P

#32 No es un "mínimo técnico" que en una población en la que la vivienda no para de subir tu ayuntamiento decida que un secarral prácticamente pegado al núcleo urbano no es de interés general hacer un PGOU que incluya esa zona.

No digo que no haya impuestos, creo que debería haber más de hecho para cuadrar presupuestos, entre que ajustamos los gastos que se pueden ajustar y no. Sólo que el sector inmobiliario concretamente tiene muchos impuestos y burocracias que provocan ineficiencias y subidas de precios.

j

#34 En plean burbuja, cuando más se edificaba, los precios estaban por las nubes. No sé por qué pasaría diferente en la segunda iteración de lo mismo.

¿Sube porque no se edifica más o porque los dueños no hacen más que aumentar el precio? Porque en el precio no hay regulación alguna, el precio es el que la "gente" quiere (por gente pongamos fondos de inversión, bancos, partiuclares, etc...).

Yo más bien creo que la oferta que haría que esto cambiara sería la VPO, que eso si es una forma que tienen el estado de regular los precios que no aplica.

powernergia

#5 De 2005:

"España edificó el año pasado más viviendas que la suma de Alemania, Italia y Francia...Se trata del cuarto récord consecutivo en el número de pisos iniciados"

https://elpais.com/diario/2005/02/04/portada/1107471614_850215.html

Los que tenemos un poco de memoria sabemos como terminó aquello.

#21

P

#33 Que sí, pero insisto en que confundes un hecho que ocurrió a la vez (correlación) con que esté hecho estuviera detrás de la burbuja o no la mitigara (causalidad).

Contigo es como el día de la marmota. Y la cosa es que nada te garantiza que de haber construido menos los precios no se hubieran comportado como una burbuja. De hecho tiene más sentido pensar que de haberse construido menos los precios hubieran sido mayores todavía al ser más escaso el bien burbujeado. Además que no se construyó de forma homogénea sino que mucha vivienda era en zonas estacionales donde no hay trabajo todo el año, que son gran parte de las tan cacareadas "viviendas vacías", que efectivamente existen, sobre todo donde sigue sin haber demanda.

powernergia

#35 Si, esto es como lo de que la producción no necesita consumo, cosas causales.

lol lol

P

#36 Efectivamente, otro punto en el que correlación no implica necesariamente causalidad. Un bien producido aumenta la producción aunque no tenga demanda.

powernergia

#37 Si, de toda la vida la economía a funcionado así: Creciendo a base de fabricar cosas que nadie quiere.

lol

Bueno, un saludo.

P

#38 No, no es muy sostenible, pero incluso esos errores de la oferta no sabiendo identificar las necesidades de la demanda hacen crecer la producción.

Un saludo.

s

#33 En una caída de precios brutal a partir del 2008

powernergia

#40 Claro, y una crisis financiera y económica del copón, todo aquello trajo aquel "dejar que el mercado regule" y la masiva construcción de viviendas.

s

#42 Entonces estás de acuerdo que aumentando la oferta se logró bajar el precio

powernergia

#43 ¿Cuando he dicho lo contrario?.

Una bomba nuclear también hundirá los precios, no lo dudes.

P

#2 No puedes pedir que se autoregule a un mercado que ya está externamente muy regulado: en el que son los ayuntamientos los que limitan la oferta decidiendo sobre usos del suelo, transformaciones y cualquier modificación que suele tene el no por respuesta (o la necesidad de sobres, claro), el mercado del alquiler está reventado a regulaciones y de limitaciones a que los propietarios ejerzan sus derechos de propiedad, es un sector frito a impuestos y burocracia...

Nos hemos dedicado a poner palos en las ruedas del mercado para luego decir "¿Veis? Esto del mercado no funciona". De chiste si no fuera que un país en el que sobra suelo tuviéramos tantos problemas.

