Hace 8 años | Por Aragnido a elblogsalmon.com
Publicado hace 8 años por Aragnido a elblogsalmon.com

David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo “On the phenomenon of Bullshit jobs” el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en ”perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones”. Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido, pues eso nos convierte en manejables y sumisos

Comentarios

m

#83 ¿Como? Claro, porque te compran con capital, pero si montas una frutería te aseguro que no va a comprarte Amancio Ortega. Te compra quien necesita lo que haces siempre y cuando lo hagas a una calidad/precio similar a la de tus competidores. Y eso ocurre así con todo.

Por otro lado no es asimétrica per se. Estás pintando un escenario donde la mano de obra abunda. Pinta un escenario donde la mano de obra escasea (hay más demanda de trabajadores que oferta) y verás como cambian las tornas. El problema es conseguir que haya más demanda que oferta de trabajadores, sus derechos, salarios y condiciones simplemente subirán porque el capitalista no tendrá otra opción.

f

#97 Cuando la mano de obra escasea basta con traerla de otros sitios. La famosa flexibilidad de la oferta y la demanda juega con cartas marcadas cuando se trata de mano de obra.

Y con la tecnificación de la manufactura y los procesos de producción solo irá a más.

Shelbaith

#97 No. El objetivo es reducir todo lo posible la demanda de trabajadores, para poder repartir los trabajos entre todos y dedicar menos tiempo a ello. Si se tiene que cuidar de una casa, ¿qué es mejor? ¿Que se dedique una madre 6h a fregar, barrer, cocinar, etc, o que se reparta el trabajo entre el padre y los hijos y así dediquen cada uno sólo 1,5h? En la actualidad trabaja la madre las 6h mientras el resto está "parado". Luego, cuando la madre sirva la mesa dirá "no teneis derecho a comer de esta mesa, porque no habeis colaborado y os estariasi aprovechando de mi trabajo".

D

#83 ¡Ah, vaya!, que necesitas más cosas (en sentido amplio, no solo objetos) de las que puedes conseguir si no cosigues un trabajo por el que te paguen.

Pues siguiendo el razonamiento del autor, apañate con menos y no necesitarás ese trabajo.

O monta tu propia empresa (o negocio) y tampoco tendrás que trabajar para ningún explotador capitalista. Tendrás que ser tú el propio empreaurio, pero bueno, alguna pega tendría.

Los pastores del desierto de Gobi viven con menos, y no necesitan trabajar para nadie que les dé dinero. A cambio, eso sí, su vida es mucho más dura que la tuya, pobre esclavo del malvado capitalista.

jaipur

#83 lo cierto es que como constatan muchos antropólogos, un bosquimano no comprendería el trabajar por dinero, y el acumular objetos sin sentido

Shelbaith

#233 #83 Sociedades de bosquimanos... Un ejemplo del comunismo primitivo que decía Marx. Recomiendo "la gran transformación" de Karl Polanyi, para el que no lo haya leido.

hijolagranputa

#66 "Lo que sí que está claro es que si quieres cosas algo tendrás que hacer para conseguirlas, no esperar que otros las hagan para tu simplemente disfrutarlas y a cambio de nada. Nadie haría nada en ese caso."

Hasta donde yo se, el único trabajo que no puede hacer una máquina es operar en un quirófano a una persona... y ya ni eso siquiera.

Las máquinas diseñadas por nuestra especie han salido ya de nuestro propio sistema solar. Tenemos máquinas para cartofrafiar todo lo que se ve en la tierra, incluso bajo su superficie. ¿Acaso no se puede construir una máquina que plante zanahorias, las riegue, las recolete, las procese y envase?

... y en las grandes cadenas de producción la presencia del hombre no pasa de ser una anécdota.

