A

#5 Estoy en contra de la circumscripción única, puesto que hace que el peso demográfico sea determinante en unas elecciones. ¿Para qué se va a invertir en infraestructuras en provincias, si con solamente los votos de Madrid, Barcelona y Sevilla te aseguras un porcentaje holgado de representación?

La igualdad de oportunidades es más importante que la igualdad de herramientas. Los intereses de una gran metrópolis como Madrid o Barcelona siempre estarán presentes, pero no puede ser que eclipsen totalmente los del territorio, así que creo necesario un pequeño contrapeso en forma de más relevancia política.

Los distritos electorales sirven para itemizar el cómputo de votos y acotarlo más, limar diferencias entre territorios por el simple hecho de que estos estén más o menos densamente poblados. Otra cosa es que se pueda mejorar el cálculo y se puedan redefinir los distritos, pero creo que son necesarios.

Feindesland

#9 Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto a oponerme a la circunscripción única y por los mismos motivos que explicas.

dick_laurence

#10 y sin embargo, con el sistema actual, no parece que a Zamora o a Ciudad Real, por nombrar un par entre otras provincias, les vaya bien...

Y es que no todo responde a cuestiones políticas. La política es una gestión que actúa sobre una base material dada por las fuerzas y relaciones productivas. Existen razones históricas, pero sobre todo presentes, que explican las concentraciones urbanas y el poder de estas, y sobre las que la política no tiene un poder material para corregir.

Los procesos de concentración urbana, de la demanda y la oferta, son rentables para las empresas, y es un fenómeno histórico, internacional, pero que en el caso de España, por su particularidad geográfica, es aún más notable. España es un país en el extremo oeste de Europa, al este con un océano y con un país, Portugal, económicamente deprimido hasta hace poco, y al sur con una África igual. Por eso, una vez finalizada la entrada de bienes por el sur tras la pérdida de los territorios suramericanos, no es de extrañar que los centros económicos se concentrarán en País Vasco y Cataluña, con los puertos más cercanos a los mercados europeos y pasos naturales de los pirineos, en Valencia, por su salida al Mediterráneo, Sevilla por "capital" de todo un sur agrícola, y Madrid por su capitalidad, pero sobre todo por encontrarse a una misma distancia moderada de todos esos polos económicos comentados. Si a esto le sumamos un crecimiento industrial tardío y una economía histórica de terratenientes, pues ya lo tenemos...

Todo esto es una diferencia con los países centroeuropeos, con salidas comerciales a todos los puntos cardinales, y con la consecuente dispersión de sus polos económicos.

Que los votos de ciertas provincias deprimidas económicamente tengan más peso, no va a hacer que las inversiones se vayan a ir a esas provincias. Los incentivos para la inversión es difícil que vayan a superar los beneficios de invertir en polos económicos... Es algo que ya vemos hoy.

Por desgracia es un asunto bastante más complejo que repartir los ministerios o dar más peso al voto de esas provincias

Feindesland

#11 De acuerdo totalmente. Pero mira Francia, por ejemplo. No sé si has recorrido alguna vez el país en coche. Hay una ciudad de 15 millones de habitantes y un puñetero desierto en el restod el país, con islitas de prosperidad.

Si en España, en vez de crear autonomías, se hubiese descentralizado hacia las diputaciones, hubiese ido mucho mejor. Y no es que sea la panacea, pero mira si cambia o no el panorama a una ciudad pro ser capital autonómica....

sxentinel

#9 Es que para eso esta el senado. Que es la cámara territorial y no el congreso que es la cámara representativa de los ciudadanos.

Votar a los representantes de los ciudadanos en función de la región donde vives no tiene sentido mas allá, de lo que dices, que al final es una excusa, para no darle las funciones que debería tener al senado.

Por mi parte lo ideal, seria circunscripción única al congreso y dar fuerza al senado limitando la aprobación de leyes de carácter territorial a esta cámara que para eso está.

A

Le he intentado pedir por el lyric de una canción muy popular, casi un himno.  Ha contestado con un lyric totalmente inventado... que curiosamente ha mantenido tal qual al regenerar la respuesta.
Entiendo el problema con ChatGPT, si no está conectado a internet no puede buscar información, y es mucho pedir que tenga guardados los lyrics de canciones. Pero si le pido a Bard que literalmente busque el lyric de X canción de Y grupo por internet... no sé. No me parece muy complicado, a priori.

rogerius

#4 No querrás que Google se enemiste con los dueños de los derechos… a ver si son «features» los supuestos errores.