Autarca

#19 Pues claro que hay que regular. Que quiere? Que planten casas en espacios protegidos? en terrenos que no son suyos?

j

#19 Cuando hablas de regulaciones, son regulaciones de qué tipo. Claro que hay unos mínimos técnicos en la edificación, en las medidas, dónde poner la casa, pero eso es ordenación de la vivienda.

Respecto al mercado de la vivienda, es decir, la compraventa...es que puedes comprar y vender lo que puedas, mientras tengas medios económicos.

¿Si no hubiese impuestos, qué es exactamente lo que cambiaría? Porque sí, hay gasto para el estado, pero eso no significaría que el dinero ese se lo ahorrase el comprador. El precio subiría y listo - todo para el que vende.

P

#32 No es un "mínimo técnico" que en una población en la que la vivienda no para de subir tu ayuntamiento decida que un secarral prácticamente pegado al núcleo urbano no es de interés general hacer un PGOU que incluya esa zona.

No digo que no haya impuestos, creo que debería haber más de hecho para cuadrar presupuestos, entre que ajustamos los gastos que se pueden ajustar y no. Sólo que el sector inmobiliario concretamente tiene muchos impuestos y burocracias que provocan ineficiencias y subidas de precios.

j

#34 En plean burbuja, cuando más se edificaba, los precios estaban por las nubes. No sé por qué pasaría diferente en la segunda iteración de lo mismo.

¿Sube porque no se edifica más o porque los dueños no hacen más que aumentar el precio? Porque en el precio no hay regulación alguna, el precio es el que la "gente" quiere (por gente pongamos fondos de inversión, bancos, partiuclares, etc...).

Yo más bien creo que la oferta que haría que esto cambiara sería la VPO, que eso si es una forma que tienen el estado de regular los precios que no aplica.

P

Mientras tanto en España, cada español nace con una deuda per capita de 32.000 euros y en la "hucha" de las pensiones tenemos telarañas, pero con la obligación ya comprometida de mantener a mucho jubilado de hoy y de mañana.

P

#152 Ya vi a saltos, no suelo tener media hora para ver vídeos, además me gusta más leer que ver vídeos y encaja mejor con mi día a día. Gracias por la recomendación. El tiempo dirá.

BiRDo

#153 Te has debido saltar toda la parte del default que debería hacerte entender que con este tipo de medidas no existe medio plazo.

P

#154 De momento sé que el riesgo de default se aleja cuando en el primer trimestre de 2024 lograron superávit por primera vez desde 2008.

BiRDo

#155 Queda claro que no te has enterado de nada.

M

Los Simpson también lo predijeron con la plataforma oblicua del sr burns

P

#150 Bueno, yo sigo diciendo que es pronto. Veremos.

BiRDo

#151 Es pronto para que veas el vídeo y así descubrir por qué no va a haber medio plazo con Milei.

P

#152 Ya vi a saltos, no suelo tener media hora para ver vídeos, además me gusta más leer que ver vídeos y encaja mejor con mi día a día. Gracias por la recomendación. El tiempo dirá.

BiRDo

#153 Te has debido saltar toda la parte del default que debería hacerte entender que con este tipo de medidas no existe medio plazo.

P

#154 De momento sé que el riesgo de default se aleja cuando en el primer trimestre de 2024 lograron superávit por primera vez desde 2008.

BiRDo

#155 Queda claro que no te has enterado de nada.

P

#148 No tiene que ser así necesariamente, de hecho están yendo con pies de plomo en el tema del cepo y la dolarización para dar los pasos cuando estén seguros.

BiRDo

#149 No voy a necesitar mucho la silla. Cuando quieras dejar de soltar mantras te miras el vídeo para ver el margen de acción real y luego ya me cuentas.

P

#150 Bueno, yo sigo diciendo que es pronto. Veremos.

BiRDo

#151 Es pronto para que veas el vídeo y así descubrir por qué no va a haber medio plazo con Milei.

P

#152 Ya vi a saltos, no suelo tener media hora para ver vídeos, además me gusta más leer que ver vídeos y encaja mejor con mi día a día. Gracias por la recomendación. El tiempo dirá.