KimDeal

#38 lo que dice el marxismo es que el capitalista se apropia del excedente de trabajo, no que se trabaje exclusivamente para producir. Es decir, si un trabajador podría cubrir sus necesidades con 5 horas de trabajo, y termina trabajando 8, las 3 sobrantes son beneficio para el capitalista o, en terminos marxistas, "apropiación de la plusvalía". Un poco de rigor. Marx nunca dijo que no hubiera que trabajar: a no ser que inventemos una clase de robots autosuficientes y autoreplicantes, de momento vamos a tener que seguir levantándonos del sofá para conseguir comida y otras necesidades. Es biología pura.

D

#74 ¡Nunca he dicho que no haya que trabajar! Ya sé que Marx valoraba el trabajo como un modo mediante el cual el ser humano se expresaba y se realizaba, pero evidentemente era cuando controlaba el fruto de su propio trabajo.

KimDeal

#77 vale, pero es que el artículo no va de eso, se plantea simplemente si el trabajo debe existir, y me parece absurdo.

jaipur

#84 quizá te parezca absurdo, pero no lo es si lo planteas como un fin y no como un medio, y desde luego tampoco hoy por hoy salvo en algunos casos y cada vez menos como un medio de autorrealización personal.
Hemos perdido el control en cierto modo sobre nuestras vidas, y uno de los primeros pasos en este sentido,especialmente surgió de considerar el trabajo en un valor intercambiable dentro de una ecuación claramente inequitativa, con ello perdimos libertad y control sobre nuestras vidas.
En un futuro es obvio que con la robotizacion y la IA el trabajo recuperará su verdadero sentido como forma de autorrealización; quien quiera trabajará por placer o esparcimiento, no para vivir, no estará alienado, ni sujeto a la terrible sensación de que si ya no eres valuable, si no tienes valor como fuerza de trabajo, ya no sirves al capital y por tanto, quedas automáticamente excluido del sistema, y no hablo de la jubilación,sino de quienes están englobando-y cada vez irán a más-las bolsas de la exclusión social estando aún con plena capacidad para trabajar...
Saludos

D

#77 Marx no dobló la espalda en su vida. Eso no se cuenta.

Shelbaith

#77 claro, una de las grandes críticas que hace Marx es precisamente la enajenación del otrabajador respecto a su propio trabajo. No lo siente suyo, no se beneficia directamente de él y por tanto no le pone empeño. Lo contrario se ve en artistas freelance que trabajan por amor al arte (y no ganan un puto duro, todo hay que decirlo).

m

#74 Lo que no cuenta el marxismo es que el capitalista paga al trabajador muchísimo tiempo antes de que lo que está produciendo se venda y por tanto se cambie por dinero. Por lo que para sustituir al capitalista hace falta capital igualmente. O eso o cobrar meses más tarde de cuando realizaste el trabajo.

P

#81 Yo no sé que Marx habéis leido vosotros

japeto

#81 El trabajador adelanta, generalmente, un mes de su trabajo al capitalista.

P

#74 ¿Que Marx decía eso?, ¿en que libro imaginario? lol
Decía que el trabajador vendía su fuerza de trabajo y el empresario se quedaba con el trabajo (lo producido) obteniendo así plusvalías del producto del trabajador.

KimDeal

#100 me pregunto si realmente has leido a Marx o hablas de oidas.

Te lo voy a repetir: lo que decía Marx es que el empresario se apropiaba del excedente del trabajo de los obreros. No que no hubiera que trabajar. El marxismo se basa en que el capitalista (propietario de los medios de producción) se apropia del trabajo extra, plusvalía, excedente o cualquier otro de los conceptos utilizados y de ahí se deriva la idea de la explotación del trabajador.

Lo que se discute en este artículo y lo que dicen algunos en los comentarios es que no hay necesidad de trabajar. El marxismo no niega la necesidad del trabajo, al contrario, considera que es un fuente de enriquecimiento y dignidad de las personas. Lo que propone el marxismo es cambiar el sistema de apropiación del excedente. Negar la necesidad del trabajo es absurdo, dado el nivel de la tecnología actual, y desde mi punto no es deseable. Aunque muchos trabajos son desagradables, hay otros donde la gente disfruta, incluso regalando una parte de su trabajo al empresario.

jaipur

#100 en el "Capital".

