h

#31 No vale la pena, hay que dejar algo a la imaginación...

h

#18 Lo que teníais que haberle dicho es "sí, ya está afinado a 442hz, nosotros no queremos otra cosa"... y echaros unas risas viendo el concierto

thalonius

#26 Yo le haría un test a ciegas, a ver si es capaz de diferenciar un piano a 440 de 442, porque si saca el afinador para comprobar su requisito, entonces veo más postureo que verdadera intención.

Ya pasó con los violines, se hicieron audiciones a ciegas entre Stradivarius originales y violines de fibra y quedaban ahí igualados.

Que sí, que hay gente con oído absoluto y todo lo que quieras, pero por cada uno de esos, hay cien haciendo tonterías de postureo.

h

#75 porque quiere decir que hay inútiles que quitan el puesto a otra gente que lo haría mejor

Joer, pues si te parece poco... La verdad se acaba imponiendo, así tarde 1000 años, pero la gente se muere antes lol

Cualquier científico con un mínimo de competencia y experiencia en un área sabe lo que es relevante de verdad y lo que es basura.

¿Quieres decir que los que hacen peer review no llegan a "científico con un mínimo de competencia y experiencia"? No sé si me está tranquilizando mucho tu comentario, la verdad...

Al-Khwarizmi

#96 ¿Quieres decir que los que hacen peer review no llegan a "científico con un mínimo de competencia y experiencia"? No sé si me está tranquilizando mucho tu comentario, la verdad...

Tampoco van por ahí los tiros. Sencillamente, un artículo basura probablemente se envíe a una revista que publica constantemente basura. La gente que se presta a revisar para revistas así ya sabe a lo que va: a poner el listón bien bajo y dejar pasar los artículos porque "hoy por ti, mañana por mí". Si por casualidad un revisor honrado y exigente cae en una revista así, probablemente no le hagan mucho caso (he visto casos de revistas de ésas recibiendo comentarios que dejan un paper a la altura del betún y aceptándolo igual... pista: muchas de ellas son revistas que cobran por publicar) y no lo llamen otra vez.

Vamos, que no es que los revisores que dejan pasar la basura no sepan distinguirla, es que la dejan pasar porque ellos mismos viven de generar basura y les interesa que se siga generando. Es un quid pro quo.

h

#45 #43 Menos mal que hay gente como vosotros... si fuera por mi, vallaba la zona hasta que secase el hormigón

h

No entiendo el gráfico de la reconstrucción 3D. El texto dice que iba escorado a estribor, pero en las imágenes está escorado a babor. Seguramente sea sólo un fallo del periodista.

l

#14 Si entras ek Google y pides información sobre este caso te aparecen noticias en todos los medios.

h

#86 Sí, saber si un "ruido" tiene estructura y por lo tanto no es ruido, es casi un debate filosófico (insertar aquí la viñeta de xkcd y el vídeo de Veritasum, p ej.), pero diría que si pretendemos que esas máquinas nos sean útiles en tareas que antes hacían los humanos, tendrán que ser capaz de interpretar el "ruido" de la misma forma que un humano. Y entonces ya no estamos hablando de ruido en general, sino del que los humanos creen que es ruido.

h

#62 No seré yo quien desmienta a investigadores de la universidad de Copenhague, mucho más listos y leídos que yo.: No hace falta, con poner un contraejemplo sería suficiente.

Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Son y serán mucho mejores en ciertas tareas de lo que será mejor el humano medio.: Totalmente de acuerdo, han llegado para quedarse, como las calculadoras. No es mi intención contradecir eso, veo el futuro como simbiosis entre las dos "inteligencias" y ninguna va a sustituir a la otra. Es cierto que a nivel personal sí que me inquieta el uso que se está haciendo de este "megahype" que hay en torno a la AI para atraer inversión, denigrar las profesiones técnicas y pronosticar el apocalipsis laboral, pero he intentado no reflejarlo en mis comentarios en esta noticia, y mucho menos en la entradilla, lo cual sería microblogging.