BiRDo

#153 Te has debido saltar toda la parte del default que debería hacerte entender que con este tipo de medidas no existe medio plazo.

P

#154 De momento sé que el riesgo de default se aleja cuando en el primer trimestre de 2024 lograron superávit por primera vez desde 2008.

P

#21 Menos mal que atraemos inversiones extranjeras y recuperamos los niveles previos a la pandemia, la cosa es que se puede hacer mucho todavía.

P

¿Volveremos a hablar de "deuda ilegítima"? ¿De la Troika? ¿Volverán los "hombres de negro"? Ansioso espero el uso de estos conceptos tan de 2012 por los mismos que hace nada decían que la deuda nunca se paga y que los déficit recurrentes no son algo malo.

s

Pero que austeridad 2.0 ni que leches en vinagre .

Si el objetivo de deficit para 2024 es del 3% de deficit

Que no se pretende ni que haya equilibrio de ingresos y gastos.

Mas bien, después de 3 años de barra libre de deuda para todos se empieza a decir que la pandemia no vale ya como excusa y va siendo hora de "ir parando.

Nunca entenderá como gente supuestamente de izquierdas defiende la deuda como la panecea del estado social, la panacea del estado social seria subir los impuestos, con un sistema tributario progresivo pagando mas quien mas tenga, no endeudarnos más, robando a nuestros descendientes y enriqueciendo a quienes tienen excedentes de dinero que prestar al estado.

c

#6 Pero aumentando enormemente el gasto militar

s

#7 No me meto en ese tema, el debate de aumentar el gasto militar es independiente del debate de si subimos los impuestos o recurrimos a la deuda.

Especialmente, cuando en el objetivo de deficit no se impone austeridad, eso es decisión de cada país, cualquiera puede decidir si cumple el objetivo del deficit con mas deuda, mas impuestos, menos gastos o el reparto de los 3 que mejor les parezca.

Aprovecho para decir que el ITSGF me parece, con todas su limitaciones, de lo mejor que un gobierno ha hecho en años.

t

#8 En ningún caso el gasto militar es independiente de los impuestos: por que el gasto militar SON nuestros impuestos, malgastados en armas, para matar personas como nosotros. Y nuestros impuestos son limitados: si se gasta en armas hay que quitar de otros presupuestos, y ya tenemos experiencia: ustedes quitan de sanidad, pensiones, dependencia, educación,... de todo lo que necesitamos para vivir , y NO para matar.

s

#13 joer, a ver si entendemos mejor

Lo que he dicho es que el debate de gasto militar si o no es independiente del debate "dado un gasto militar X" lo pagamos con impuestos o con deuda. ( Puedes hacer 4 grupos de personas con las respuestas a esas dos preguntas)
Obviamente no esta al margen del debate presupuestario y mucho menos al margen del debate dentro del estado de gastos ( dada una recaudación x, lo gastamos en y o en z) pero si es independiente en el sentido de que dado un gasto militar determinado se puede decidir financiarlo con impuestos o con deuda.

Precisamente lo que digo es que me parece perfecto que se limite financiarlo con deuda, primero porque no tienen nuestros hijos por qué pagar nuestras guerras y segundo porque pagarlo con deuda es la mejor forma de que la población "note" su incremento. Si sube con cargo a deuda parece un debate paz vs guerra, si le suben a la gente 2 puntos de irpf para pagar la aventura belicista la cosa cambia.

s

#17 aclaro en que sentido es independiente en #15

c

#15 Es que no es "dado un gasto militar determinado". Hablan de aumentar el gasto militar y disminuir los gastos al mismo tiempo.