L

#38 ¿De qué guindo te has caído tú?

unodemadrid

#38 Si no fuera así, reinaría la ley del mas fuerte, es decir, si yo tengo hambre y tu tienes la comida, te puedo matar para quitártela o tu a mi. Nadie estaría obligado a nada, y si alguien tiene algo que yo quiero y soy mas poderoso o fuerte, pues para mi. Unos se unirían a otros y haría clanes o tribus para matar a otros que tienen cosas que queremos. Los hijos de los hijos de los hijos... de esos poderosos son los poderosos de ahora, ahora con el capital hay mas oportunidades, puedo conseguir algo trabajando y no matando al que lo tiene. ¿No te parece?

iveldie

#38 En ocasiones los empresarios se quitan de comer para pagar a sus empleados. Te lo digo por experiencia de primera mano

D

#38 Yo creo que vendemos algo más preciado. El Tiempo.

La libertad se puede recobrar. Te coges la puerta y te vas, cambias de vida radicalmente y vuelves a tener tu tiempo.
Sin embargo, el tiempo que perdiste no puedes recobrarlo, se fue; el que puedas tener en el futuro igual, se escurrirá entre los dedos.

Ahora que tengo bastante libertad en mi trabajo (trabajo para mi), organizo mis necesidades y mi agente buscando tiempo. Aunque sea para perderlo, pero es mio. Y creo que eso también me hace libre.

U5u4r10

#38 Tu también eres dueño de un capital. El problema no está en tener capital sino en cuánto capital tienes. Hay que tratar de que el reparto del capital sea suficientemente equitativo como para que no haya demasiado poder concentrado. Y si lo hay, hay que aplicar políticas redistributivas. Con estos pequeños ajustes y el mantenimiento de los derecho básicos (educación, sanidad y justicia) el sistema capitalista puede funcionar bien.

Cyberlarry

#38 ¿Que harias con tu libertad?

D

#26 Se supone que con la tecnología/AI, ofreciendo una producción más efectiva que la que ofrecen los humanos, y el consumo, eso debería estar empezando a dejar de ser un problema.

Aergon

#26 la vida en el pueblo debería ser así. No necesitas 1700 horas para cultivar tomates, con suelo fértil, agua y sol tienes mas tomates de los que puedas necesitar con menos de la mitad de horas. Lo que sobra va al trueque.

kie

#26 Decían en un documental de EE.UU. que mantener nuestro sistema con lo necesario (alimentación, hogar, sanidad y educación) supondría unas 10 horas semanales de trabajo perfectamente repartido. Entre esas 10 y las 50 de España estoy seguro que hay un punto medio muy saludable, renunciando sólo a lo superficial.

Shelbaith

#26 hay gente que vive así y de hecho, cultivar la tierra es trabajar.

El problema es que en nuestras sociedades capitalistas, gracias a la industria y la tecnología se gana en eficiencia. Entonces vienne las quejas de "las maquians nos quitan el trabajo". ¡Perfecto pues! Si nos quitan el trabajo significa que NO HACE FALTA que trabajemos nosotros, ni para comer ni para nada. La demanda de trabajo está cubierta, hay comida de sobra y un exceso de oferta en el sector servicios. ¿Por qué no reducir la jornada laboral a 4h? Si técnicamente no es necesario trabajar más y teniendo 6M de parados, lo lógico es repartir las labores equitativamente.
Vamos, queda demostrado que NO trabajamos para comer, trabajamos para ganar dinero, porque en la sociedad en la que vivimos no se te va a repartir comida por el simple hecho de ser parte de la comunidad y colaborar en lo que puedas.

