Hace 12 años | Por Martixx a escolar.net
Publicado hace 12 años por Martixx a escolar.net

Dos cifras para no perdernos. La primera: para salvar al sistema financiero de los errores que provocó su propia voracidad suicida, Europa inyectó 311.400 millones de euros en sus bancos. El total de dinero movilizado por los socios de la UE en 2008 y 2009, tras la caída de Lehman Brothers, alcanzó los 3,7 billones de euros si sumamos también los préstamos y los avales y garantías no ejecutados que pusieron sobre la mesa las naciones europeas para respaldar a sus irresponsables banqueros.

Comentarios

Martixx

#1 Efectivamente, no es un blogguer cualquiera, en un periodista con un blog muy activo. He visto envíos como: Un mundo mejor [HUMOR]

Hace 12 años | Por JefeBromden a blogs.publico.es
y me ha parecido una buena idea llamar la atención sobre el autor. Ahora mismo en pendientes tienes varios ejemplos así por si también quieres opinar.

En otros envíos como en El TAC, en adictos al tabaco disminuye hasta en un 20% el riesgo de fallecer por cáncer
Hace 12 años | Por Martixx a elmundo.es
acepto críticas y cambio titulares, en este caso lo voy a dejar así, pero gracias

D

#4 mira la url

Catacroc

#2 Es un super blogger si tu quieres, que en otros titulares este al autor no hace que este bien ponerlo.

e

#2 Es útil porque el título es lo único que se ve por la fisgona. Muchas veces ves un titular que pinta interesante y te encuentras una chorrada de humor sin gracia o una irrelevancia supina. Hay autores que se han ganado el que aparezca su nombre en el titular

Catacroc

#9 ¿Admites que votas por el autor mas que por el contenido? Eso es una falacia de autoridad. Deberiamos votar por que el contenido sea de calidad independientemente de quien lo diga.

e

#10 "¿Admites que votas por el autor mas que por el contenido?"

Martixx

#10 #13 Os estaba leyendo desde el móvil y no podía contestar. La custión entonces es, ¿en ningún meneo se debería poner el autor? Lo digo porque muchas veces he visto meneos de Millás o Pérez Reverte con el nombre en el titular y nadie se ha preguntado nada ¿es por qué lo firma #14?

¿En los meneos de viñetas tampoco se debería poner? Sinceramente, nunca me había cuestionado todo este tema.

Por otra parte estoy con #9, en la fisgo es más fácil de leer así.

Catacroc

#17 Yo creo que no deberia ir el autor en el titular al igual que no deben ir comentarios que no esten en la noticia en la descripcion. Aunque si que es cierto que es mas sencillo localizar asi las noticias en la fisgona. La pregunta es ¿Queremos que la gente se mueva solo por el titular o queremos contenido?. Poner el autor en el titular favorece a los pistoleros que votan a favor o en contra solo con esa frase y disminuyen la reflexion.

Martixx

#18 Pues mira, si te digo la verdad hasta hoy ni me lo había llegado a plantear, pero también te digo que hay veces que he votado noticias con las que no estoy de acuerdo en el fondo pero sí en la forma: retomando mi comentario anterior, me ha pasado con un par de envíos de Millás, con el que no siempre coincido en todo lo que piensa, pero con el que no puedo evitar el meneo porque me encanta como escribe.

iescolar

#19 En menéame.net creo que tengo muchos más amigos que enemigos, muchísimos más. Pero con el sistema de voto -por cómo se ponderan los votos negativos-, cuando me juzguen por mi firma me va bastante peor que cuando me juzguen por lo que escribo.

iescolar

#21 Cuando me juzgan (no juzguen), quería decir.

Martixx

#21 Pues no eh! iescolar, amigos 0 lol iescolariescolar

Martixx

#33 Si como dije en #23 no me sorprenden los irrelevantes o los sensacionalista, los temas de opinión son así, pero spam ¿? lol lol Eso me ha llegado al alma lol lol

#31 Oye, que en menéame también hay gente normal, no es sólo campo de batalla de trolls varios

Catacroc

#35 Los negativos en meneame, ese gran misterio.

alecto

#17 Pues si has visto los meneos de Reverte sabrás que en cuanto aparece su nombre en el titular el texto se hunde en pendientes o descartadas y si no aparece se valora según su contenido. Para bien o para mal, el autor, en mi opinión, sobra del titular.

