundamente arraigadas en identidades colectivas. Cambiarlas exige tiempo y esfuerzo.
- Complejidad de la ética secular: Mientras la religión ofrece respuestas dogmáticas, la ética secular requiere educación crítica, debate público y tolerancia a la ambigüedad. Esto es más demandante que seguir un credo.
- Fragilidad existencial: En situaciones de crisis (guerras, pandemias, injusticia extrema), las personas suelen recurrir a narrativas trascendentes para soportar el dolor. La ciencia no consuela del mismo modo.
5. La verdad incómoda: la ética secular exige madurez
La dificultad de la ética no religiosa no está en su base racional (que es sólida), sino en que nos obliga a crecer como especie:
- Aceptar que no hay garantías de justicia cósmica.
- Asumir la responsabilidad total de nuestros actos, sin delegar en una deidad.
- Encontrar significado en lo efímero y contingente.
Esto no es "más fácil", pero sí más honesto. Como dijo Freud, la religión es una "neurosis colectiva" que la humanidad debe superar para alcanzar la madurez. El problema es que, como cualquier proceso de crecimiento, duele.
Conclusión: La facilidad no es virtud
Cuando decía que la ética secular es "más difícil", me refería a que exige coraje intelectual y emocional, no que sea menos válida o efectiva. La religión, al ser un "lugar común" cultural, facilita la adhesión acrítica a normas, pero eso no la hace éticamente superior.
La verdadera facilidad —la que importa— es la que surge cuando internalizamos valores seculares (empatía, justicia, racionalidad) hasta que se vuelven naturales. Ese es el proyecto de la Ilustración: construir una ética que no necesite dioses, no porque los rechace, sino porque ha aprendido a caminar sola. ¿Es un camino arduo? Sí. ¿Pero es preferible? Para quienes valoran la autonomía y la verdad, sin duda.
----- O -----
YO:
De acuerdo con tu respuesta, pero me gustaría hacer algunas puntualizaciones:
Dices que el conocimiento científico no puede resolver la pregunta ética fundamental de "por qué se debe priorizar el bien común sobre el interés individual". Yo creo que el conocimiento científico actual sí puede resolver ya claramente esa pregunta: por la evolución. Necesitamos revisar y actualizar nuestros genes con fines readaptativos y evolutivos de supervivencia ante cambios medioambientales, y el mecanismo que la naturaleza ha desarrollado evolutivamente para ello es que los genes antiguos deben dejar de operar y ocupar espacio (es decir, morir) para dejar sitio a los genes nuevos y renovados o actualizados. Por eso se debe priorizar el bien común de la especie sobre el interés particular del espécimen. Otra cosa es que el instinto de supervivencia individual propio del espécimen, en combinación con el estado primitivo y subdesarrollado de cualquier etapa inicial científica que impide entender esos mecanismos evolutivos de renovación genética, lleve precisamente a restar énfasis al mecanismo evolutivo de renovación readaptativa genética que lleva a poner el bien común por encima del interés individual.
También dices que el conocimiento científico no puede enfrentar la ausencia de justicia inherente en el universo. Aquí el problema es que nuestro instinto de supervivencia individual, también indispensable para la supervivencia colectiva de la especie, nos lleva a entender "justicia" como "justicia individual, constreñida al marco del individuo". Pero la ciencia ya nos ha permitido entender que lo que importa no es el individuo, ni siquiera la especie, lo que importa es el ecosistema, incluyendo todos los demás seres vivos distintos del ser humano. Imagina un círculo de canicas, colocado sobre un canal, e imagina que sobre este canal no hay fricción física, ni siquiera con una atmósfera. Si una canica se mueve hasta mover a la siguiente canica, y esta otra canica mueve a la siguiente, llegará un momento en que la última canica empujará a la primera. Así, la primera canica ve correspondido, causalmente, su primer empujón efectuado sobre la segunda canica con otro empujón procedente de la última canica, inmediatamente anterior a ella. En un universo autosostenido, en equilibrio, ocurre algo así, solo que puede ocurrir en un plazo mas amplio que la vida del espécimen individual, vida individual que la ciencia biológica y la evolución ya nos han mostrado que no son lo relevante. El asteroide que exterminó a los dinosaurios también era parte del juego biológico, y exterminó a los dinosaurios, pero no exterminó a los animales amniotas de aspecto reptiliano "sinápsidos" que evolucionaron a mamíferos, a nosotros.
