Hace 11 meses | Por ulipulido a elpais.com
Publicado hace 11 meses por ulipulido a elpais.com

El investigador más prolífico de España, el experto en carne José Manuel Lorenzo, firmó 176 trabajos el año pasado, exponiendo un submundo de turbias prácticas científicas

Comentarios

ulipulido

Que me los quitan de las manos. Y es con hindúes e indonesios, ahora con chatgpt todavía pueden subir la ratio a 3 estudios al día

JonTaKe

#1 te me has adelantado.

mikhailkalinin

#1 Te la van a tirar, pero no me quedo con las ganas de contarte que ayer pedí a Chat GPT que me escribiera un metaanalisis sobre la cura de la psicopatía, y el resultado me dio miedo.

h

En mi grupo de investigación teníamos uno así. Un año llegó a publicar 90 artículos.

Lo único bueno es que gracias a él cuando pedíamos becas o financiación la puntuación del grupo siempre era la máxima.

o

#3 En una asignatura hablaban de evaluar el coste de un proyecto.

Si evaluas por cantidad de planos, en vez de hace 10 planos con 5 hojas cada uno, haces 50 planos.
Si se trata de programación, evaluar por lineas de código también se puede pervertir, pero luego tienes esto https://www.genbeta.com/desarrollo/la-productividad-mal-entendida-midiendo-el-numero-de-lineas-de-codigo , con una productividad de -2000
Desde que presionaron los investigadores para que se tenga en cuenta la cantidad de publicaciones (algo que posiblemente fuera razonable en su momento), pues la cantidad de estudios se multiplica... gana el que los hace, gana el departamento, la universidad, la revista que publica... la calidad se deteriora, pero nos creemos que estamos mejor porque publicamos mucho...y pierde el resto, pero muy distribuido.

JonTaKe

Espérate que empiecen a publicar estudios hechos con IA avaladas por la universidad de Kanterbury.
Van a salir como rosquillas.

kkmonokk

Esto es la punta del iceberg. El (imperfecto) sistema que usábamos para valorar la producción científica se hackeó en cuanto las editoriales empezaron a sacar montones de revistas (que cada vez lee mucha menos gente), pero en las que te piden miles de dólares para publicar. Esta disrupción ha generado un montón de ruido, afectando a los índices de citas que se usan generalmente.
No sé si llegaremos a tener otro sistema más o menos objetivo.

¿Cómo nos afecta en España?
Por un lado, el reparto de fondos públicos, que en parte se basan en estas métricas, puede que sea un poco menos justo.
Por otro lado, el reparto de plazas en las universidades se seguirá haciendo por el método de corrupción, lo que algunos llaman endogamia. Previsiblemente, este sistema no se verá afectado por la disrupción de las editoriales.