#35 estaba cazando y se pegó un tiro en el pecho, un blesa style de toda la vida. sigan!

anv

#12 Gracias por la aclaración. Es cierto que el teorema de Kolmogorov-Arnold asegura que cualquier función continua de varias variables puede representarse como una suma de funciones continuas de una variable. Esta simplificación es, sin duda, poderosa desde un punto de vista teórico.

En el contexto de las redes neuronales, esta idea ha influido en el desarrollo de modelos más sofisticados que intentan capturar complejidades de las funciones objetivo a través de arquitecturas avanzadas y funciones de activación no lineales. Aun así, la implementación práctica de las redes Kolmogorov-Arnold en un entorno de aprendizaje automático moderno es menos común, en parte debido a la complejidad de su formación y la dificultad de encontrar funciones apropiadas para las aplicaciones específicas.

Las redes neuronales profundas actuales, aunque pueden parecer menos sofisticadas desde una perspectiva teórica, han demostrado ser extremadamente eficientes y efectivas en una amplia gama de aplicaciones debido a su capacidad de aprender representaciones jerárquicas y abstractas a partir de datos. Además, su desarrollo está respaldado por una infraestructura sólida en términos de software (como TensorFlow, PyTorch) y hardware (TPUs, GPUs).

En resumen, aunque el enfoque de las redes Kolmogorov-Arnold ofrece una simplificación teórica notable, las redes neuronales actuales han logrado un equilibrio práctico entre complejidad y capacidad de generalización, lo que las hace útiles y eficaces en aplicaciones del mundo real. Esto no excluye la posibilidad de que futuras investigaciones integren conceptos de las redes KAN para mejorar aún más los modelos actuales. La ciencia de la inteligencia artificial es dinámica y siempre está abierta a nuevas ideas y enfoques.

anv

#9 No se... tal vez les diga "si, si, los otros te ofrecen lo mismo pero en mi país tenemos un gobierno de ultraderecha, que es garantía de que te daremos todo lo que pidas".

tul

#17 no me extrañaria, ten en cuanta que este sam solo es un empleado y no el dueño del chiringo

anv

#20 A ver, que es un político. Puede prometer lo que sea. Es su especialidad.

anv

#17 o sea que sancionamos según nos interese

Obviamente. Tenemos a alguien a quien queremos perjudicar, y apenas hace algo reprochable le metemos sanciones. Y si no hace nada entonces nos inventamos una "sospecha" y también (como con China).
Si es amigo buscamos la forma de justificarlo y le mandamos ayuda.

#18 a veces cuesta mucho inventar excusas y le pegamos un tiro en la cabeza al general iraní de turno y decimos sigan sigan

anv

#25 Nah, que fue un accidente

#35 estaba cazando y se pegó un tiro en el pecho, un blesa style de toda la vida. sigan!

anv
Verdaderofalso

#15 o sea que sancionamos según nos interese y no sobre si hay muertos o terrenos conquistados militarmente o crímenes de guerra?

anv

#17 o sea que sancionamos según nos interese

Obviamente. Tenemos a alguien a quien queremos perjudicar, y apenas hace algo reprochable le metemos sanciones. Y si no hace nada entonces nos inventamos una "sospecha" y también (como con China).
Si es amigo buscamos la forma de justificarlo y le mandamos ayuda.

#18 a veces cuesta mucho inventar excusas y le pegamos un tiro en la cabeza al general iraní de turno y decimos sigan sigan

anv

#25 Nah, que fue un accidente

#35 estaba cazando y se pegó un tiro en el pecho, un blesa style de toda la vida. sigan!

Suigetsu

#17 Siempre ha sido así, la justificación moral en la geopolítica es para los tontos y propagandistas, la realidad es puramente el interés.

Potemkin_

#17 Efectivamente este comentario es "Verdadero". Estoy ansioso por responder tu siguiente pregunta y saber si es: Verdaderofalso.

anv

Me gustaría que explicaran por qué es tan perjudicial. Yo he mirado los ingredientes y a demás de especias varias lo único "raro" es que agregan almidón, soja y algunas cosas así que tampoco veo tan perjudiciales.

l

#2 #3 Yo creo que hay un problema de meter todo en el mismo saco y es diferenciar cuando hay que separar en categorias.