Porque se han diseñado simulando en cierta medida nuestros procesos neuronales.: Esto se repite mucho, pero no va a empezar a ser verdad. Un coche también tiene cuatro extremidades y no es un humano. En general, todo ese argumento de "todos nos equivocamos" y por eso "somos bastante parecidos" es falaz (non distributio medii).

el titular no lo veo correcto: ¿La diferencia es ese "siempre" que tú añades? La estabilidad es una propiedad del algoritmo, no de los datos de entrada... cuando un sistema no es BIBO se entiende que su salida puede estar acotada para algunas entrada, pero no para todas. Ese "siempre", siempre está implícito. Para un medio generalista como este, podría estar de acuerdo, pero me parece un debate semántico en el que no estoy muy interesado. Creo que se entiende perfectamente, pero si consigues que algún admin lo cambie, yo no tengo problema (aunque creo que no me quedaban más caracteres libres para la entradilla...).

ACEC

#73 Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Tienes razón en eso, es porque no me había leído el artículo. Esto es menéame...

h

#44 Ya te digo que entiendo perfectamente, sólo vengo a añadir que tu anécdota no desmiente la noticia.

Con tiempo desde luego, incluso viajaremos a las estrellas.

ACEC

#49 No seré yo quien desmienta a investigadores de la universidad de Copenhague, mucho más listos y leídos que yo. Lo que vengo a decir es que a los humanos se nos engaña igualmente. Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que? Son y serán mucho mejores en ciertas tareas de lo que será mejor el humano medio. Y no estamos hablando de cuando "viajemos a las estrellas", estamos hablando de hoy o de dentro de unos pocos meses o años. Si quieres resultados matemáticamente perfectos una IA no es el camino, para eso están los algoritmos deterministas y las calculadoras. Las IA tienen margen de error, se equivocan, igual que nos equivocamos los humanos. Porque se han diseñado simulando en cierta medida nuestros procesos neuronales.

Por otro lado, el titular no lo veo correcto. Es mucho más acertado el subtitular: "Investigadores de la Universidad de Copenhague se han convertido en los primeros del mundo en demostrar matemáticamente que, más allá de los problemas sencillos, es imposible desarrollar algoritmos para la IA que sean siempre estables."

h

#62 No seré yo quien desmienta a investigadores de la universidad de Copenhague, mucho más listos y leídos que yo.: No hace falta, con poner un contraejemplo sería suficiente.

Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Son y serán mucho mejores en ciertas tareas de lo que será mejor el humano medio.: Totalmente de acuerdo, han llegado para quedarse, como las calculadoras. No es mi intención contradecir eso, veo el futuro como simbiosis entre las dos "inteligencias" y ninguna va a sustituir a la otra. Es cierto que a nivel personal sí que me inquieta el uso que se está haciendo de este "megahype" que hay en torno a la AI para atraer inversión, denigrar las profesiones técnicas y pronosticar el apocalipsis laboral, pero he intentado no reflejarlo en mis comentarios en esta noticia, y mucho menos en la entradilla, lo cual sería microblogging.

Porque se han diseñado simulando en cierta medida nuestros procesos neuronales.: Esto se repite mucho, pero no va a empezar a ser verdad. Un coche también tiene cuatro extremidades y no es un humano. En general, todo ese argumento de "todos nos equivocamos" y por eso "somos bastante parecidos" es falaz (non distributio medii).

el titular no lo veo correcto: ¿La diferencia es ese "siempre" que tú añades? La estabilidad es una propiedad del algoritmo, no de los datos de entrada... cuando un sistema no es BIBO se entiende que su salida puede estar acotada para algunas entrada, pero no para todas. Ese "siempre", siempre está implícito. Para un medio generalista como este, podría estar de acuerdo, pero me parece un debate semántico en el que no estoy muy interesado. Creo que se entiende perfectamente, pero si consigues que algún admin lo cambie, yo no tengo problema (aunque creo que no me quedaban más caracteres libres para la entradilla...).