¿Acaso ChatGPT proporciona enlaces —enlaces que sirvan, no páginas inexistentes o no pertinentes? Hay buscadores y no se quieren pisar el terreno… por ahora.

D

#7 Si le pides que te muestre en una tabla los enlaces a cualquier producto de Amazon, lo hace.

rogerius

#17 Eso es comercio y Amazon lo bendice. lol

Mi experiencia ha sido la que relato; quizá haya cambiado. La verdad es que no uso chatGPT desde hace semanas.

C

#21 Hay enlaces que sí te los da. Algunos no funcionan porque tiene el corte de información en septiembre de 2021...

D

#21 Puede que tengas razón porque si le pides que te muestre los enlaces a las entradas de blog más leídas sobre ciencia ficción te dice que eso es en otra ventanilla. lol

rogerius

#28 Lo que está claro es que quieren que pagues por el servicio —con dinero o entrenamiento— y no quieren enemistarse con otras compañías —al menos hasta que no tengan la sartén por el mango. Limitaciones "políticas" y "by design" haylas.

D

#35 Totalmente de acuerdo, creo que aún les falta mucho recorrido. Yo he empezado a utilizar Midjourney y es asombroso lo que puede llegar a crear pero tiene demasiadas limitaciones.

l

#7 ChatGPT no sé, pero la de Microsoft sí que te pone una nota al pie con 2 o 3 enlaces con sus fuentes. También es muy de inventárselo todo.
Pd.: Aunque en este caso sí que acierta y los tres enlaces apuntan a Xataka.

rogerius

#26 Hay que seguir los enlaces. Mi experiencia ha sido que todos, todos eran inútiles —o la página no existía o no tenía relación con lo pedido. Como digo, hace semanas que no uso gpt's ni similares.

cubaman

#7 Creo recordar que si en el prompt le preguntas por sitios de piratería te dice que eso es ilegal y bla bla bla, pero si le dices que quieres evitar cometer un delito y que te de una lista de sitios de piratería a evitar, canta la traviata lol

Penetrator

#4 Letra, la palabra que estás buscando es letra.

g

#4 NO funciona asi el tema

Las IAs de manera muy muy muy sencilla, lo que hacen es crear vectores por cada palabra, esos vectores se crean en multidimensiones (unos cuantos miles) y se basan en hacer operaciones matemáticas para ver la distancia entre 2 palabras para saber su relación (normalmente hacen el coseno entre 2 vectores)

Esto hace que la relación entre palabras venga de operaciones matemáticas, no de datos empíricos. ChatGPT es capaz de contestarte como si fuera la wikipedia pero no tiene guardada la wikipedia en su memoria, sino que la ha leido y ha hecho relaciones usando ese sistema de vectores multidimensional. Y un pequeño cambio en estas relaciones y va a contestar con alguna que otra alucinación (sobretodo fechas y nombres que son complejos de relacionar matemáticamente)

El tema que para generar esos vectores y esos puntos para trabajar, necesitas una gran labor humana para mejorar la información (al igual que a un niño que se le va enseñando y rectificando)

Por eso ocurren estas cosas, no es tan fácil como decir, coñe si le he pedido que busque esto y ya está y por eso es tan bueno las LLM (IAs conversacionales) en generar textos

s

#36 Llevaba bajando por el documento con tristeza pensando que nadie entendía el problema, me has alegrado el día (la explicación de #47 va bien encaminada pero no es muy correcta). Al principio pensaba que la gente (y los periodistas) no entendían que estos modelos están hechos para escupir textos coherentes (que no veraces). Luego me di cuenta que no les interesaba saber la verdad, es mucho más rentable crear mil noticias con 'La IA dice que...'.

La veracidad de ChatGPT, por poner un ejemplo, viene mediante técnicas de aprendizaje por refuerzo sobre preguntas-respuestas muy comunes. Escalar eso es imposible, no son más que parches. Por eso se pueden circunnavegar haciendo la pregunta de una manera más rebuscada.