Por ejemplo, la carne procesada de diferentes contienente tiene permitidos diferentes aditivos. Se han hecho analisis y no se sabe el motivo por el que incrementa problemas de salud.
Tambien podria ser que quien consume procesados le dedica poco esfuerzo a la alimentacion y tiene otros habitos perjudiciales.

Tambien meter en el mismo grupo carnes picadas y jamones y demas de una pieza tampoco me parece correcto.

#7 creo que en los procesados de USA si hay mas cosas chungas.

Tampoco es igual la carne de un animal que solo come pienso y dieta monotona, que la de un animal que come desperdiccios, pasto y lo que encuentra por ahil.

Pilar_F.C.

#7 Pasa, pero parece que les ha dado carta blanca y encima con reverencias.

anv

#10 Entiendo tu punto, y las redes Kolmogorov-Arnold (KAN) son un tema fascinante en el campo de la teoría de la aproximación y las matemáticas aplicadas. Permíteme abordar este punto más específicamente.

Las redes Kolmogorov-Arnold están basadas en el teorema de representación de Kolmogorov, que asegura que cualquier función continua de varias variables puede representarse como una superposición de funciones continuas de una variable y una función de una variable adicional. En el contexto de las redes neuronales, esto se traduce en una estructura de red donde los nodos tienen funciones más complejas que simples pesos lineales.

Tu comentario sobre que las redes neuronales no han incluido esta idea no es del todo correcto. De hecho, la idea de tener nodos con funciones más complejas está presente en ciertas arquitecturas de redes neuronales. Por ejemplo, los modelos de redes neuronales con unidades de activación no lineales (como ReLU, tanh, o sigmoide) pueden ser vistos como una aproximación a este concepto. Además, las redes neuronales convolucionales (CNNs) y las redes neuronales recurrentes (RNNs) utilizan operaciones más complejas que una simple suma ponderada de entradas.

En cuanto a la utilidad y el potencial de las redes neuronales, el campo está en constante evolución y mejora. Si bien las redes KAN podrían ofrecer ventajas teóricas en términos de aproximación de funciones, las redes neuronales profundas han demostrado ser extremadamente eficaces en una variedad de aplicaciones prácticas debido a su capacidad para aprender representaciones complejas de datos a través de capas de abstracción.

Finalmente, aunque la crítica a las limitaciones de las redes neuronales actuales es válida, es importante reconocer el impacto significativo que ya han tenido y seguirán teniendo en la tecnología y en la ciencia. La investigación en IA no se detiene y continúa explorando nuevas arquitecturas, incluyendo aquellas inspiradas en ideas como las redes KAN, para mejorar aún más su rendimiento y aplicabilidad.

d

#11 una superposición de funciones continuas de una variable

concretamente es la suma

La simplificación lograda es grande.

anv

#12 Gracias por la aclaración. Es cierto que el teorema de Kolmogorov-Arnold asegura que cualquier función continua de varias variables puede representarse como una suma de funciones continuas de una variable. Esta simplificación es, sin duda, poderosa desde un punto de vista teórico.

En el contexto de las redes neuronales, esta idea ha influido en el desarrollo de modelos más sofisticados que intentan capturar complejidades de las funciones objetivo a través de arquitecturas avanzadas y funciones de activación no lineales. Aun así, la implementación práctica de las redes Kolmogorov-Arnold en un entorno de aprendizaje automático moderno es menos común, en parte debido a la complejidad de su formación y la dificultad de encontrar funciones apropiadas para las aplicaciones específicas.

Las redes neuronales profundas actuales, aunque pueden parecer menos sofisticadas desde una perspectiva teórica, han demostrado ser extremadamente eficientes y efectivas en una amplia gama de aplicaciones debido a su capacidad de aprender representaciones jerárquicas y abstractas a partir de datos. Además, su desarrollo está respaldado por una infraestructura sólida en términos de software (como TensorFlow, PyTorch) y hardware (TPUs, GPUs).