Blanco y en botella

s

#19 no es cierto y si la noticia dice eso miente.
Hablan de aumentar el gasto militar y reducir el deficit mismo tiempo.
Por eso hablo de que sin meterme en el tema de si estoy a favor o en contra del gasto militar considero que siempre es mejor subir los impuestos a aumentar la deuda.
Ya se mintió bastante en la crisis anterior echando a la UE la culpa de los recortes.
Equilibrio presupuestario y austeridad no van necesariamente juntos. Puedes tener equilibrio presupuestario sin reducir los gastos, solo tienes que subir los impuestos.
Por eso digo tb en otro comentario que no entiendo la aficion dd alguna gente supuestamente de izquierdas a financiar el gasto con deuda, es lo que lleva haciendo eeuu desde reagan y solo ha hecho mas pobres a los pobres y mas ricos a aquellos que pasaron de pagar impuestos a prestar al estado con interes.

editado:
por un tipo del 80% en el irpf a partir de 500.000 euros para financiar el gasto militar y ya veras que pronto tienes a las ' elites" cantando no a la guerra.

c

#8 debate de aumentar el gasto militar es independiente del debate de si subimos los impuestos

¿Como va a ser independiente?. De donde sale el dinero para el gasto militar ?

lonnegan

#6 Sin austeridad no hay manera de infra-financiar a los servicios públicos y asi no hay quien privatice

s

#9 uy, si yo te contara.

Se puede privatizar sin problema con cualquier estructura presupuestaria, es más cuanto más presupuesto mas dinero para repartir a los amigos.

ChatGPT

#_5 loco! Como pones algo de responsabilidad en el gobierno más progresista de la historia o en el libre albedrío de la victima? La culpa siempre siempre siempre es del empresaurio o del fondo buitre

P

#145 Lee bien, digo creciendo en el medio plazo.

BiRDo

#147 El medio plazo, ¿después de haberse quedado como una economía tercermundista? wall

P

#148 No tiene que ser así necesariamente, de hecho están yendo con pies de plomo en el tema del cepo y la dolarización para dar los pasos cuando estén seguros.

BiRDo

#149 No voy a necesitar mucho la silla. Cuando quieras dejar de soltar mantras te miras el vídeo para ver el margen de acción real y luego ya me cuentas.

P

#150 Bueno, yo sigo diciendo que es pronto. Veremos.

BiRDo

#151 Es pronto para que veas el vídeo y así descubrir por qué no va a haber medio plazo con Milei.

P

#152 Ya vi a saltos, no suelo tener media hora para ver vídeos, además me gusta más leer que ver vídeos y encaja mejor con mi día a día. Gracias por la recomendación. El tiempo dirá.

P

#142 Las recesiones también han estado a la orden del día en los últimos años en Argentina. Si consiguen controlar precios y crecer en medio plazo, sin tener recesiones graves en medio, creo que será un buen resultado.

BiRDo

#144 Pero cómo van a crecer destruyendo el tejido productivo? Si es que pedís cosas irracionales basadas en actos de fe, no en cuestiones económicas.

P

#145 Lee bien, digo creciendo en el medio plazo.

BiRDo

#147 El medio plazo, ¿después de haberse quedado como una economía tercermundista? wall

P

#148 No tiene que ser así necesariamente, de hecho están yendo con pies de plomo en el tema del cepo y la dolarización para dar los pasos cuando estén seguros.

BiRDo

#149 No voy a necesitar mucho la silla. Cuando quieras dejar de soltar mantras te miras el vídeo para ver el margen de acción real y luego ya me cuentas.

P

#150 Bueno, yo sigo diciendo que es pronto. Veremos.

m
n

#138 Gracias. Positivo por "mojarte"

P

#65 Es discutible si tomas como criterio el 1.000% anual para hablar de hiperinflación, que no deja de ser una definición de hiperinflación, como existen otras definiciones también académicas que sí se estaban (y están) cumpliendo.

Pero contando efectos de segunda ronda que se retroalimentan con difícil remedio, el camino de de precios totalmente descontrolados y fuera de cualquier normalidad.

BiRDo

#141 No había riesgo real de hiperinflación tomando las dos definiciones académicas más extendidas. Y ahora lo que sí va a suceder es la estanflación.

P

#142 Las recesiones también han estado a la orden del día en los últimos años en Argentina. Si consiguen controlar precios y crecer en medio plazo, sin tener recesiones graves en medio, creo que será un buen resultado.