Trabajamos para enriquecer al empresario y para saciar necesidades artificiales que nos imponen los medios de comunicación y la cultura capitalista en la que estamos insertos. Trabajamos porque queremos tener dinero para poder consumir y consumir. Para poder tener una gran TV de plasma, un buen coche, una casa en la playa... Pero, oh! Luego no tenemos tiempo para disfrutar de esos bienes puesto que estamos demasiado ocupados trabajando. Y si perdemos el empleo la cosa se pone peor, no tendremos para pagar la luz ni la gasolina, mucho menos para irnos de vacaciones a nuestro apartamento en torrevieja.

Trabajamos para seguir siendo sumisos esclavos.

proclamo

#17 nadie te obliga

U5u4r10

#17 De hecho la cajera del supermercado debería dejar de trabajar cobrándote la comida y dedicarse a vivir la vida y comer ¡oh wait!

D

Porque hay que comer

Minha

#3 Pués yo no veo la hora que lleguen las 14h y pueda ir a calentar el tupper, que quieres que te diga...

pres3

#3 Ya, es que hace tiempo que las élites se dieron cuenta que con placebos y buenas maneras de cara a la galería se controla mejor a la población. Y a mi entender esto es sólo el principio, el capitalismo es cómo el anillo único, al final nos atará a todos.

D

#3 lo que no entiendo es cómo vas a tener casa, servicios, ropa, electrónica, etc etc. sin gente que trabaje.

D

#59 ¿En qué momento he hablado yo de que no haya que trabajar jamás?

D

#73 ¿Por qué seguimos trabajando?

Imagino que quieres decir:

¿Por qué trabajamos cada vez más por menos?

Imaginaba que los tiros iban por ahí, pero me gusta entrar a leer artículos que tienen titulares claros.

D

#59 Lo que #73 quiere es que un trabajador por cuenta ajena, que no ha arriesgado ni invertido absolutamente nada, gane lo mismo que los socios de la empresa, que son quienes ponen la pasta de sus salarios, vaya la empresa bien o mal. Todo muy justo y consecuente. La parte buena es que antes de llegar a esa situación la gente preferiría quemar sus negocios así que podemos asumir con bastante seguridad que eso jamás va a cambiar.

luiggi

#59 Tras leer el texto, entiendo que el autor considera suficientes 18 horas semanales. Y es cierto que da que pensar, que padres y abuelos todos tenían casa propia y comíamos a diario. Teníamos luz eléctrica, televisión y, en cuanto estuvo disponible, teléfono. Y no recuerdo tampoco que cortaran la luz o el teléfono. Hablo de obreros de la construcción. Eso si, mi padre trabajaba muchas horas. Pero amigos con padres con puestos en oficinas vivían mejor (urbanización con piscina, vacaciones a la playa todos los veranos, ordenadores en cuanto aparecieron, igual que vhs, coche) y trabajaban lo mismo que se trabaja ahora.
¿cual es la diferencia?
Pues los ladrillos ya no se hacen artesanalmente sino todo robotizado y salen como churros, cualquier servicio relacionado con la información ya no requiere a 100 escribas sino a uno y un ordenador, igual la ropa una fábrica china te hace miles de ejemplares idénticos con un par de operadores cobrando cuatro perras, o es impresionante como trabajan los robots los circuitos electronicos y su montaje...

D

#3 yo trabajo para no estar todo el dia fumando porros. Mi enemigo no es DAS KAPITAL, sino mis semejantes, que el 20D la mayoría votara por odio y miedo.

D

#79 lol

D

#3 .... mientras por las noches me sacaba el graduado. Cierto día jugando al basquet ...

c

#3 "los mercados"

J

#3 Por favor, aplicadme esto al entorno sanitsrio público, porque realmente me interesa y ahora mismo no trngo tiempo para explicar más

D

#3 ¿y la peña que se monta sus cosillas y se forra hasta aburrirse que? Anda que no habra casos de gente hecha a si misma.

k4rlinh0s

#3 Todo bien, dame una solución.

d

#3 encima las migajas las crean de la nada desde el banco central.

robustiano

#1 Sastamente, te acostumbran desde bien pequeñito a comer tres veces al día y luego pasa lo que pasa...