Otra cosa es cuando se envían noticias de declaraciones, que considero importante saber quién las ha hecho por el titular o la entradilla. Pero en un artículo de opinión lo que hemos de valorar es la opinión, si se sustenta en algo o lo que sea. No quién lo escribe.

Martixx

#24 En búsqueda así rápida: http://www.meneame.net/search.php?q=reverte&w=links&p=&s=&h=&o=&u=

Veo bastantes portadas (si eso es lo supuestamente importante) y también #25 ha utilizado el nombre del blog en el titular,

Patente de corso: Siempre las mismas ratas

Hace 12 años | Por --88439-- a perezreverte.com


exactamente como yo en el meneo (Aparece escolar.net, no Ignacio Escolar)

Entiendo que no se compartan posturas con Escolar, pero lo de este meneo me parece rizar el rizo la verdad

D

#26 Yo en ningún moemnto lo he criticado, que conste. Creo que en algunas ocasiones puede servir para promocionarte el meneo un poco. En otras, para hundirlo en la miseria. Tácticas de guerrilla kármica (independientemente de la opinión que tenga de este texto en particular, que creo ya he dejado clara :P).

Martixx

#27 Oye que no te lo echo en cara, que de verdad me interesa esto porque, ahora mismo, ya no sé muy bien como actuar para próximos meneos la verdad. No es coherente ponerme a fundir a negativos otros meneos y no entender ni siquiera los míos

D

#28 Te doy un consejo: Los titulares de Escolar, déjalos tal cual. Es muy bueno con los titulares. Déjalos como están, no hace falta su nombre.

El nombre puede servirte a veces para atraer una pequeña concentración de votos en poco tiempo, o cuando el titular no sea suficientemente atrayente.

Cito a Quim Monzó, en su columna de hoy (muy recomendable): http://t.co/pfqdyiK

Una de las primeras cosas que aprende quien empieza a escribir columnas de opinión es que no todo el mundo lee el artículo para ver qué dice y luego decidir qué le parece. Los hay que lo hacen al revés: se enfrentan al artículo con una idea preconcebida y, antes de empezar a leerlo, ya han decidido que –si va del asunto A– del asunto A ese articulista opina tal cosa y, por lo tanto, dirá tal (¡la diga o no!). Cuando alguien empieza a publicar columnas de opinión ve, en la sección de cartas, que hay lectores que escriben para discrepar de esta o esa columna. Todo perfecto, si no fuese porque, a menudo, ¡le critican cosas que ni ha escrito ni piensa!

En el fondo, (y como demuestran meneos como este de ayer Grecia está siendo arrasada por la avaricia de los mercados financieros

Hace 12 años | Por kirov a elblogsalmon.com
), lo del texto es lo de menos. Lo que es leerlo, poca gente lo va a hacer.

Martixx

#29 Gracias tío, los caminos de menéame son inescrutables. A veces esto me cuesta un poco os haré caso para la próxima vez, me habéis convencido.

CC #1 #24

Catacroc

#30 Wooow, es tan raro encontrar alguien que acepte una critica que no me queda mas remedio que darte un positivo

alecto

#30 Si te sirve de consuelo tengo la sensación de que de los votos negativos que ha recibido este meneo, 2 son por el tema de Escolar en el titular, pero los demás son por el contenido lol

e

#29 Ese texto es muy bueno. Se merece el envío (y hasta me aguanté y no le puse el autor en el titular)

alecto

#9 A mi, en cambio, leer el nombre del autor en el titular me indica que ni siquiera el que meneó el artículo valora su contenido como bueno. Si lo hiciera no acudiría al nombrecito para ver si saca algún voto.

Y no le falta razón en pensar así, Los autores, como todos, tienen días buenos y días malos. En el caso de escolar días extremadamente demagogos, días populistas a secas y días buenos. Y hoy es uno de los primeros, de calle.

e

#13 Yo soy usuario de la fisgona y no tengo tiempo para ver todo lo que se mueve por pendientes. Al mismo tiempo considero que hay fuentes que son más interesantes que otras y veo bien que cuando se envía una opinión se indique el autor en el titular, lo veo de manera similar a cuando se envía una cita literal y se pone el nombre de la persona que la ha dicho.