BiRDo

#144 Pero cómo van a crecer destruyendo el tejido productivo? Si es que pedís cosas irracionales basadas en actos de fe, no en cuestiones económicas.

P

#145 Lee bien, digo creciendo en el medio plazo.

BiRDo

#147 El medio plazo, ¿después de haberse quedado como una economía tercermundista? wall

P

#148 No tiene que ser así necesariamente, de hecho están yendo con pies de plomo en el tema del cepo y la dolarización para dar los pasos cuando estén seguros.

Lenari

#13 Pues menos mal que es fácil. Cuando llegó Argentina iba directa a la hiper-inflación, debe ser que no se habían enterado de que era fácil evitarla.

Por supuesto, evitar la hiper-inflación sin deprimir la economía es tremendamente dificil. Probablemente no lo consiga, pero es que una recesión es un daño pequeño en comparación a lo que le hace a un país la hiper-inflación.

Los paises pasan por recesiones económicas de forma ciclica cada varios años, y ya. Alemania tuvo hiper-inflación en la primera mitad del siglo XX y se ha pasado un siglo traumatizada por ello, hasta el punto que ha condicionado su política económica hasta hace muy poco. La recesión económica y la hiper-inflación no tienen ni punto de comparación, ni siquiera juegan en la misma liga.

BiRDo

#33 Eso de que iba directa a la hiperinflación es un bulo.

balancin

#65 conecto con #95 a ver si sacan agua clara

BiRDo

#122 La definición de hiperinflación es la que es, y la previsión del instituto ese privado del que tomó los datos Milei no era más que un medio de propaganda de extrema derecha.

P

#65 Es discutible si tomas como criterio el 1.000% anual para hablar de hiperinflación, que no deja de ser una definición de hiperinflación, como existen otras definiciones también académicas que sí se estaban (y están) cumpliendo.

Pero contando efectos de segunda ronda que se retroalimentan con difícil remedio, el camino de de precios totalmente descontrolados y fuera de cualquier normalidad.

BiRDo

#141 No había riesgo real de hiperinflación tomando las dos definiciones académicas más extendidas. Y ahora lo que sí va a suceder es la estanflación.

P

#142 Las recesiones también han estado a la orden del día en los últimos años en Argentina. Si consiguen controlar precios y crecer en medio plazo, sin tener recesiones graves en medio, creo que será un buen resultado.

BiRDo

#144 Pero cómo van a crecer destruyendo el tejido productivo? Si es que pedís cosas irracionales basadas en actos de fe, no en cuestiones económicas.

P

#145 Lee bien, digo creciendo en el medio plazo.

n

#23 #33 #38 #76 #83 Pero digo yo qu habra que poner un limite para que se pueda "enjuiciar", por ejemplo, si lo hace y la recesión es del 5% en 3 años, si habrá hecho un buen trabajo. Si la deprime un 60%... no. ¿Donde establecemos el límite?

D

#135 elegir entre hiperinflaccion y recesion del 60% como dices, es elegir entre que te de un ictus o un infarto. Nadie puede decir que una decision u otra es mejor o peor realmente

n

#136 ¿Entonces como decidimos si Milei lo hace bien o mal? Según tu, no se puede.

D

#137 yo no puedo decirlo y no me voy a creer a nadie que diga una cosa u otra, al menos en el corto plazo. Si en 20 años con estas politicas, Argentina se convierte en una potencia mundial, pues me tendre que rendir a la evidencia. Y si acaba como Somalia, pues tambien

P

#135 Estabilidad de precios, cuadre presupuestario y crecimiento a medio plazo, siendo una legislatura un medio plazo razonable.

n

#138 Gracias. Positivo por "mojarte"

P

#5 Entiendo que te dolerá el doble la contribución de los que arrimamos el lomo de 2.000 millones al año en teles y radios públicas utilizadas para propaganda política, programas de famosos cocinando, Broncanos, Juanes Imedio y Bertines, niños cantando por Joselito, "furgol, y toros...