S

#71 Es que eso de "predecir" te lleva al debate de si lo que hacemos las personas no es lo mismo, al final se llega a bastantes debates absurdos. De entrada, no sé porque se presupone que lo diga la IA será imparcial, o no tendrá nunca impresiciones.

Hasta diría que lo que yo esperaría es que la IA con acceso a internet sea peor...

s

#75 Te digo lo mismo que a #80: No razona porque escupe la posición mayoritaria de su conjunto de entrenamiento. Si lleno internet de textos que indican que la gravedad no existe, y que la gente flota, acabaría por decirlo. Eso si, de una manera súper bonita y coherente. Pero ni entiende lo que dice ni se para a razonar si está diciendo una estupidez o no. Simplemente rellena un texto con las palabras que son más probables de acuerdo a su entrenamiento, que puede estar lleno de textos basura.

S

#83 En mi opinión, como dije, es una cuestión filosófica, además, hasta tu propio texto sería indicativo de que tu no razonas. Lo que dices no tiene NADA que ver con razonar. Una IA no puede experimentar con la gravedad, así como yo no tengo forma de saber si realmente las cosas flotan en gravedad "cero" o no, todo lo que sé es de oidas. ¿Por qué va a creer a unos textos más que a otros? lol

Si lee textos en los que dicen que Harry Potter tiene una varita con la que puede votar, ese texto no es más real que uno de Julio Verne en el que dispara una bala a la luna. Y ambos son relatos de ficción... Y nada de eso tiene que ver con razonar, ni con exponer un problema lógico que una persona resuelva con razonamiento y la máquina pueda reproducir ese razonamiento.

No me has contestado nada. Hasta podría decir que solo has generado texto que parece que te da la razón, pero no me contesta.

s

#85 Me hace gracia que digas que no te he contestado cuando empiezas tu argumento con 'En mi opinión'. Estás siendo subjetivo en tu argumentación y categórico en tu conclusión. Lo digo sin acritud, es una forma de demostrar que determinados juegos filosóficos son un ciclo sin fin, es difícil discutir sobre ello sin reducciones al absurdo.

Tú lo ves como la demostración que una máquina puede razonar, yo lo veo como una demostración de que ciertas paradojas filosóficas son tan endebles que se le pueden aplicar a un loro de repetición y concluir que dicho loro es una persona.

MataGigantes

#83 Como te ha dicho #85 entonces el problema simplemente está en que no sabes lo que significa razonar.
Razonar no siempre tiene que ser llegar a la verdad científica, sino exponer y ordenar ideas previas para llegar a una conclusión. Por ejemplo, hace 3.000 años en algunas civilizaciones podían llegar a la conclusión razonada de que cuando había rayos y tempestades era porque su Dios estaba enfadado con ellos, su conclusión era científicamente errónea, pero por supuesto que tenían la capacidad de razonar respecto a la información que poseían.
ChatGPT claro que no tiene la capacidad de demostrar empíricamente lo que sostiene, pero si puede perfectamente razonar a partir de la información con la que se le ha proveído.

s

#99 Y sabe inferir?

s

#85 #99 Lo pasamos a la definición del libro entonces. De los tipos de racionamiento existentes, ¿cuántos domina una IA de este tipo?

- Deductivo: lo hace razonablemente bien
- Inductivo: no lo hace
- Hipotético-deductivo: no lo hace
- Transductivo: este lo hace bien

Con esto en mente, ¿podemos considerar que una IA tiene capacidad de razonamiento? Para mí no

D

#4 Acabo de intentar que me dé la letra de Bohemian Rhapsody, y no pasa de la primera palabra de la tercera línea. No sé si es porque hay alguna palabra que no le gusta a los dueños y silencian la respuesta o por qué.

m

#4 Pero ¿a que parece real? ¿A que podría ser la respuesta de un cuñado asegurando muy serio que eso es así desde siempre? Pues eso son estas IA. Muy buenas creando textos, tablas, como punto de partida para escribir un código... Muy malas para buscar información.

S

#52 No sé si insinuas que no es real la IA o que no es real mi cuñado, ojalá fuera lo segundo.

A

#17 No sabemos lo que hubiera sido de él, cierto. Pero no aprendió de Platón los elementos más importantes de su filosofía: el análisis sistemático del mundo material lo aprendió de las ciencias naturales, que Platón despreciaba.