D

#4 Go to #12 y deja por un momento los juicios personales sobre el autor.

D

#12 lo de una de cuatro familias de Nueva York que vive en refugios me cuesta creerlo. Por menos habría una guerra, te imaginas que una de cada cuatro personas que conoces viviera en un refugio o que en el mismo refugio uno de cada cuatro tuviera trabajo estable, o incluso que a esta gente se le diera responsabilidades económicas en un trabajo sin siquiera tener dinero para ellos mismos? tinfoil

kovaliov

#12 Vuelvo a repetir que, por mucho que avancemos en la productividad, o recuperamos la lucha sindical o nunca podremos aumentar la parte de la tarta que nos corresponde. Las nuevas generaciones renunciáis a ella porque no está de moda, siguiendo a los medios estatales, que son todos, pero la siguiente la retomará.

Lenticone

#1 Ah, ¿sí? Pues alguien se ha tenido que pillar una indigestión kilométrica.

O

#1 Cuesta creer que una respuesta tan sencilla no se le haya ocurrido al tarado de Graeber

xyria

#1 ¿Por qué hay artículos con un encabezado así?

D

"Este problema de conciliación de la vida personal y profesional en Silicon Valley es particularmente complicado en las mujeres. Aparte de estar claramente infrarepresentada en puestos directivos y técnicos, la solución que les ofrecen empresas como Facebook y Apple es pagarles la congelación de sus óvulos para que puedan aplazar su maternidad y dedicarse con más intensidad a su carrera profesional."

Tela marinera. "No se reproduzca todavía, tiene aún que seguir produciendo para nosotros".

D

Estamos en un momento intermedio. Hay que trabajar porque los bienes se han de producir, el tema es que los trabajos de fuerza y tal deberían hacerlo máquinas, no humanos. No obstante, aún trabajando, vivimos mejor que en ninguna epoca anterior. Poco a poco.

#15 No obstante, eso también es algo que consigue el feminismo de tercera ola: céntrate en tu carrera, que tener hijos es heteropatriarcal/machista.

D

#23 Me encanta el feminismo que dice: "Enorgullécete de ser mujer. Conviértete en un hombre".

¿Tercera ola, dices? Madre mía, qué absurdísimo.

crafton

#52 creo que #23 lo dice con cierto sarcasmo, insinuando lo que precisamente puntualizas.

D

El artículo es cojonudo. En vez de contestar a la preguntar con banalidades que ya sabemos o con chistes baratos, deberían ustedes leerlo.

#11 Gracias!, soy el autor del artículo, me encanta que te haya gustado

D

#19 Me gusta porque eludes los lugares comunes, recurres a datos históricos, recuerdas (cosa cada vez más olvidada) que durante toda la historia el trabajo se ha considerado algo degradante, aportas datos variadísimos y expones ejemplos interesantes. Además logra lo que debe lograr un buen artículo: no vender una ideología, sino ampliar la visión de las cosas. Lo estoy compartiendo por correo porque en tu artículo abres discusiones y dilemas que aún no se han resuelto y que nos afectan día tras día.

¿Dónde puedo encontrar más artículos tuyos, o dónde más escribes?

Muchas gracias.

#21 Gracias a tí por interesarte. Desgraciadamente no escribo tanto como me gustaría, y es la primera vez que toco este tema. He escrito algo sobre fintech en genbeta http://www.genbeta.com/autor/jose-antonio-gallego y tengo un blog en el que escribía de redes sociales pero casi abandonado: http://www.comunidadenlared.com . El tema del trabajo me interesa muchísimo, y me has animado a intentar escribir más :-), gracias!

