Hace 2 años | Por Dark_Wise a youtube.com
Publicado hace 2 años por Dark_Wise a youtube.com

La Revolución Rusa ha resistido el revisionismo de la historiografía soviética durante bastante tiempo. En ocasiones, quienes se alejan del relato bolchevique son acusados de reaccionarios y burgueses, pero en realidad, la izquierda revolucionaria tiene mucho para decir y criticar.

Comentarios

D

Todos quieren mandar

box3d

Un revisionista mencionando revisionismo es hasta gracioso lol

EsePibe

Los argumentos de Chomsky no van del todo desencaminados. Sin embargo hay algunas cosas que aparentemente desconoce. Para explicar que es lo que desconoce primero tengo que contaros algo que aparentemente nada tiene que ver.

Cuando yo era pequeño y/o adolescente creía que una revolución del signo que fuera, comunista, republicana, anarquista, etc. se hacía de la siguiente forma:

Alguien, o unos cuantos, explicaba sus ideas a otros hasta convencerlos, y los reclutaba en su causa. Cuando ya el grueso de la sociedad (¿99%?) estaba convencido entonces compraban una buena cantidad de armas y las repartía y quedaban a una hora concreta en la bastilla para ponerse a pegar tiros. Y ya está, revolución hecha.

Pero no, la revolución rusa no sucedió así, y la francesa tampoco.

En primer lugar la inmensa mayoría de los trabajadores industriales, o todos, eran gente que procedía del campo. Un campo anclado en la edad media. No sabían leer ni escribir y no tenían ni idea de qué era eso del comunismo o que era eso de la democracia. Lo único que eran capaces de concebir era que siempre había alguien que tenía que mandar, un zar. La única ideología que tenían era el cristianismo, o al menos parte de el, ya que eran muy adoradores de la virgen María por encima de todo.

Las dos revoluciones Rusas fueron hechas principalmente por adoradores de la virgen maría.

Una vez hecha la revolución tenemos el siguiente escenario. Por un lado unos pocos bolcheviques con una idea muy clara acerca de como tiene que ser la sociedad, su economía, etc. Y por otro lado millones de personas analfabetas que son incapaces de imaginar otra forma de gestionar la economía diferente a la que han vivido hasta entonces.

Implantar el comunismo, implica entre otras cosas abolir no solo el estado, también implica abolir el dinero y los mercados. Es decir, todo el mundo trabaja y todo lo que producen se reparte entre todos. En lugar de tiendas hay almacenes de distribución. En este punto es cuando se saca a relucir el tema de la naturaleza del hombre y el egoísmo, pero como dijo una vez un anarquista en un documental que está en YouTube, ¿para qué quieres acaparar filetes si sabes que mañana vas a poder conseguir más y además frescos?. Es decir, de la misma manera que en el capitalismo existe algo llamado "confianza de mercado" esa confianza también es aplicable al comunismo.

Pero el grueso de los trabajadores y campesinos no entendieron la idea ya que no conocían otra cosa. Solo querían que se les pagara por su trabajo con dinero y aunque se les explicara en que consistía la idea no tenían confianza en el sistema.

Y ese fue el motivo por el que ya desde el principio tuvieron que recular y establecer un capitalismo de estado una economía de mercado controlada por el estado.

Paréntesis. Una cosa es el capitalismo y otra es la economía de mercado, capitalismo implica economía de mercado, pero al revés no. Fin Paréntesis.

Antes de la revolución existía la idea que fue planteada por Lenin de que era imposible hacer la revolución comunista en Rusia por que era un país atrasado y antes de eso necesitaba pasar por una temporada de capitalismo.

Sin embargo años más tarde el propio Lenin cambió de opinión y en sus "tesis de Abril" expuso que era perfectamente posible si a cambio la revolución se extendía a países industrializados como Alemania y usar su tecnología para industrializar Rusia.

Pero ese segundo paso no se pudo hacer, por que después de participar en una guerra mundial, dos revoluciones y una larga y sangrienta guerra civil, una economía destrozada, unos campos que no habían sido sembrados la gente no estaba para mas guerras.

En ese contexto, y tras la muerte de Lenin, Stalin y su teoría del socialismo en un solo país gano mucho peso y eso le dio el poder.

El problema de Lenin, en mi opinión es que era demasiado buen estratega y vencer no es siempre bueno. Quizás debería haber existido un poco de lo que yo creía cuando era adolescente, gente convencida con unas ideas claras, si no el 99% al menos aunque sea un 10% o un 20%.
Pero aparentemente para los marxistas era más importante el concepto "conciencia de clase" que la ideología que tuviera alguien.

Por ejemplo en época de la revolución francesa la gente de pueblo tenían claro que había un "ellos", los reyes, marqueses, condes, etc. y un nosotros y llegaron a percibir como propio cualquier ofensa que un noble infligiera a alguien humilde. Y muy probablemente la inmensa mayoría de esos franceses no sabía leer/escribir y probablemente la mayoría no sabían que era exactamente eso de la democracia. Pero cuando llegó el momento acabaron con la monarquía.

En la revolución rusa, ¿existía realmente esa conciencia de clase o solo era algo que tenía en contra de un zar concreto?. Si de alguna manera, manipulas a unas masas de campesinos ignorantes y analfabetos con ideología monárquica y adoradores de la virgen maría para que hagan una revolución y después, aprovechándote de que son analfabetos te colocas en el poder, eso no puede salir bien.

En el caso de la revolución Francesa tuvo su termidor en el que unos pocos aprovechados se dedicaron a cortar cabezas y acabó con un emperador que les llevó a una serie de guerras que segaron las vidas de miles y miles de jóvenes franceses.

Con todo esto quiero decir que aunque a los bolcheviques les importaba poco la ideología de la clase obrera en mi opinión creo que es importante.

De alguna manera, la segunda revolución rusa se convirtió en una especie de trineo cuesta abajo y sin frenos y todo lo que pudieron hacer los bolcheviques es "huir hacia adelante".