En resumen, aunque el enfoque de las redes Kolmogorov-Arnold ofrece una simplificación teórica notable, las redes neuronales actuales han logrado un equilibrio práctico entre complejidad y capacidad de generalización, lo que las hace útiles y eficaces en aplicaciones del mundo real. Esto no excluye la posibilidad de que futuras investigaciones integren conceptos de las redes KAN para mejorar aún más los modelos actuales. La ciencia de la inteligencia artificial es dinámica y siempre está abierta a nuevas ideas y enfoques.

anv

#4 Me imagino yo que no le estará ofreciendo plata a Sam Altman. A lo sumo le ofrecerá terrenos, sueldos miserables, cero derechos laborales, exenciones de impuestos o limpiarle las botas con la lengua

tul

#7 pero todo eso ya se lo ofrecen en muchos sitios, alguna guinda tendra que aportar el tarado este si quiere que rulen los sobres.

anv

#9 No se... tal vez les diga "si, si, los otros te ofrecen lo mismo pero en mi país tenemos un gobierno de ultraderecha, que es garantía de que te daremos todo lo que pidas".

tul

#17 no me extrañaria, ten en cuanta que este sam solo es un empleado y no el dueño del chiringo

anv

#20 A ver, que es un político. Puede prometer lo que sea. Es su especialidad.

rojo_separatista

#7, es que solo le puede ofrecer esto y para desarrollar la IA no hace falta nada de eso. Se debe pensar que esto funciona como el capitalismo industrial del siglo XX en el que las fábricas necesitaban instalar en lugares en los que les ofreciesen miles de trabajadores con un salario de miseria. A los pocos ingenieros que necesita openAI se los rifa cualquier empresa y por eso cobran salarios millonarios. Este viaje es pura propaganda, Argentina no tiene nada que ofrecer como polo de IA.

anv

#25 A los pocos ingenieros que necesita openAI se los rifa cualquier empresa y por eso cobran salarios millonarios. Este viaje es pura propaganda, Argentina no tiene nada que ofrecer como polo de IA.

Bueno, una de las cosas que tiene la informática es que el talento no depende del lugar, así que se puede encontrar gente talentosa en Argentina y Milei podrá encargarse de que salgan baratos.

Otra cosa que podría ofrecerle es energía barata. De todas formas, lo más seguro es que Milei no tenga idea de qué necesita Sam Altman y se haya a limitado a decirle que pida lo que quiera que él se lo consigue suponiendo que para un empresario va a ser más atractivo un país gobernado por la ultraderecha que promete "libertad" para hacer negocios como le de la gana.

rojo_separatista

#29, sinceramente no creo que a OpenAI le rente trasladarse a Argentina, ni siquiera abrir una triste oficina. Creo que este viaje es pura propaganda que se traducirá en 0 inversiones para Argentina.

anv

#30 sinceramente no creo que a OpenAI le rente trasladarse a Argentina

Seguramente no. Pero seguramente tu sepas más sobre tecnología que Milei así que es lógico que lo haya intentado.

black_spider

#25 Argentina puede ofrecer un sistema de visas asequible y sencillo.

Tienes un ingeniero talentoso en latam? Pues en vez de ir a US que es complicadisimo conseguir una visa, lo mandas a tu nuevo hub en Argentina.

rojo_separatista

#32, el problema es que las plusvalías que maneja esta empresa son tan descomunales, que les es indiferente que Milei pueda ofrecer un poquito más de desregulación. Esto aplica al paradigma de grandes fábricas con miles de trabajadores, pero OpenAI y todas las grandes empresas de IA pueden generar mucho con un puñado de ingenieros. Es cierto que necesitan bastantes etiquetadores de datos pero esto ya lo tienen externalizado a la India, Filipinas o a algunos países Africanos, suerte si Argentina espera sacar algo por competir con estas migajas.

De verdad que esto no creo que se traduzca en nada que pueda tener un impacto real en la economía argentina.

black_spider

#33 te estoy hablando de visados. En USA por mucho que pagues no consigues visados porque tienen un cupo máximo ridículamente bajo. Te toca hacer cola... Aguanta 2, 3 o incluso 6 años esperando.

Argentina mientras tanto, podría permitir esa inmigración con un sencillo trámite de 5 minutos y para adelante. Solo eso sería una ventaja competitiva enorme frente a poner una empresa en USA.

