Hace 15 días | Por los12monos
Publicado hace 15 días por los12monos

Comentarios

l

Primero buenas tardes, para que sepas que vengo a hablar, no a reírme ni a que te rías. Segundo, vamos por partes, como dijo Jack el Destripador:
1.- Los nazis, como todos en la IIGM iban por el petróleo porque nadie era eficiente. Todos necesitaban más petróleo porque sus sistemas eran primitivos cuanto menos.
2.- Alemania dependía tanto de la guerra como USA ahora. Si no hay, quiebra.
3.- Rusia recién estaba saliendo de su guerra civil, viviendo en el campo y con pocas "posibilidades" de defenderse.
4.- Alemania era creyente de todo, un poco como Argentina ahora. Querían creerlo todo porque no tenían nada.
5.- Muchos, muchísimos de los grandes nazis que escaparon fueron encontrados y juzgados, otros se sabe donde acabaron: España, Argentina....
6.- La verdad más oculta es la que está delante tuyo, y es simple: Occidente se acaba como hegemonía, y solo queda ver cómo lo hace, si matando, o dejando el mundo en paz.
7.- El agujero de la capa de ozono es ahí porque ahí siempre ha estado, por pura física, la parte más delgada de la capa de ozono.

Gracias por leerme.

los12monos

#1

1.- Bueno, si fijas se comenta en el texto que en Irak también el móvil último tenía que ver con el petróleo. Y como se menciona, ir a buscar un petróleo que te pone en una desventaja estratégica tan exagerada como es abrir el frente oriental, bajo mi punto de vista no se justifica.

No veo que por ahí se pueda llegar a un punto determinante, aún sabiendo que el papel de la energía se encuentra aún en el eje de los conflictos presentes, y en la propia segunda guerra mundial como desencadenante del ataque al Pearl Harbor.

2.- Alemania fue abocada a la quiebra con las condiciones del cierre de la primera guerra mundial. Creo que se sintetiza bien con la anécdota del "vagón del arministicio".

Al margen de eso, pudiendo ser muy válida tu afirmación, para que las guerras sean un negocio a nivel país se requiere ganarlas.

3.- Subestimar a los rusos parece que es un error casi sistemático, ¿no? Pero aún así, es lo que planteaba al principio, abrir el frente oriental parece, hasta desde la posición de aquellos días, un error palmario, sin una causa suficiente que lo termine de justificar.

Viniendo de una lectura, que involucra incluso al presente conflicto por Crimea, y que contempla que pueda haber un origen en más causas que las de los ejes territorial, económico y energético, más situadas en cuestiones de información que sería en realidad en algunos aspectos prioritario, la pieza del Cáucaso descrita para mí encaja de forma bastante natural.

4.- Tal vez lo que más chirría del régimen nazi es esa alineación de capacidades técnicas y tecnológicas punteras y ese interés por temas, diríamos desde nuestro punto de vista actual "esotéricos". En relación a historia, mitos, textos sagrados... No obstante esa conexión también se halla en Oppenheimer, que cuando se pone trágico le da por rememorar el Mahabarata con aquello de "me he convertido en el destructor de mundos".

Y Oppenheimer sí que forma parte de nuestro paradigma científico actual, y el más avanzado en su momento. Sin embargo en el régimen nazi lo asociamos más una cuestión de fetichismo sórdido que con una cuestión de conocimiento práctico, de manera injustificada, en mi opinión.

5.- Se suele hablar de la ruta de los jerarcas nazis, de las caras conocidas. Pero poco debe haber más incierto que los movimientos del censo en tiempos de guerra.

Y como decía, partiendo de la base de que lo del propio Hitler no está claro, aunque hay varios casos bien conocidos, de ahí para abajo prácticamente todo es niebla.

6.- La paz es lo que sucede entre guerras
Lo que describes es el punto de partida.

Y es una mención oportuna: se vuelven a ir hacia el este, hacia ese teatro oriental, con ese persistente interés en la historia que representa todo el conflicto que envuelve a Jerusalén, sin ir más lejos.

7.- Hoy en día documentarse es fácil, lo difícil es encontrar información de calidad y contrastarla a ciertos niveles ya es pedir peras al olmo. Pero la narrativa que tengo interiorizada sobre el agujero de la capa de ozono tiene más que ver con co2, CFC y otros gases de efecto invernadero y que de hecho habría ido creciendo. Y echando un vistazo a la wiki y a algún artículo no he cambiado en mucho mis impresiones. Claro que atribuir a las emisiones un efecto tan deslocalizado requiere unas cuantas buenas explicaciones más.