U

#22 Sigue, siempre habrá gente que a la que le gusten tus artículos y gente a la que no. A mi también me parece interesante.

#36 gracias amigo!

Majareta

#22 ¡Buen artículo! He leído apenas nada de Graeber, pero lo tengo en buena estima. Tu artículo me gusta mucho y también me interesa mucho este tema. Seguramente lo conozcas, pero te recomiendo "La abolición del trabajo" de Bob Black, publicado en una bonita y reciente edición por

editado:
Pepitas de Calabaza... creo que me costó unos 8 euros.

#61 excelente libro, gracias por recordármelo!

subzero
Morporkiano

#21 ¡Buscaos un hotel!

#35 vente!, será más divertido

proclamo

#19 está muy bien redactado y bueno, lo demás ya lo ha dicho #21

#21 Hola Nemorian: he escrito un nuevo artículo sobre el trabajo, confío en que te guste: http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/el-futuro-del-trabajo

Ya me dirás

uno_ke_va

Siento el Godwin, pero no puede venir mas a cuento...

D

#30 Pero fíjate que ni siquiera los nazis tuvieron los cojonazos de escribir: "No te quejes, que al menos tienes trabajo".

D

#43 lo has clavado

n

#30 Afortunadamente ahora y aquí podemos decir, !Tururu¡.

Dandelion

Se le olvida argumentar que cuando alguno de los esclavos reniega de trabajar aunque pueda no hacerlo...el resto de la manada esclava lo marginan y evitaran relacionarse con el por miedo al..... que diran si me ven con este vago.que no quiere trabajar aunque el hombre este sano y dedique su tiempo a los demas.

Y esto me recuerda a las palabras de D. Thoreau cuando explicaba la vision que tenia la gente de alguien que se pasaba el dia observando y disfrutando del bosque...y era visto como un loco o un vago....y si alguien estaba cortando bosque y haciendo lenha para ganar dinero era un hombre muy trabajador y ejemplar.

#39 muy buen punto. Es un tema en el que quiero hablar en próximos artículos: en muchos casos no es el que porta el látigo sino el resto de esclavos (continuando con tu analogía) el que presiona al individuo. Te robaré la cita de Thoreau

D

#40 Eso me hace pensar, al hilo de mi comentario anterior, en la cantidad de gente que, puesta en la hipotética tesitura de que le caiga una buena entrada de dinero, te dice que "uy, yo seguiría trabajando, montaría un negocio, haría algo". A ver, que yo también haría cosas... Cosas que nada tienen que ver con regalar mi tiempo de vida (que es finito y de duración incierta) a otro para que este otro obtenga beneficios a costa de mi esfuerzo.

Haría cosas... Pero esas "cosas" no se pueden llamar trabajo. Y no veas tú cómo me mira la mayoría de personas a las que comento esto.

#56 creo que va en la personalidad de cada uno. Como la persona que se jubila y se deprime porque no sabe qué hacer con su vida. Yo desde luego, también se me ocurren muchas cosas que hacer

D

#90 Yo tengo una ENORME cuenta pendiente para cuando me jubile. Eso dando por hecho que llegue y que mis prioridades no hayan cambiado pero vamos... Que aburrirme no me voy a aburrir.

c

#56 Será que te relacionas con gente mu rara. La mayoría de la gente que conozco yo (por no decir toda), está deseando que le toque una primitiva para no volver a dar palo al agua. Como dices tú, harían cosas, pero desde luego no atarse a un negocio y mucho menos a otro jefe.

#90 Mentalidad y edad. Hay mucha gente mayor que por educación y hábito no concibe la vida sin trabajar. Es lo que han hecho toda su vida y no han desarrollado otras aficiones o intereses, por lo que cuando de repente pasan a tener todo el día para ellos mismos, no saben ni qué hacer. Además, la edad también juega en contra, quitandote salud, energía e interés en hacer cosas.