Luego claro, esta el tema de la seguridad, impuestos, burocracia.. Todo eso se tendrá que ir limando hasta que estén al menos al nivel de USA.

anv

#7 Pero no han prohibido el ruido... Los vecinos con no mirar por la ventaya ya no tienen por qué ver muñecas inflables si tanto asco les dan.

PauMarí

#10 han prohibido el "atrezzo" habitual en las despedidas de soltero esperando que éstas dejen de ir, y lo han hecho así porqué no pueden prohibir las despedidas de soltero como tal pero de verdad, si no habéis estado allí no os lo podéis ni imaginar lo de las despedidas de soltero, allí es continuo y es muy muy molesto.

Novelder

#14 y hasta qué punto pueden prohibir una muñeca hinchable?

No pueden prohibir las despedidas de soltero igual que seguramente tampoco puedan hacer lo otro.

No sé hasta qué punto un ayuntamiento puede coartar que uno lleve lo que le dé la gana de esta manera tan singular . No lo sé pero no parece muy legal.

PauMarí

#17 "prohibir cosas" puede, eso seguro, sobre qué y como... Ya es otro tema

Jangsun

#10 Bueno, si tuvieras el circo montado en la puerta de tu casa todos los días, igual tampoco te hacía gracia. Una cosa es tolerar de vez en cuando estas gilipolleces, y otra que tú pueblo se ponga de moda justamente para eso, y los tengas ahí a diario...que entiendo que los vecinos se harten, y tienen derecho a querer cortar el asunto.

anv

A ver... sin olvidar que Milei es un idiota que se cree que vivimos en un capitalismo de principios de siglo XX, algunas cosas que hace son las que debería hacer cualquier presidente: tratar de traer a su país todo lo que parezca tener futuro.

tul

#1 para eso hace falta plata y se ha hartado de decir que no hay porque se la gasto toda en avioncitos del tio sam

anv

#4 Me imagino yo que no le estará ofreciendo plata a Sam Altman. A lo sumo le ofrecerá terrenos, sueldos miserables, cero derechos laborales, exenciones de impuestos o limpiarle las botas con la lengua

tul

#7 pero todo eso ya se lo ofrecen en muchos sitios, alguna guinda tendra que aportar el tarado este si quiere que rulen los sobres.

anv

#9 No se... tal vez les diga "si, si, los otros te ofrecen lo mismo pero en mi país tenemos un gobierno de ultraderecha, que es garantía de que te daremos todo lo que pidas".

tul

#17 no me extrañaria, ten en cuanta que este sam solo es un empleado y no el dueño del chiringo

anv

#20 A ver, que es un político. Puede prometer lo que sea. Es su especialidad.

rojo_separatista

#7, es que solo le puede ofrecer esto y para desarrollar la IA no hace falta nada de eso. Se debe pensar que esto funciona como el capitalismo industrial del siglo XX en el que las fábricas necesitaban instalar en lugares en los que les ofreciesen miles de trabajadores con un salario de miseria. A los pocos ingenieros que necesita openAI se los rifa cualquier empresa y por eso cobran salarios millonarios. Este viaje es pura propaganda, Argentina no tiene nada que ofrecer como polo de IA.

anv

#25 A los pocos ingenieros que necesita openAI se los rifa cualquier empresa y por eso cobran salarios millonarios. Este viaje es pura propaganda, Argentina no tiene nada que ofrecer como polo de IA.

Bueno, una de las cosas que tiene la informática es que el talento no depende del lugar, así que se puede encontrar gente talentosa en Argentina y Milei podrá encargarse de que salgan baratos.

Otra cosa que podría ofrecerle es energía barata. De todas formas, lo más seguro es que Milei no tenga idea de qué necesita Sam Altman y se haya a limitado a decirle que pida lo que quiera que él se lo consigue suponiendo que para un empresario va a ser más atractivo un país gobernado por la ultraderecha que promete "libertad" para hacer negocios como le de la gana.

rojo_separatista

#29, sinceramente no creo que a OpenAI le rente trasladarse a Argentina, ni siquiera abrir una triste oficina. Creo que este viaje es pura propaganda que se traducirá en 0 inversiones para Argentina.

anv

#30 sinceramente no creo que a OpenAI le rente trasladarse a Argentina

Seguramente no. Pero seguramente tu sepas más sobre tecnología que Milei así que es lógico que lo haya intentado.

black_spider

#25 Argentina puede ofrecer un sistema de visas asequible y sencillo.