ACEC

#73 Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Tienes razón en eso, es porque no me había leído el artículo. Esto es menéame...

h

#34 "matemáticamente imposible" para el paradigma de aprendizaje que se usa hasta ahora. Claramente, todo aquel que no sea dualista entiende que debe haber alguna forma, nuestro cerebro sería una muestra de ello.

h

#19 go to #46

h
ACEC

#35 Ya, pero me apetecía contar mi anécdota para criticar a la guardia urbana de Barcelona
Las IA siguen evolucionando, quizás ahora una pegatina les confunda, pero dejará de hacerlo. Igual que hace no tanto habría que repetir 20 veces "si acepto" a los robots telefónicos para que te entendieran y hora puedes tener una conversación fluida con ellos, o hace tan solo unos meses las IA generaban manos de 7 dedos y ahora mismo ya son indistinguibles de una fotografía. Dales tiempo.

h

#44 Ya te digo que entiendo perfectamente, sólo vengo a añadir que tu anécdota no desmiente la noticia.

Con tiempo desde luego, incluso viajaremos a las estrellas.

ACEC

#49 No seré yo quien desmienta a investigadores de la universidad de Copenhague, mucho más listos y leídos que yo. Lo que vengo a decir es que a los humanos se nos engaña igualmente. Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que? Son y serán mucho mejores en ciertas tareas de lo que será mejor el humano medio. Y no estamos hablando de cuando "viajemos a las estrellas", estamos hablando de hoy o de dentro de unos pocos meses o años. Si quieres resultados matemáticamente perfectos una IA no es el camino, para eso están los algoritmos deterministas y las calculadoras. Las IA tienen margen de error, se equivocan, igual que nos equivocamos los humanos. Porque se han diseñado simulando en cierta medida nuestros procesos neuronales.

Por otro lado, el titular no lo veo correcto. Es mucho más acertado el subtitular: "Investigadores de la Universidad de Copenhague se han convertido en los primeros del mundo en demostrar matemáticamente que, más allá de los problemas sencillos, es imposible desarrollar algoritmos para la IA que sean siempre estables."

h

#62 No seré yo quien desmienta a investigadores de la universidad de Copenhague, mucho más listos y leídos que yo.: No hace falta, con poner un contraejemplo sería suficiente.

Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Son y serán mucho mejores en ciertas tareas de lo que será mejor el humano medio.: Totalmente de acuerdo, han llegado para quedarse, como las calculadoras. No es mi intención contradecir eso, veo el futuro como simbiosis entre las dos "inteligencias" y ninguna va a sustituir a la otra. Es cierto que a nivel personal sí que me inquieta el uso que se está haciendo de este "megahype" que hay en torno a la AI para atraer inversión, denigrar las profesiones técnicas y pronosticar el apocalipsis laboral, pero he intentado no reflejarlo en mis comentarios en esta noticia, y mucho menos en la entradilla, lo cual sería microblogging.

Porque se han diseñado simulando en cierta medida nuestros procesos neuronales.: Esto se repite mucho, pero no va a empezar a ser verdad. Un coche también tiene cuatro extremidades y no es un humano. En general, todo ese argumento de "todos nos equivocamos" y por eso "somos bastante parecidos" es falaz (non distributio medii).

el titular no lo veo correcto: ¿La diferencia es ese "siempre" que tú añades? La estabilidad es una propiedad del algoritmo, no de los datos de entrada... cuando un sistema no es BIBO se entiende que su salida puede estar acotada para algunas entrada, pero no para todas. Ese "siempre", siempre está implícito. Para un medio generalista como este, podría estar de acuerdo, pero me parece un debate semántico en el que no estoy muy interesado. Creo que se entiende perfectamente, pero si consigues que algún admin lo cambie, yo no tengo problema (aunque creo que no me quedaban más caracteres libres para la entradilla...).

ACEC

#73 Las IA no son perfectas y, por lo que dice el artículo, nunca lo serán. ¿y que?: Aquí estás moviendo la portería. Tu argumento en #44 era que en algún momento dejarán de equivocarse, y ponías varios ejemplos de mejoras, pidiendo tiempo para aquellos problemas aún no resueltos (meses o años).

Tienes razón en eso, es porque no me había leído el artículo. Esto es menéame...