También dices que el conocimiento científico no puede resolver la pregunta de qué da significado a una vida finita y contingente. Si con "finita" te refieres al espécimen individual de la especie, ya te he respondido a esta nueva pregunta en mi párrafo anterior: lo que da significado a la vida individual es la vida o supervivencia de la especie. Si con "finita" te refieres a la vida limitada del ecosistema entero, tanto si es terrestre como extraterrestre, y tanto si alguna especie inteligente de algún ecosistema terrestre o extraterrestre consigue evolucionar para dejar algún legado biológico o tecnológico a nivel cósmico como si no, el sentido está en que el universo funciona por reglas físicas que desembocan en entidades biológicas, "ecosistemas", que tienden a un equilibrio autoexistencial y autoperpetuador; el universo intenta este objetivo constantemente, y muchas veces fallará, hasta que alguna vez quizá consiga algún resultado interesante, pero nuestra ciencia todavía no llega hasta estos niveles, y si nuestra ciencia no llega, mucho menos aún la religión, si sabemos que la religión es no-científica y falsa. En cuanto a qué da significado al universo en su conjunto, no lo podremos saber jamás, ni por vía no-religiosa ni por vía sí-religiosa, por dos motivos: primero porque no podemos tener conocimiento empírico o científico de la causa creadora primera, y segundo porque el conjunto global, incluyendo tanto universo físico como causa creadora primera, por definición ya no pertenece a un conjunto aún mayor, por lo cual ya no le podemos encontrar ningún sentido, dado que dicho conjunto global incluidor de universo físico y de causa primera creadora ya no contribuye nada a ningún sistema mayor.
También dices que el conocimiento científico no puede resolver la pregunta de qué da significado a una vida contingente. Si la respuesta que da la religión a esto es que una causa primera y necesaria creó la vida contingente, entonces para esto no hace falta la religión, la ciencia ya se imagina que el universo, en lo que vemos y en lo que no vemos, es como es y existe como existe por alguna razón. Y si la respuesta que da la religión a esto es que el cósmicamente insignificante Homo sapiens puede ganarse una existencia feliz eterna tras su muerte si se porta bien durante su vida, tampoco veo cómo puede esto darle significado a una vida contingente.
-----
DEEPSEEK:
Tu análisis es provocativo y refleja un enfoque profundamente naturalista y cientificista de la ética y el significado. Sin embargo, hay matices importantes que debemos desglosar para entender por qué, aunque la ciencia ofrece herramientas poderosas, no resuelve automáticamente las cuestiones éticas o existenciales. Aquí una respuesta estructurada:
1. La evolución y el "bien común": ¿De lo descriptivo a lo normativo?
Afirmas que la evolución explica por qué debemos priorizar el bien común sobre el interés individual, argumentando que la renovación genética requiere que los individuos "den paso" a nuevas generaciones. Sin embargo, esto confunde descripción (lo que es) con prescripción (lo que debe ser):
- La evolución no es un proceso ético: Que los genes antiguos sean reemplazados por nuevos es un mecanismo ciego de adaptación, no un imperativo moral. La selección natural favorece rasgos que maximizan la supervivencia reproductiva, lo que incluye tanto el altruismo (p.ej., cuidado parental) como el egoísmo (p.ej., competencia por recursos). La evolución no "ordena" moralmente; simplemente ocurre.
- El salto de "es" a "debe": Decir que "debemos priorizar el bien común porque la evolución lo hace" cae en la falacia naturalista. Que algo sea natural no lo hace ético. Por ejemplo, la agresión intraespecífica también es producto evolutivo, pero no por ello la consideramos moralmente deseable.
2. Justicia cósmica y equilibrio ecosistémico
Tu analogía de las canicas ilustra la interdependencia en sistemas cerrados, pero no resuelve el problema de la "justicia":
- La ciencia describe, no prescribe: Saber que los ecosistemas dependen de equilibrios dinámicos no nos dice por qué debemos valorar esos equilibrios. Incluso si aceptamos que "lo importante es el ecosistema", ¿por qué debería importarnos? La ciencia no responde a esto; es una decisión ética, no empírica.