Tienes un ingeniero talentoso en latam? Pues en vez de ir a US que es complicadisimo conseguir una visa, lo mandas a tu nuevo hub en Argentina.

rojo_separatista

#32, el problema es que las plusvalías que maneja esta empresa son tan descomunales, que les es indiferente que Milei pueda ofrecer un poquito más de desregulación. Esto aplica al paradigma de grandes fábricas con miles de trabajadores, pero OpenAI y todas las grandes empresas de IA pueden generar mucho con un puñado de ingenieros. Es cierto que necesitan bastantes etiquetadores de datos pero esto ya lo tienen externalizado a la India, Filipinas o a algunos países Africanos, suerte si Argentina espera sacar algo por competir con estas migajas.

De verdad que esto no creo que se traduzca en nada que pueda tener un impacto real en la economía argentina.

black_spider

#33 te estoy hablando de visados. En USA por mucho que pagues no consigues visados porque tienen un cupo máximo ridículamente bajo. Te toca hacer cola... Aguanta 2, 3 o incluso 6 años esperando.

Argentina mientras tanto, podría permitir esa inmigración con un sencillo trámite de 5 minutos y para adelante. Solo eso sería una ventaja competitiva enorme frente a poner una empresa en USA.

Luego claro, esta el tema de la seguridad, impuestos, burocracia.. Todo eso se tendrá que ir limando hasta que estén al menos al nivel de USA.

D

#1 Milei tiene una inteligencia paranormal ....

devilinside

#8 Realmente la inteligencia es del clon de Conan

anv

#3 Esto es lo que te contesta chatgpt:

La afirmación de que las redes neuronales no superarán su nivel de rendimiento actual y son poco útiles es un tanto pesimista y no refleja la realidad del progreso reciente en inteligencia artificial. Las redes neuronales, especialmente las de tipo profundo (deep learning), han demostrado ser extremadamente útiles y efectivas en una amplia variedad de aplicaciones, desde la visión por computadora hasta el procesamiento del lenguaje natural. Un ejemplo claro es el modelo GPT-4, que ha superado a sus predecesores en tareas de generación y comprensión de texto.

La idea de que las redes neuronales están limitadas y que no se puede avanzar más es desmentida continuamente por la investigación y desarrollo en el campo. Cada año se presentan nuevas arquitecturas y técnicas de entrenamiento que mejoran la precisión y eficiencia de estos modelos. Además, el desarrollo de hardware específico, como los TPU (Tensor Processing Units) de Google, ha permitido entrenar redes neuronales más grandes y complejas de manera más eficiente.

Respecto a la propuesta de utilizar nodos con funciones más complejas en lugar de simples pesos, es una idea interesante y ya se está explorando en algunos campos. Por ejemplo, los modelos como los Transformer utilizan mecanismos de atención que son más complejos que los pesos tradicionales y han mostrado resultados impresionantes en procesamiento de lenguaje natural. La complejidad adicional puede requerir más entrenamiento, pero también tiene el potencial de mejorar la precisión y auditabilidad de los modelos.

En cuanto al comentario sobre las neuronas biológicas y sus pesos, es cierto que las neuronas en el cerebro humano no funcionan exactamente como los nodos en una red neuronal artificial. Sin embargo, las redes neuronales artificiales se inspiran en la estructura del cerebro, y el uso de pesos es una simplificación útil que ha demostrado ser extremadamente poderosa en la práctica. Las diferencias entre las neuronas biológicas y los modelos artificiales no invalidan la eficacia de estos últimos en sus aplicaciones.

En resumen, las redes neuronales siguen evolucionando y mostrando un gran potencial en diversas aplicaciones. La investigación en IA está lejos de estancarse y las innovaciones continúan impulsando el campo hacia adelante.

d

#9 El entrenamiento de la máquina parlanchina, veo que no incluyó las redes Kolmogorov-Arnold (KAN) por lo que no pilla la referencia.

Esto de dejar hablar a una máquina sólo genera un montón de bla bla bla.

anv

#10 Entiendo tu punto, y las redes Kolmogorov-Arnold (KAN) son un tema fascinante en el campo de la teoría de la aproximación y las matemáticas aplicadas. Permíteme abordar este punto más específicamente.