Yo lo estoy viviendo con mi padre, y la verdad es que es una pena.

mikeoptiko

#40 Siempre he pensado que es el fin buscado por el capitalismo, que sean los propios trabajadores los que actúen de "policía del pensamiento" y defensores del propio sistema, y para ello también se embrutece a la gente con educación insuficiente y neolengua. Un poco lo que decía 1984, aunque en el caso del libro creo que se trataba de un sistema económico más cercano al comunismo.

#62 coincido en parte. En el artículo hablo de los trabajadores de Silicon Valley. Supuestamente son los más formados e inteligentes, y aunque cobran mucho más que el resto siguen dedicándose por entero al trabajo. No creo que sea un problema de educación insuficiente

mikeoptiko

#93 igual es que se les ha programado desde pequeños en la cultura de la superación y de ser feliz en los estamentos laborales que te tocan, en este caso se parecería a la manera en que programan a las personas para ser felices en su condición de alfas, betas... del mundo feliz de Huxley.

Por otro lado, conseguir que te guste lo que haces es un proceso personal de aceptación de metas (si te pones siempre el listón muy alto seras siempre infeliz, si tratas de conformarte en donde estás todo es más llevadero) que considero muy humano. Tan humano como la búsqueda inútil de estar siempre mejor...

El tema da para muchas reflexiones. Gracias por el artículo, me ha hecho pensar y filosofar y es algo de agradecer viendo los textos que lees a diario.

D

#40 Te regalo este articulazo de Ferlosio sobre el sindicalismo y los movimientos grupales:

http://elpais.com/diario/1997/09/06/opinion/873496811_850215.html

Tiene observaciones tan agudas como esta:

"Ciertamente, harto difícil sería dar con otra cosa que demostrase más palmariamente el grado extremo en que la despolitización del sindicato fue recibida como la mayor victoria que las organizaciones proletarias pusieron gratis en la mano del liberalismo como el hecho de que éste no tuviera ya mayor reparo en concederles -casi en contrapartida- la legaliza ción del instrumento violento de la huelga, como diciendo: "¡Pero con mil amores, por su puesto, si todo lo que pedís es aliviar las condiciones de vuestra servidumbre!""

z

#39 Pues depende. No está bien talar árboles porque si, pero si no se tala ninguno el observador pasará frío.

Yo creo que deberíamos ir hacia un equilibrio donde todo el mundo aportara algo para cubrir las necesidades de todos. Para eso en el siglo xxi no creó que todos tengamos que trabajar 40 horas a la semana, pero 0 tampoco.

Pero esl requeriría que quisiéramos comportarnos como una sociedad, cosa que nuestra cultura individualista actual no nos permite.

No creo que ni el que tala todo el día ni el que sólo mira sean beneficios para la humanidad en su conjunto, la verdad.

luiggi

#39 Creo que el problema, al final, es cultural. Un Rodrigo Rato o un Urdangarín, que tienen resuelto vivir toda una vida de lujo, quieren cada vez más y más.

A partir de 2,000 euros netos al mes podemos llevar una vida plenamente feliz; viajar, comer bien, salir a tomar el vino o el café, criar niños. Lo más sensato sería llenar tus inquietudes y el resto del tiempo libre con actividades orientadas a mejorar la vida de los demás. Porque acumular y aspirar cada vez a lujos más caros, nunca acabará de llenarte y si puede hacerte sentir pleno estar a gusto con uno mismo y con tu entorno.

De hecho hay algún artículo que muestra como a partir de cierto ingreso la felicidad de la persona ya no mejora.