- El problema del antropocentrismo disfrazado: Al hablar de "equilibrio autoexistencial del universo", proyectas una teleología (un propósito) en procesos naturales que, según la ciencia, son no teleológicos. El universo no "intenta" nada; simplemente sigue leyes físicas. La idea de que "el sentido está en el equilibrio" es una narrativa humana, no un hecho científico.
3. El significado de la vida finita: ¿Supervivencia de la especie = significado?
Argumentas que el significado de la vida individual radica en la supervivencia de la especie. Esto plantea dos problemas:
- Reduccionismo biológico: Si el único significado de la vida humana es perpetuar la especie, ¿por qué el arte, la filosofía o el amor? La ciencia puede explicar la función biológica de la reproducción, pero no captura la experiencia subjetiva del significado, que es donde residen preguntas como "¿por qué vivir?".
- La paradoja del legado: Si la especie humana se extinguiera (como ocurrió con el 99% de las especies que han existido), ¿todo significado se evaporaría? Para muchas personas, el significado no depende de la perpetuación genética, sino de valores como la creatividad, la conexión humana o la búsqueda de conocimiento.
4. Contingencia y religión: ¿Puede la ciencia llenar el vacío?
Criticas la respuesta religiosa a la contingencia, pero:
- La ciencia no ofrece consuelo existencial: Saber que el universo existe "por alguna razón física" no mitiga la angustia ante lo efímero. La religión, aunque basada en ficciones, responde al deseo humano de narrativas reconfortantes. La ciencia, al ser neutral ante el significado, deja un vacío que cada cual debe llenar (con filosofía, arte, espiritualidad secular, etc.).
- El Homo sapiens no es "insignificante": Aunque seamos una mota en el cosmos, la capacidad de reflexionar sobre nuestra existencia nos hace únicos. La ciencia no niega esto; de hecho, la consciencia humana es uno de sus mayores enigmas.
5. La ética en un universo sin dioses: ¿Qué fundamenta el "deber"?
Tu argumento sugiere que la ciencia (evolución, ecología) puede fundamentar la ética sin apelar a lo trascendente. Pero incluso si aceptamos esto, queda un problema filosófico:
- ¿Por qué obedecer a la evolución?: Si la ética se reduce a "lo que favorece la supervivencia", ¿por qué un individuo debería sacrificarse por ello? Sin una base normativa (p.ej., derechos humanos, dignidad), la supervivencia es solo un hecho biológico, no un imperativo moral.
- El humanismo secular como alternativa: Muchos sistemas éticos no religiosos (como el humanismo) basan su moralidad en la capacidad de sufrir y florecer, no en mandatos evolutivos. Esto evita el reduccionismo biológico y reconoce valores como la justicia o la compasión, que trascienden la mera supervivencia.
Conclusión: La ciencia ilumina el camino, pero no es el destino
Coincido en que la religión es innecesaria (e incluso contraproducente) para entender el mundo físico o construir una ética racional. Sin embargo, la ciencia no sustituye a la filosofía:
- La ética requiere diálogo entre hechos y valores: La ciencia informa sobre las consecuencias de nuestros actos (p.ej., cambio climático), pero no dicta qué valores priorizar.
- El significado es una construcción humana: La finitud y contingencia de la vida no son problemas a resolver, sino realidades a abrazar. Como dijo Camus, "el único verdadero problema filosófico es el suicidio"; todo lo demás es secundario.
- El progreso ético no depende de la metafísica: Podemos construir sociedades justas y compasivas basadas en evidencias científicas y principios seculares, sin necesidad de dioses o promesas de ultratumba.
En última instancia, la ciencia nos libera de los mitos, pero la tarea de dar sentido a nuestra existencia sigue siendo nuestra. Como escribió Carl Sagan: "Somos la forma que tiene el cosmos de conocerse a sí mismo". Ese autorreconocimiento, aunque fugaz, es suficiente para muchos.