Las redes Kolmogorov-Arnold están basadas en el teorema de representación de Kolmogorov, que asegura que cualquier función continua de varias variables puede representarse como una superposición de funciones continuas de una variable y una función de una variable adicional. En el contexto de las redes neuronales, esto se traduce en una estructura de red donde los nodos tienen funciones más complejas que simples pesos lineales.

Tu comentario sobre que las redes neuronales no han incluido esta idea no es del todo correcto. De hecho, la idea de tener nodos con funciones más complejas está presente en ciertas arquitecturas de redes neuronales. Por ejemplo, los modelos de redes neuronales con unidades de activación no lineales (como ReLU, tanh, o sigmoide) pueden ser vistos como una aproximación a este concepto. Además, las redes neuronales convolucionales (CNNs) y las redes neuronales recurrentes (RNNs) utilizan operaciones más complejas que una simple suma ponderada de entradas.

En cuanto a la utilidad y el potencial de las redes neuronales, el campo está en constante evolución y mejora. Si bien las redes KAN podrían ofrecer ventajas teóricas en términos de aproximación de funciones, las redes neuronales profundas han demostrado ser extremadamente eficaces en una variedad de aplicaciones prácticas debido a su capacidad para aprender representaciones complejas de datos a través de capas de abstracción.

Finalmente, aunque la crítica a las limitaciones de las redes neuronales actuales es válida, es importante reconocer el impacto significativo que ya han tenido y seguirán teniendo en la tecnología y en la ciencia. La investigación en IA no se detiene y continúa explorando nuevas arquitecturas, incluyendo aquellas inspiradas en ideas como las redes KAN, para mejorar aún más su rendimiento y aplicabilidad.

d

#11 una superposición de funciones continuas de una variable

concretamente es la suma

La simplificación lograda es grande.

anv

#12 Gracias por la aclaración. Es cierto que el teorema de Kolmogorov-Arnold asegura que cualquier función continua de varias variables puede representarse como una suma de funciones continuas de una variable. Esta simplificación es, sin duda, poderosa desde un punto de vista teórico.

En el contexto de las redes neuronales, esta idea ha influido en el desarrollo de modelos más sofisticados que intentan capturar complejidades de las funciones objetivo a través de arquitecturas avanzadas y funciones de activación no lineales. Aun así, la implementación práctica de las redes Kolmogorov-Arnold en un entorno de aprendizaje automático moderno es menos común, en parte debido a la complejidad de su formación y la dificultad de encontrar funciones apropiadas para las aplicaciones específicas.

Las redes neuronales profundas actuales, aunque pueden parecer menos sofisticadas desde una perspectiva teórica, han demostrado ser extremadamente eficientes y efectivas en una amplia gama de aplicaciones debido a su capacidad de aprender representaciones jerárquicas y abstractas a partir de datos. Además, su desarrollo está respaldado por una infraestructura sólida en términos de software (como TensorFlow, PyTorch) y hardware (TPUs, GPUs).

En resumen, aunque el enfoque de las redes Kolmogorov-Arnold ofrece una simplificación teórica notable, las redes neuronales actuales han logrado un equilibrio práctico entre complejidad y capacidad de generalización, lo que las hace útiles y eficaces en aplicaciones del mundo real. Esto no excluye la posibilidad de que futuras investigaciones integren conceptos de las redes KAN para mejorar aún más los modelos actuales. La ciencia de la inteligencia artificial es dinámica y siempre está abierta a nuevas ideas y enfoques.

anv

Desde hoy? Yo lo tengo en la cuenta gratis desde el mismo día que lo anunciaron.

Lo que estoy esperando a probar es el que habla.

anv

#57 yo propondría un método mejor todavía: impulsar la reutilización en vez del reciclaje.

Por ejemplo que todos los envases de mermeladas se pudieran reutilizar como vasos.