Esto es independiente de que luego vote la noticia o no

Soriano77

OE OE OE, OE OE OE, lo llaman U. E. y no lo eeeeeeess!
(alguien tenía que hacerlo)

angelitoMagno

Si no me equivoco, y que alguién me corrija si lo hago, los planes de ayuda bancaria se hicieron mediante la doctrina "cada país se encarga de lo suyo". Es decir, el estado inglés, de los bancos ingleses, el estado alemán de los bancos alemanes, el francés de los franceses, etc.

En este caso no es así, sino que lo que pasa es que el estado griego no tiene dinero, así que se lo tienen que prestar otros.

No veo comparable el "cada uno paga lo suyo" con el "los demás pagamos lo de otro".

e

Yo creo que lo pasa, cuando pones el autor del artículo, es lo siguiente

Como lo primero que se lee y lo que más llama la atención es el titular del envío, todo el que lea el titular ya sabe a quién pertenece (esto es obvio).
Ahora, dependiendo del usuario pueden pasar varias cosas; que el usuario pase del envío o lo lea independientemente del autor; que el usuario tenga una valoración alta del autor y entra en la noticia porque sabe quién la escribe; que el usuario tenga una valoración baja del autor y entra en la noticia por quién escribe

De esta manera suelen coincidir muchos pro-autor con muchos anti-autor y se lían flames desde el principio del envío

¿Qué pasa si no se pone en el autor en el titular? Que no se produce ese "efecto llamada" de los "pro" y los "anti" y los comentarios van más encaminados hacia el artículo que hacia quién lo escribe. Cuando se lía el flame es cuando la noticia ya va por destacadas o cuando ha llegado a portada (si es que la votan, claro)

Findeton

#0: Por favor quita lo de Escolar.net del título, que da grima.

iramosjan

El problema es que de los bancos se puede esperar que devuelvan el dinero y de hecho lo están devolviendo (y también hay que comentar que es bastante engañoso mezclar el dinero contante y sonante invertido en rescates y nacionalizaciones - porque ha habido bastantes bancos nacionalizados - con garantías, avales y todo lo que se le ocurra a uno para hinchar la cifra)

De Grecia en cambio... de Grecia, si no implanta las reformas exigidas, lo que se puede esperar es que devore todo el dinero del rescate (de los dos rescates) y luego necesite más. Y más, y más, y más... Y también hay que mencionar otra cosa, como arriba. Que sin rescate los sacrificios que tendrían que hacer los griegos serían igual de duros, o probablemente aún más.

Personalmente me parece que la Unión está funcionando como lo que es. Una unión, pero muy imperfecta y provisional, sujeta con unas cuantas vueltas de cinta adhesiva. Y sí, el primer motivo para rescatar a Grecia es el propio interés; si no la rescatamos probablemente nos saldrá más caro.

D

#20 Estoy de acuerdo: No dudo que hayas escrito lo que crees. Critico el sesgo: Lo que mola, lo dices con la boca grande, lo que no, con la boca chica. La ferocidad con la que se crucifica a los bancos es directamente proporcional a la condescendencia con el que se trata a la población. Y sin autocrítica, no vamos a ningún lado:

La solución no pasa por buscar quién se portó peor, o quién tiene más culpa. La solución pasa por lo que comentábamos hace un rato en Twitter: Política común.

De hecho decías que prefeirías ser controlado por la derecha europea que la derecha del barrio de Salamanca. Yo estaba de acuerdo: Merkel me parece mucho más de fiar que Aguirre.

¿Queremos política común? Pues se llama 'Pacto del Euro'. Y no es una oscura conspiración para recortar derechos. Es un recordatorio a los países que entraron en el Euro tan alegremente, aprovechando todos sus beneficios y olvidando todas sus responsabilidades. Es el golpe en la mesa de quienes hicieron las reformas oportunas para que sus países tuvieran un crecimiento económico estable (y no basado en una enorme burbuja económica). Pero el Pacto del Euro tampoco te gusta.

Pero tu postura al respecto ya quedó clara: http://www.escolar.net/MT/archives/2011/06/no-al-pacto-del-euro.html

Curiosamente, y aunque la OCDE avisara del estado de la banca http://www.lavanguardia.com/economia/20101213/54086969206/la-ocde-insta-a-realizar-nuevos-test-de-solvencia-a-los-bancos-de-la-eurozona.html ellos mismos citan cómo esta es fuerte en España. La banca nos caerá mejor o peor, pero creo que coincidirás conmigo en que la banca es un pilar básico para el funcionamiento de la economía (o al menos, de nuestra economía): por mucho que a algunos les gustaría verla caer, creo que ni siquiera somos conscientes de que la catástrofe que ello significaría sería mucho mayor a la que supone apretarle el cinturón a la población. Con un sistema económico hundido (no hay crédito ni financiación a las empresas), no habría trabajo. Sin trabajo, no hay ingresos. Sin ingresos, no hay estado de bienestar.

iescolar

Por experiencia personal basada en mera observación sin estudio científico alguno, tengo la impresión de que mi blog recibe más meneos si no sale mi nombre en el titular.

