Hace 1 año | Por zamurdo a muyinteresante.es
Publicado hace 1 año por zamurdo a muyinteresante.es

El descubrimiento de la penicilina, el gran avance médico de la primera mitad del siglo pasado, fue posible gracias a una cascada de casualidades.

Comentarios

Ferran

#3 Por lo que no explican querrás decir.

Marco_Pagot

#1 todas las cascadas son siempre buenas

D

#6 Esta frase esta patrocinada por Pornhub

BM75

#1 JAJAJAJA... Me has hecho reír de buena mañana...

mtdla

#1 El chiste es bueno, me he reído, pero como profesor de matemáticas tengo que hacer una pequeña puntualización:

Estás confundiendo posibilidad con probabilidad. Hay dos posibilidades, pero las dos no tienen la misma probabilidad.

Ya que estamos pongo un ejemplo:
Si lanzamos una moneda al aire hay tres posibilidades: cara, cruz o canto.
Las probabilidades no son 1/3 para cada una, son cerca de 1/2 para cara, cerca de 1/2 para cruz y cerca de 1/6000 para canto.

Un saludo y felices fiestas!!

T

#21 Ya la has liado, las probabilidades no pueden ser mayores que 1 y si sumamos todas las que has puesto pasan de ahi 😂 😂 😂

mtdla

#22 Por eso he puesto "cerca de". Esos ~1/2 en realidad son aproximadamente ~49,98%

Y eso sin contar desequilibrios en las monedas.

D

#21 Segun la fisica cuantica existe una probabilidad de que al caer los atomos de la moneda no colisionen con los atomos del suelo.

c

#21 lo siento pero no, que caiga o no depende de la velocidad de lanzamiento.
PD. Profe de fisica

Ano_Torrojo

Yo no entiendo una cosa. Si Otzi, el hombre del hielo momificado desde el 4000Ac, ya llevaba hongos antibióticos en su mochila, si los neardentales de Asturias ya tenian antibióticos bucales, si la medicina egipcia ya conocía los antibióticos, cómo cojones involucionamos tanto en la edad oscura de occidente para olvidar todo eso? Es todo culpa de los alquimistas o solo en parte? O de la iglesia que perseguía a las brujas (aka herboristeras)

Javi_B

#10 la respuesta es , the holy Roman church

D

#10 Al que habria que estudiar es a Ozzy, el hombre da conciertos, se metia de todo, y mordia murcielagos. De ahi seguro que sale algo mas efectivo que la penicilina.

D

Yo compré la revista Muy Interesante desde el primer número y la seguí comprando durante todos los meses durante bastante tiempo. Un día me mosquee un poco porque en un número venía un pedazo de restos del muro de Berlín para colección. Después, supongo que para intentar aumentar las ventas haciendo más llamativa la revista, alguien decidió publicar unas portadas un tanto sexy con mujeres con poca ropa y escotes abiertos... y hasta ese día seguí comprando la revista, a tomar por culo. El librero, cuando me vio con la revista en la mano, me dijo, "para ver mujeres en revistas prefiero ir de putas".

Ahora, después de la proliferación de internet en todas partes ya no compro una revista ni por asomo, ya no tengo nada en papel, la biblioteca ahora está en un pendrive y una copia de seguridad en la nube, en varias nubes, ya los ácaros no podrán destruir tus libros, ni los ratones, ni los incendios ni cuando mea el gato, nada. Ahora todo lo que publica Muy Interesante y demás revistas de divulgación "científica" lo puedo encontrar gratis en Internet, todavía más si busco los artículos en inglés. Me parece a mí que a Muy Interesante, a todo lo de formato en papel, le queda como mucho un par de Telediarios.

knzio

#2 ok

BM75

#2 ¿Y quieres un pin o algo?

EnOniO

#2 que si quiere bolsa señora lol

Cyberbob

#2 No se por que te votan negativo. Me parece una reflexión interesante.

Sobre eso que dices, realmente algunos grupos editoriales, sobre todo aquellos que ya estaban metidos en el mundo de la tecnología han sabido reorientar su producto a la realidad actual. La cuestión es que, como dices, incluso bajo un modelo de suscripción + publicidad y suponiendo unos redactores y editores de primera, seguramente de la mayoría de temas que toquen haya un mejor artículo gratis en internet en inglés.

Supongo que les queda el mercado hispanohablante, que no es poco, los súper fans nostálgicos de la revista y demás. Pero aunque a los libros en papel sí que les veo bastante recorrido aún, las revistas me temo que tienen los días contados…

sieteymedio

Si esto te parece una casualidad, vas a flipar cuando descubras como funciona la evolución de las especies.

s

Serendipia, se llama. Lo explicó concostrina en un acontece

mefistófeles

Pues partiendo que el espermatozoide que engendró a Fleming era uno entre millones, y el de sus progenitores a su vez uno entre millones y así ad infinitum.....pues llegamos a la conclusión que, estadísticamente hablando, era practicamente imposible.

Pero aún así y todo...ocurrió.

Virusaco

#16 Lo increíble es todo aquello que pudo haberse descubierto u ocurrido por casualidad y de forma improbable y no lo ha hecho.

La de cosas que nos hemos perdido y no sabemos aún qué son.

Salu3

mahuer

Si no nombran los melones no tiene sentido la penicilina de Fleming porque el notatum no había forma de producirlo en masa hasta que consiguieron producir otro parecido en melones cantalup y también fue de casualidad.

c

#20 Venia a decir eso. Luego hubo que descubrir un melón mohoso en el puesto de frota de un mercado con la cepa correcta para cultivarlo en plan industrial. Otra proeza de la chiripa.

d

No sé, no puedo entrar. Les molesta que tenga un addblock...
A mi me molesta que les moleste.

Una fuente más a mi lista negra: Muy.

Una pena, empecé a comprarme revistas de ciencia con ellos hace muchos años. Pero bueno, ya hace mucho que no les sigo. Es un modelo de negocio que con internet... no es viable. O no lo es así, creo.

Da igual, paso.

Khadgar

La coincidencia de que el small Pharma, los illuminati y los hombres topo se pusieran de acuerdo de inventar las vacunas como medio de control de la gente. tinfoil 🐏

D

#19 Al culpa fue de la madre de los hombres topo

swapdisk

Me recuerda a la escena de Men in Black 3 cuando el ser mutidimensional se pone a hablar sobre las casualidades que hicieron posible ganar el partido de los Mets