S

#5 #35 Es que lo que defines como "ruido" es a medida de nuestra percepción. Una máquina percibe las cosas de forma diferente, así que lo que es ruido para ti, puede no serlo para la IA y viceversa. De hecho en otros ámbitos es muy tolerante al ruido que haría dudar a un humano.

h

#86 Sí, saber si un "ruido" tiene estructura y por lo tanto no es ruido, es casi un debate filosófico (insertar aquí la viñeta de xkcd y el vídeo de Veritasum, p ej.), pero diría que si pretendemos que esas máquinas nos sean útiles en tareas que antes hacían los humanos, tendrán que ser capaz de interpretar el "ruido" de la misma forma que un humano. Y entonces ya no estamos hablando de ruido en general, sino del que los humanos creen que es ruido.

h

#8 Gracias tío, la lucha continúa, si estáis escuchando esto, sois la Resistencia.

h

#31 Sé que un caso no demuestra nada, pero mi caso en la pública aún me causa insomnio algunas noches, por todo lo contrario.

Me hice una estructura de proyecto en Latex y para ver como quedaba maquetado copié dos frases (unas 50 palabras) de algún lado en el "abstract" del proyecto. Durante los siguientes meses, hice el trabajo y redacté todo el proyecto, añadiendo bibliografía relevante, la cual leí y escogí concienzudamente.

A mi tutor, que no se preocupó durante todo ese tiempo de saber cómo me iba, le envíe un borrador (por llamarlo de alguna manera, estaba casi acabado ya) semanas antes de la presentación. Lo único que se le ocurrió comentar es que lo había pasado por su herramienta chachi, que había detectado dos frases copiadas y que "igual me había pasado copiando".

Me retiró la palabra, no se presentó en la defensa de mi proyecto y creo que a partir de ese momento, los problemas que tuve con otros profesores e investigadores vienen de ahí. El tribunal, claro está, no encontró nada raro y me puso el sobresaliente. Así que cuando veo estas noticias pienso "me cago en tu puta estampa JuanJosé" (nombre ficticio ofc lol ).

KevinCarter

#50 Pero es que hablamos de casos distintos, la casuística obviamente es muy amplia y requiere análisis de caso por caso. Que eso te haya pasado a ti no significa que tenga que validar lo otro, que es una degradación absoluta del sistema... Simplemente te topaste con un gilipollas que detectaría un par de líneas copiadas, cosa que se soluciona explicándote para qué sirve citar, y pensó que a eso se le puede llamar plagio. Algo así como ser más papista que el Papa... Ni tanto ni tan calvo. Pero será por gilipollas en este país...

h

Decir que conduce de forma autónoma sin decir que es nivel 3 es sensacionalismo... en fin, parece que es lo que el público quiere oir.

reivaj01

#7 yo me considero público y lo único que quiero oír es que me haya tocado la primitiva.

Nota.- esta semana tengo que echar alguna apuesta a la primitiva para propiciar el acontecimiento.

h

#8 Gracias tío, la lucha continúa, si estáis escuchando esto, sois la Resistencia.

G

#8 Hazla online, de manera automática

Así creo haberlo visto como opción en el Euromillones 🎰 🍀 😂

h

¿Cuantas acciones de Tesla valdrán todas las fábricas de pegatinas?

h

#3 Por ahora no ha caído un meteorito que nos extermine
Por ahora nadie ha lanzado una bomba nuclear en París
Por ahora el precio del litro de aceite aún está por debajo de los 1000€
Por ahora mi abuela no tiene ruedas

...sirve para todo

h

#0 Si

...lo siento, me estaba dando el TOC

h

#1 Lo que sí saben es que los programadores (entre otros gremios) hacen más falta que nunca (ahora y en los próximos años) y que su precio de mercado se está disparando (cosa que puedo constatar por las ofertas que me llegan). Estas noticias son, más que nada, un asustaviejas (aprovechándose de la aversión que la gente suele tener al cambio) para intentar revertir esta tendencia... que es a lo que se dedican los economistas "de bien" realmente.

h

El género más popular es el porno, ¿que broma de mal gusto es esta?