Lo que sí que tengo clarísimo es que, de haber nazis en la Antárdida, un boquete ahí les vendría fenomenal

Gracias a ti por prestarte a valorar algunas hipótesis extravagantes.

l

#2 Hola de new:
1.- Alemania abrió el frente Oriental porque ya tenía Francia; Italia y España eran aliados, GB ya lo tenía rodeado y los Balcanes también era de los nazi.
Rusia estaba en la Edad Media en tecnología, y acababa de salir de una guerra civil, muy jodida.
El petroleo es un recurso básico, como la comida. Se necesita. Sin el no hay ni agua potable.
2.- Cierto es.
3.- Es lo del punto uno. De todas formas, los generales nazis se oponían a atacar Rusia. Alemania sería dueña del mundo si les hubiesen hecho caso.
4.- Es que hay cosas que rayan mucho, como que hay una descripción perfecta de una bomba atómica en el Ramajhana.
5.- Sip.
6.- Ya, el periodo más largo de "paz" que ha habido es este, y se va a la mierda por tener unos cuantos bits más en tu cuenta corriente.
7.- Es que por el efecto "lavadora" se va para allá.
Y lo del boquete.... Tengo familia en Chile, lugar donde "estaba" el agujero de la capa de ozono, y tenían que ir con manga larga en verano si salían a la calle. Por recomendación del gobierno y porque si no tenían quemaduras de 2º.

los12monos

#3

1.- El problema con los blitz es que realmente no eliminas la resistencia. Lo de Francia y el norte no estaba bien asentado. España e Italia estaban mejor atados pero los regímenes personalistas son difíciles de predecir. Y además aún se abriría el frente del norte de África. No me extraña que los generales se opusieran. Ayer mientras te leía pensaba en tenis, en errores forzados y no forzados.

Tengo entendido que lo que Franco le dijo a Hitler es que con el hambre que había aquí bastante tenían con llegar al día siguiente, poco más o menos, y aún mirando atrás se puede hacer hasta extraño que no hubiera más colaboración. Y España sí que acababa literalmente de salir de una guerra, Rusia no sería el país más avanzado del mundo pero sí el más grande.

2.- Por eso el movimiento hacia los Urales requiere algo más para ser justificado y en mi opinión no basta con algo accesorio. Y rumorología no falta para rellenar esos huecos, el carácter entre extravagante y siniestro del régimen nazi es el caldo de cultivo perfecto, pero es que cuando el río suena...

3.- Bueno, no sé si me atrevería a decir tanto, pero seguramente al menos "sería", que ya es más de lo que geopolíticamente es hoy.

4.- Desconozco el texto, pero ya en la epopeya de Gilgamesh, que se supone el texto más antiguo conservado, se hace referencia al "toro del cielo", se lo piden a no sé qué diosa para acabar con un enemigo, algo así.
Por aquí sabemos bien que lo característico del toro es la embestida, más allá de los pitones, y es muy buena manera de describir una onda expansiva, desde la distancia que permite poder luego describirla.

Pero es que de por sí el relato histórico se ha construido en base a un corpus de evidencia sesgado por definición. Y además excluye sistemáticante las piezas que no encajan. En otros casos lo que no encaja es la explicación que se ofrece para ciertos elementos. El método científico tiene, lamentablemente, sus límites. Y lo cierto es que estamos en la inopia, si nos ponemos en perspectiva no hace tanto que el mundo se ha conectado al "completo", unas cuantas generaciones, aún existiendo tribus con escaso o ningún contacto y un punto blanco que también es un poco un punto negro por sus condiciones para la actividad humana. Eso en términos presentes, si tratamos de remontarnos a nuestros orígenes, y de eso va el tema, es de una oscuridad que da vértigo.

5.- Los rumores, mitos, leyendas, suelen tener tener algún tipo de base empírica, lo complicado es separar la paja del trigo e interpretar correctamente con el apoyo de otros indicios.

Así que si vamos sumando el tema de los submarinos nazis en Argentina, alguno hundido, algunos rendidos. Lo del Shangri-lá de Doenitz, Los rumores de tecnología secreta para la guerra... La verdad es que es bastante seguro que algo pueda haber allí, pasa que la horquilla va desde un bunker más o menos grande abandonado a una civilización subterránea paralela que explica el fenómeno ovni, muy al estilo de los hiperbóreos cuya mitología era tan del gusto de esa gente. Más descabellado me parece que se fueran contra los rusos que largarse a la Antártida. Y para postre tienes la operación highjump de los yankis en el 47. Y no parece muy sensato pensar que se estaban preparando para invadir Rusia por Siberia o tomar Canadá.

6.- Debo ser un optimista porque me niego a creer que seamos tan tontos. Prefiero pensar que hay cosas que se nos escapan y valorar hipótesis al respecto.

7.- No controlo mucho de lavadoras, no me parece tan evidente. Sí que sabemos todos que la combinación de sol y nieve, que lo refleja, es bastante jodida, además. Pero vamos, que viviendo en la Antártida el plan debe ser más peli y mantita que salir a tomar el fresco lol