Incluso con los de plástico se podrían fabricar de tal forma que una vez vacíos no vayan a la basura sino que se les pierda dar uso. ¿Quién no ha usado un bote de helado como tapper para guardar comida? Algo así pero que fuera obligatorio para los fabricantes de determinados productos donde sea viable.

anv

#57 Pues si es por reciclar, tenemos unas "máquinas de recogida" muy sencillas. No te dan ticket pero a cambio las tienes muy cerca de casa. Recogen no sólo los envases sino también otros plásticos. Incluso hay "máquinas" que recogen vidrio, y cartón. No te pagan, claro, pero te ahorras llevarlo al supermercado.
Las tenemos por todas partes en España.

anv

#53 las botellas son sólo parte de todo lo relacionado con el capitalismo. Al igual que casi todo.

anv

#49 Es que no es el lobby del plástico. Es que todas las empresas buscan máximizar las ganancias. De ahí puedes deducir qué hará una empresa en cualquier situación y no te sorprenderá nada.

juliusK

#51 aaaahh... El capitalismo, haber empezado por ahi, yo pensaba que estábamos con lo de las botellas y eso.

anv

#53 las botellas son sólo parte de todo lo relacionado con el capitalismo. Al igual que casi todo.

M

#c-53" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3944267/order/53">#53 Es sencillo, las empresas tienen que obtener beneficios para pagar dividendos a sus accionistas. Sus accionistas ser irán a las empresas que más dividendos den. Muchas de esas empresas son bancos que diversifican las inversiones de sus clientes. Los bancos tienen que dar mejores intereses a sus clientes para que no se vayan a otro banco (los bancos, esos c####s que dan tan pocos intereses, pues me voy a otro) . Y los clientes de los bancos suelen ser personas normales con al menos una pequeña cantidad ahorrada que no quieren que pierda valor por la inflación y los meten en fondos de inversión, depósitos, etc.

O sea, que al final todos somos parte de la rueda. Gobiernos, Bolsa, Accionistas, Empresas, Bancos, Inversores y Clientes y Asalariados

anv

#32 Conozco perfectamente ese sistema. Se implantó en Argentina existía hace como 40 años y se abandonó. Después lo volvierona poner con la crisis económica hace años porque el plástico de los envases resultaba más caro que el vidrio.
Resultado: Había varias situaciones que ocurrían.
1) Te daban un papelito, y con eso te descontaban al comprar otra botella.
2) Te daban el papelito pero no lo usabas en el momento. Lo dejabas por ahí y lo terminabas perdiendo.
3) Cada vez que ibas al supermercado decías "uff, otra vez me olvidé de traer los envases".
4) Llevabas las botellas pero la máquina no funcionaba y tenías que volver con ellas.
5) Te acordabas de los envases pero veías la cantidad que tenías acumulada que te daba pereza cargar con todos ellos. A veces llevabas algunos y otras ni eso.

En definitiva, que apenas mejoró la economía y el plástico volvió a ser más barato se volvió a abandonar el sistema.

frankiegth

#46. Pues en los países nórdicos ese sistema de recogida y devolución del importe de los envases en todos los supermercados funciona perfectamente. Es posible que en Argentina hayan faltado campañas de concienciación sobre el tema del reciclaje porque en realidad que esas máquinas te devuelvan un ticket con el valor de los envases que se retornan es lo de menos.

anv

#57 Pues si es por reciclar, tenemos unas "máquinas de recogida" muy sencillas. No te dan ticket pero a cambio las tienes muy cerca de casa. Recogen no sólo los envases sino también otros plásticos. Incluso hay "máquinas" que recogen vidrio, y cartón. No te pagan, claro, pero te ahorras llevarlo al supermercado.
Las tenemos por todas partes en España.

anv

#57 yo propondría un método mejor todavía: impulsar la reutilización en vez del reciclaje.

Por ejemplo que todos los envases de mermeladas se pudieran reutilizar como vasos.

Incluso con los de plástico se podrían fabricar de tal forma que una vez vacíos no vayan a la basura sino que se les pierda dar uso. ¿Quién no ha usado un bote de helado como tapper para guardar comida? Algo así pero que fuera obligatorio para los fabricantes de determinados productos donde sea viable.

anv

#12 antes se podía reciclar porque las empresas no quebraban si bajaban un 0,5% los beneficios.