p

#12 Todo eso mata, pero de aburrimiento

m

#12 pues si y me duele 5 veces más la aportacion a la iglesia católica

P

#135 Estabilidad de precios, cuadre presupuestario y crecimiento a medio plazo, siendo una legislatura un medio plazo razonable.

n

#138 Gracias. Positivo por "mojarte"

P

#10 Que digas que cualquiera que plantearan ellos, por ser ellos, es una falacia ad hominem sin sentido y te desliza por el camino de lo irracional. Aunque el hecho de que sus medidas carecieran de una estimación del impacto económico es cierto que les quitaba credibilidad, eso no anula sin solución todas y cada una de las propuestas que planteaban, que, como comento, tuvieron algunas que sí me parecen razonables. Como por ejemplo en su momento hablaron de bajar el tipo general del Impuesto de Sociedades del 25% al 20%, lo que, con poco impacto en recaudación, nos podría poner en la senda de ser un país atractivo para inversores extranjeros.

juliusK

#18 Lo que tu digas, un partido que quiere acabar con la UE, que además es mayoritariamente de derechas y lo va a ser más, no demuestra ninguna inteligencia económica. La propuesta de reducción de un 5% es un bombóncito más, de los muchos que han motivado el constante aumento de la inversión extranjera en España, pero les da lo mismo aquí los beneficios son extraordinarios y continuos. Enga, me voy a deslizar por ahí, buenos días.


https://strongholdam.com/evolucion-de-la-inversion-extranjera-en-espana/
https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/231220_Inversiones3T.aspx

P

#21 Menos mal que atraemos inversiones extranjeras y recuperamos los niveles previos a la pandemia, la cosa es que se puede hacer mucho todavía.

P

#129 De obviedad nada. Cuando se produce algo aunque no tenga demanda, es producción. Y por el camino paga rentas y salarios.

Si te interesa investigarlo, la deuda de la familias o de los hogares son conceptos usados en contabilidad nacional y por entidades como el INE o el Banco de España en sus estudios o informes.

P

#113 Yo no soy experto en casi nada. Aunque he estudiado y leído bastante de y me dedico profesionalmente a ello.

Tu primer error es pensar que el crecimiento se basa en el consumo, cuando es la producción la que hace crecer la economía, haya posteriormente consumo, interno o externo o no. La oferta es la clave y cuando produce, si miras el PIB desde el lado de las rentas, ya paga salarios o intereses, aunque luego esos bienes acaben sin venderse o se vendan a un precio de saldo. Desde las otras formas de calcular el PIB el resultado es el mismo, aunque menos intuitivo, pero podemos analizarlo si te interesa.

La deuda, como contrapartida del ahorro, es saludable que crezca y es algo propio de la acumulación de capital. Ahora bien esa deuda puede usarse para consumo o para inversión. En términos generales, da igual para una familia, una comunidad de vecinos o un estado, lo primero, deuda para pagar gastos corriente, es malo en el medio y largo plazo y lo segundo, puede ser bueno porque una buena inversión incrementa la productividad, siendo, eso sí, preferentemente los agentes privados de forma descentralizada los que mejor asignan recursos.

powernergia

#127 "Tu primer error es pensar que el crecimiento se basa en el consumo,"

Pues si que empiezas bien negando esa obviedad.

"cuando es la producción la que hace crecer la economía, haya posteriormente consumo, interno o externo o no. "

¿Me estás diciendo en serio que puede haber producción sin consumo?.

lol

Cuando oigo a alguien hablar de la "deuda de la familia", para este asunto, me da la impresión de hablar con un escolar que no entiende como funciona el mundo, pero bueno, será impresión mi.
Un saludo.

P

#129 De obviedad nada. Cuando se produce algo aunque no tenga demanda, es producción. Y por el camino paga rentas y salarios.

Si te interesa investigarlo, la deuda de la familias o de los hogares son conceptos usados en contabilidad nacional y por entidades como el INE o el Banco de España en sus estudios o informes.