D

#14 Es cierto, yo hice la prueba: Huelga (por Ignacio Escolar)

Hace 13 años | Por --88439-- a escolar.net


En el caso que nos ocupa, no creo que sea debido al nombre en el título, sino al contenido del texto. Esta columna, por ejemplo, estaba bien: http://www.escolar.net/MT/archives/2011/02/tres-obviedades-sobre-batasuna.html

Lo de hoy es populismo demagogo. Algo que se te da muy bien, no lo niego. Pero es el enésimo texto sobre 'la crisis que la paguen los bancos'

Pero que no siempre surte efecto. Te vi debatir en Twitter sobre grados de responsabilidad en la crisis griega. Hasta admitir que el pueblo tenía parte de su culpa (pero los exculpamos por estar desinformados).

Si la clavas con este tweet: no entiendo porque recurres una vez más (cuando por cierto, todos los periodistas ávidos de visitas están haciendo lo mismo) al 'bancos malos/pueblo oprimido'.

Supongo que por la extensión del texto, te olvidas de mencionar unas cuantas cosas: A partir del enlace tuyo http://www.lavanguardia.com/economia/20100725/53971481868/el-coste-del-rescate-bancario-espanol-es-solo-el-4-del-destinado-a-la-banca-europea.html indicas que Europa inyectó 311.400 millones de euros en sus bancos. Pero te olvidas de mencionar que cada estado se lo inyectó a sus propios bancos. También te olvidas que en el caso español deberíamos hablar de cajas, no de bancos. Sí, esas entidades cuyos beneficios deben ser destinados a fines sociales/culturales y que, mangoneadas por políticos, terminaron yéndose a la mierda. Los bancos no se han tambaleado.

Te recomiendo leer este texto: http://www.elblogsalmon.com/entorno/grecia-esta-siendo-arrasada-por-la-avaricia-de-los-mercados-financieros

La solidaridad no debiera confundirse con la estupidez. Si durante años la clase política griega no ha mostrado el mínimo interés en blindarse y protegerse. En controlar su gasto, desproporcionado. En luchar contra la economía sumergida y el fraude: No es culpa del resto de estados de la UE (a menos que seas de los que preferirían una UE mucho más paternalista, cosa que dudo). Es culap de sus políticos. Y los responsables subsidiarios son los griegos. Por permitirlo. Por apuntarse al 'festival del estado de bienestar' creyendo que era un pozo sin fondo. Por pagar facturas con el 'no me ponga el IVA'. Y por vivir por encima de sus posibilidades.

A día de hoy, recurrir al dogma de 'bancos malos' es, sin duda alguna, una arma poderosa: Sin duda atrae la aclamación popular. Un periodismo mucho más arriesgado, que diga las cosas claras y reparta la culpa como toca sin recurrir a reducciones simplistas al gusto del lector es el camino fácil.

Y hoy, creo que tomaste el camino fácil.

iescolar

#16 En el artículo, último párrafo, hablo también de la responsabilidad de los griegos en lo ocurrido. Es evidente que existe, como he estado discutiendo en twitter.

Sin embargo, creo que te equivocas cuando dices lo de "todos los periodistas ávidos de visitas están haciendo lo mismo". Ya sé que tú, con tu especial relación con el karma y los meneos, como si esto fuese un videojuego, te lo tomas de otra manera. Pero te aseguro que mis artículos y mi opinión no están condicionadas por lo que crea que es más popular, sino por lo que creo que es más cierto. Yo sólo firmo cosas en las que creo. Me puedo equivocar, por supuesto. Pero no intentés juzgar lo que hago según tus propios criterios y principios porque creo que no son ni parecidos.

Salud.

cuthbert_grau

Lo que está cada vez más claro es que de "Unión Europea" el 50% de las palabras son mentira.

DDRitter

Representación no tan ficticia de lo que los bancos han hecho con Grecia:

http://1350gramos.blogspot.com/2011/06/esquilados.html