Las empresas no quiebran si bajan un 0,5% sus beneficios. Lo que hacen es despedir a quien tomó la decisión que causó esa bajada y contratar en su lugar a alguien dispuesto a trabajar en beneficio de la empresa y no del medio ambiente.

anv

#14 El problema de Ecoembes es que es una empresa privada y como tal hace lo que le resulte más rentable. No reciclar es más rentable que reciclar así que ¿qué crees que hará?

juliusK

#42 O tú pregunta es retórica y al mundo entero o no he expresado correctamente mi opinión sobre el lobby del plástico.

anv

#49 Es que no es el lobby del plástico. Es que todas las empresas buscan máximizar las ganancias. De ahí puedes deducir qué hará una empresa en cualquier situación y no te sorprenderá nada.

juliusK

#51 aaaahh... El capitalismo, haber empezado por ahi, yo pensaba que estábamos con lo de las botellas y eso.

anv

#53 las botellas son sólo parte de todo lo relacionado con el capitalismo. Al igual que casi todo.

M

#c-53" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/3944267/order/53">#53 Es sencillo, las empresas tienen que obtener beneficios para pagar dividendos a sus accionistas. Sus accionistas ser irán a las empresas que más dividendos den. Muchas de esas empresas son bancos que diversifican las inversiones de sus clientes. Los bancos tienen que dar mejores intereses a sus clientes para que no se vayan a otro banco (los bancos, esos c####s que dan tan pocos intereses, pues me voy a otro) . Y los clientes de los bancos suelen ser personas normales con al menos una pequeña cantidad ahorrada que no quieren que pierda valor por la inflación y los meten en fondos de inversión, depósitos, etc.

O sea, que al final todos somos parte de la rueda. Gobiernos, Bolsa, Accionistas, Empresas, Bancos, Inversores y Clientes y Asalariados

anv

#9 Hace 9 años y 5 días Ribó se proclamó alcalde de Valencia con la promesa de los envases retornables dentro de las más destacadas de su programa electoral.

¿Y qué? Rajoy prometió subir las pensiones. ¿Desde cuándo un político tiene alguna obligación de cumplir lo que promete durante la campaña?

M

#41 Para mí, siempre. Un político que no cumple y no lo justifica con claridad es un político que no sirve.

anv

#5 Nah, ecoembes cobrará más por reciclar de esa forma y hará lo mismo que ahora: tirarlos a un vertedero o mandarlos a Vietnam.

anv

@raharu_haruha Ja, que gracioso! Claro que el hambre es por no poder pagar la comida! Y el analfabetismo es por no poder pagar una escuela, etc. etc. En el mundo en que vivimos, el precio de algo suele ser un indicador de su accesibilidad. Si la comida es escasa o poco accesible, será más cara y habrá hambre. Si se cultiva fácilmente lo razonable es que baje de precio (a no ser que venga un Monsanto a quedarse con la diferencia pero ese es un tema aparte).

Sobre convertir la comida en combustible o plástico, también me parece una atrocidad con tanta hambre que hay en el mundo. Sin embargo ese es otro punto donde la ingeniería genética terminará por dar la solución: plantas que produzcan "automáticamente" compuestos químicos fáciles de convertir en plásticos o en combustibles. ¿Te imaginas una planta que produzca directamente alcohol sin necesidad de usar una bacteria para fermentarlo? ¿Tendremos algo así antes que la fusión nuclear práctica?

anv

@raharu_haruha El asunto de los alergenos es un problema creciente. Según los estudios, cuanto más aseptico es el mundo en que vivimos, más casos de alergia aparecen. Los niños más pobres que han crecido expuestos a miles de bacterias en su infancia resulta que no tienen casi alergias y mientras tanto nosotros comprando jabones lavavajillas antibacterianos.

Pero bueno, supongamos que creamos un arroz que provoca alergias por ejemplo. Y supongamos que es tan resistente que aunque tratemos de deshacernos de él, sigue brotando por ahí. Tendríamos el problema de asegurarnos que en los campos de cultivo no crezca nada que no se haya sembrado intencionalmente. Ya se que es complicado pero creo que es un riesgo que hay que correr a cambio de poder dar sustento a la creciente población del planeta. ¿Con qué cara le dirás a un niño que está muriendo e hambre que podrías haber buscado una solución pero tenías miedo de que tal vez saliera mal?