Que estudiara en La Academia no quiere decir que fuera platónico. Aristóteles seguro que le debe más a Heráclito o incluso a Demócrito que a la filosofía platónica.

LotSinAzufre

#21 Aristóteles no era el padre de Platón?

Elduende_Oscuro

#21 Pero es que Platón fue la razón por la que lo enviaron a Atenas, a estudiar en su academia durante 20 años; es dudoso que sin él se hubiera dedicado siquiera a la filosofía.

A

#14 Hasta dónde se sabe, no se conservan textos suyos. Yo no digo que escribiera. Pero aún con esas, su pensamiento ha trascendido hasta nuestros días, a través de otras fuentes (Platón y otros). Si eso no lo hace un "autor" importante... No sé qué más decir.

LotSinAzufre

#20 pues no sé si ponerlo como primero o como segundo.

Aclaro. Me refería a que no ha escrito porque él mismo lo dice y asi lo tiene recogido Platón. Es lo que me venía a referir. Porque has dicho que no se conservan escritos, lo que conlleva a que algun dia hubo algun escrito, pero eso, en principio, no debería ser cierto.

Si no se hubieran encontrado escritos sin más, pues puede ser que se hubiesen perdido, quemado, etc. Pero en el caso Socrates lo dice explícitamente en una obra de Platón:

SOC.- Así pues, el que piensa que ha dejado un arte por escrito, y, de la misma manera,el que lo recibe como algo que será claro y firme por el hecho de estar en letras,rebosa ingenuidad y, en realidad,desconoce la predicción de Ammón, creyendo que las palabras escritas son algo más,para el que las sabe, que un recordatorio de aquellas cosas sobre las que versa la escritura.
FED.- Exactamente
SOC.- Porque es que es impresionante, Fedro, lo que pasa con la escritura,y por lo que tanto se parece a la pintura. En efecto, sus vástagos están ante nosotros comosi tuvieran vida; pero,si se les pregunta algo, responden con el más altivo de los silencios. Lo mismo pasa con las palabras escritas . Podrías llegar a creer que lo que dicen fueran como pensándolo; pero si alguien pregunta, queriendo aprender de lo dicho, apuntan siempre y únicamente a una y la misma cosa. Pero, eso sí, con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier,igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar a a quiénes no. Y si son maltratadas o vituperadas injustamente, necesitan siempre la ayuda del padre,ya que ellas solas no son capaces de defenderse ni de ayudarse a sí mismas.

A

#2 Aristóteles le debe muy poco a Platón, de hecho. Su animadversión a la teoría de las ideas platónica hace que no se le pueda considerar su heredero intelectual. 

Elduende_Oscuro

#10 Fue su discípulo, ¿que sería de él si no hubiera estudiado con platón y no tuviera ninguna "animadversión a la teoría de las ideas platónica"?
No sólo nos marca lo que nos gusta, también a lo que nos oponemos.

A

#17 No sabemos lo que hubiera sido de él, cierto. Pero no aprendió de Platón los elementos más importantes de su filosofía: el análisis sistemático del mundo material lo aprendió de las ciencias naturales, que Platón despreciaba.

Que estudiara en La Academia no quiere decir que fuera platónico. Aristóteles seguro que le debe más a Heráclito o incluso a Demócrito que a la filosofía platónica.

LotSinAzufre

#21 Aristóteles no era el padre de Platón?

Elduende_Oscuro

#21 Pero es que Platón fue la razón por la que lo enviaron a Atenas, a estudiar en su academia durante 20 años; es dudoso que sin él se hubiera dedicado siquiera a la filosofía.

Lupus

#10 Yo duría que le debe bastante. Quien sí es opuesto radicalmente es Demócrito. Me pregunto qué camino habría tomado la historia de las ideas de haber cuajado Demócrito en vez de Platón/Aristóteles.
Esto dice Bertrand Russel acerca del tema:
"La metafísica de Aristóteles, hablando en términos generales
puede describirse como un Platón diluido en sentido común. Cosa
diffcil porque Platón y el sentido común difícilmente se combinan. Cuando intentamos comprenderle, pensamos muchas veces
que está expresando las ideas de una persona que no sabe nada de
filosofía, y otras, que está exponiendo el platonismo, sólo que
con un nuevo vocabulario."

Y concluye:


"La idea de que las formas son sustancias que existen independientemente de la materia en la que son ejemplificadas, parece poner al descubierto a Aristóteles contra sus propios argumentos,
contra las ideas platónicas. Él cree que una forma es algo muy distinto de un universal, pero tiene muchas de las mismas características. La forma es más real que la materia; esto es una reminiscencia de la única realidad de las ideas. El cambio que Aristóteles hace en a mefafisica de Platón es menor de lo que él cree"

A

Uhm... No sé si considerarlo el más importante de la historia. De entrada, siempre que se habla de la relevancia de la filosofía griega clásica y su preponderancia para con la historia de la filosofía universal, hay un sesgo occidental importante a tener en cuenta.

Por otro lado, no sé hasta que punto Aristóteles puede arrebatarle el título a otros pensadores como Sócrates, o incluso autores más conocidos como Marx o Nietzsche. Esto no es como los pokémon, no hay uno más poderoso que otro, y todos tienen méritos difícilmente evaluables objetivamente.

Yo más bien diría que Aristóteles es el filósofo más importante para la ciencia, quizás no tanto para la filosofía. Su aproximación metódica al conocimiento es un precursor obvio al método científico. Pero, por otro lado, Sócrates me parece un "autor" más importante, aunque no se conserven textos suyos. Y Marx y Nietzsche más influyentes actualmente (seguramente porque son más recientes, aquí entra otro sesgo). Y eso sin contar tradiciones filosóficas asiáticas. 

LotSinAzufre

#8 Sócrates, hasta donde sé, no escribió. A no ser que me aportes algo y cambie de parecer.

A

#14 Hasta dónde se sabe, no se conservan textos suyos. Yo no digo que escribiera. Pero aún con esas, su pensamiento ha trascendido hasta nuestros días, a través de otras fuentes (Platón y otros). Si eso no lo hace un "autor" importante... No sé qué más decir.

LotSinAzufre

#20 pues no sé si ponerlo como primero o como segundo.

Aclaro. Me refería a que no ha escrito porque él mismo lo dice y asi lo tiene recogido Platón. Es lo que me venía a referir. Porque has dicho que no se conservan escritos, lo que conlleva a que algun dia hubo algun escrito, pero eso, en principio, no debería ser cierto.

Si no se hubieran encontrado escritos sin más, pues puede ser que se hubiesen perdido, quemado, etc. Pero en el caso Socrates lo dice explícitamente en una obra de Platón:

SOC.- Así pues, el que piensa que ha dejado un arte por escrito, y, de la misma manera,el que lo recibe como algo que será claro y firme por el hecho de estar en letras,rebosa ingenuidad y, en realidad,desconoce la predicción de Ammón, creyendo que las palabras escritas son algo más,para el que las sabe, que un recordatorio de aquellas cosas sobre las que versa la escritura.
FED.- Exactamente
SOC.- Porque es que es impresionante, Fedro, lo que pasa con la escritura,y por lo que tanto se parece a la pintura. En efecto, sus vástagos están ante nosotros comosi tuvieran vida; pero,si se les pregunta algo, responden con el más altivo de los silencios. Lo mismo pasa con las palabras escritas . Podrías llegar a creer que lo que dicen fueran como pensándolo; pero si alguien pregunta, queriendo aprender de lo dicho, apuntan siempre y únicamente a una y la misma cosa. Pero, eso sí, con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier,igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar a a quiénes no. Y si son maltratadas o vituperadas injustamente, necesitan siempre la ayuda del padre,ya que ellas solas no son capaces de defenderse ni de ayudarse a sí mismas.

A

Y las sagas mas patrias? Pueden ser consideradas muy juveniles, pero a mi me encantaron Crónicas de la Torre, Ahriel y, sobretodo, Dos velas para el diablo, todos de Laura Gallego... Aunque estos últimos dudo que se puedan considerar sagas.
A medio camino entre la fantasía y la ciencia ficción, La Materia Oscura de Phillip Pullman.

e

#58 Las de Laura Gallego estan bien, Phillip Pullman son palabras mayores, La Materia Oscura da para tesis de teología

A

#10 No, si no quiero meterme con la saga. Solo digo que soy de los raros, como #49, y por alguna razón que desconozco, no conecta conmigo. 

A

#10 No, si no quiero meterme con la saga. Solo digo que soy de los raros, como #49, y por alguna razón que desconozco, no conecta conmigo.

A

Nunca he podido con Mundodisco. Sé que es casi sacrílego decirlo, pero no puedo con ellos. Y lo he intentado.
En cambio, Terramar es genial. Y he oído decir cosas buenas de La Primera Ley y La Tumba Cerrada.

#7 oye , para gustos culos, a mi me gusta pero no me encanta , cada uno lo que disfrute

A

#10 No, si no quiero meterme con la saga. Solo digo que soy de los raros, como #49, y por alguna razón que desconozco, no conecta conmigo.

A

#10 No, si no quiero meterme con la saga. Solo digo que soy de los raros, como #49, y por alguna razón que desconozco, no conecta conmigo. 

UnDousTres

#7 A mi me oaso lo mismo y lo he intentado con varios, pero no hay forma.

dalla

#7 es como los humoristas, si te enganchan te partes la caja, y si no, piensas,"estos de qué se rien".
Yo soy fan, por el humor, como literatura no alcanza la riqueza que tienen otros , como parodia me he reído muchísimo, llena de frases que son verdades como puños. Llevo en mente, para momentos de bajón, a Tata Ogg y su motivo para mirar debajo de la cama antes de echarse a dormir, o esa sartén del bolso...

N

#83 Como escritor, Terry Pratchett está muy por encima de J.K. Rowling, que, aunque podamos concederle que Harry Potter empezó como libro infantil, y reconociendo que escribe bien, el ingenio y creatividad de Pratchett la superan. Siempre me viene a la cabeza comparar el baúl de madera de peral sabio con sus cientos de patas, con el monstruoso libro de los monstruos. El segundo es una idea fácil (dejando de lado que sea buena para un libro infantil), el primero es una idea ingeniosa y elaborada.

H

#7 Me pasó lo mismo, y terramar también me gusta. La primera ley me encantó, y para continuar de abercrombie tambien “La mejor Venganza”

ulipulido

#7 abercrombie es muy entretenido, cualquiera de su universo, no es una joya excepcional pero creo que tampoco es su intención

A

#1 Visto así, sí.
Es más fácil de probar acuerdo con un emoji que con un "contrato verbal". 
????

A

#1 Pues no. En un estado verdaderamente laico y aconfesional, este debate no debería tener sentido.

A

Como dicen algunos, es curioso que haya tantos casos concentrados en una provincia. Y como dice también #10, no es lo mismo correlación que causalidad. ¿Cómo se diferencia el efecto de la vacuna para con el de la COVID? Dado que la vacuna no te hacía impermeable a la enfermedad, sino más resistente, y dado que se sabe que hay numerosos casos de COVID persistente... ¿No es más lógico suponer que, incluso con vacuna, han contraído la enfermedad?

Es que la gente parece olvidar que si existía una vacuna en primera instancia es porque había un virus malo haciendo estragos por todo el mundo. 

Franlloirrain

#18 Hay estudios daneses que encontraron trazas del arn de la vacuna 28 días después de la inoculación en el torrente sanguíneo, y podían asegurar que no era el virus porque la proteína spike fue modificada en torno al 70% en la vacuna. Con esto quiero simplemente decir que es perfectamente posible diferenciar ambos y ver cuál de ellos está presente en una persona en cuestión en un determinado momento, y aunque puede haber casos de solapamiento, algunos estarán también por fuerza perfectamente delimitados. Sinceramente no le veo lógica alguna a suponer que todos los problemas de salud de esta gente se deban a la enfermedad, puesto que eso significaría suponerle a las vacunas un 0% de efectos adversos graves, lo cual no defienden ni las propias farmacéuticas que las fabrican. Por otra parte, que haya muchos casos concentrados es fácilmente explicable si hubo lotes defectuosos o mala praxis en el manejo del producto o su administración.

A

¡Fistro, pecadorrr!
Que recuerdos, por Diox.

A

A ver, artículo muy interesante, pero la troleada del título y texto... no la pillo.