Y en esa trampa caemos (y me incluyo) desde pocos ingresos. Queremos el teléfono más potente que podemos permitirnos, la pantalla más grande, el coche más potente, el ordenador más rápido, la casa más amplia, las vacaciones más lujosas...

cosi_fan_tutte

#39 Reniegan de el por que si el vago no trabaja a ellos les va a tocar trabajar más . El vago les explota

powernergia

Habría que añadir el hecho del enorme crecimiento, es debido no solo a la revolución industrial, sino y paralelamente a la misma, a los combustibles fósiles, a los que no se hace ninguna referencia en el artículo.

El 80% de la energía la sacamos de ellos, y tarde o temprano empezaremos a disponer de menos energía de los mismos.

1 litro de gasolina equivale al trabajo de una persona en 96 horas, por eso ahora trabajamos menos, y si no lo hemos rebajado (de hecho lo aumentamos), es porque vivimos en una sociedad basada en el consumo a toda costa.

Hasta esta revolución energético-industrial, la mayoría de los habitantes de la tierra trabajaban para comer, vestirse y vivienda, nada mas.

En el futuro será muy complicado que trabajemos menos, y creo que trabajaremos mas, mucho mas.

f

#28 antes de que se acabe esa fuente de energía, sacarán otra de la que se forrarán otros tantos

powernergia

#55 Si, de la manga seguro que se la sacan la fuente esa.

Xenófanes

#28 Estoy de acuerdo. La gente se olvida o desconoce lo barato que es la energía fósil y la cantidad de trabajo que produce. Hay un documental sobre el Peak Oil y este es un tema del que hablaban.

luiggi

Hasta esta revolución energético-industrial, la mayoría de los habitantes de la tierra trabajaban para comer, vestirse y vivienda, nada mas.

#28 ¿vivienda? sniff ... qué envidia

Minha

Si buscais su nombre en google, sabéis que en los resultados sale web y una especie de entradilla, ¿no?

Mira...

Al profesor David Graeber le expulsaron de Yale por anarquista. Pidió trabajo en 30 universidades norteamericanas, en ninguna le admitieron.

Ahora ya entiendo el titular

D

No creo que haya una conspiración judeo-masónica para privar a nuestras vidas de sentido, simplemente el mundo ha crecido en el capitalismo y se rige por sus normas desde hace mucho, lo que nos lleva a que más que trabajar para vivir vivamos para trabajar. Revertir esta situación es muy difícil (algunos lo intentaron mediante economías planificadas y ya sabemos el resultado) y desde luego que los poderosos no van a luchar porque las cosas cambien (porque implicaría una pérdida de poder seguramente total para ellos), pero vamos, de ahí a ver fantasmas por todas partes, como propone el artículo, hay un trecho.

En general, un artículo bastante flojo, que no ahonda en cuestiones de importancia pero sí se toma la molestia de hacer clasificaciones que no aportan nada a la discusión inicial, la cuál rápidamente se diluye.

T

Actualmente y eliminando conceptos políticos que los hay y muchos, los trabajadores hemos entrado en un circulo vicioso de consumir tanto como ganamos, cuanto más ganas más consumes, de manera que siempre estás en el mismo nivel de endeudamiento con los entes de la sociedad que se encargan de nutrirse de ello. AL final nos pasamos la vida trabajando y consumiendo cosas que no necesitamos pensando sólo en tener una jubilación tranquila, pero mientras la vida va pasando ... que depresión.

BM75

#99 Me has hecho reflexionar sobre ello y me ha entrado una congoja que no puedo vivir...

D

#0 Una lástima que no parezca encaminado a la portada. La pregunta del título ha provocado la respuesta rápida de muchos graciosillos, y el texto que has escogido para ilustrar el contenido del artículo es demasiado "activista" para muchos (hasta creen que el autor es el tal David Graeber). En consecuencia, no lo leen, y se pierden infinidad de observaciones, ejemplos y datos interesantísimos.

Una lástima. Pero gracias por subirlo, porque merece mucho la pena.

A

#18 Afortunadamente te has equivocado con lo de la portada. He escogido el párrafo que he creído más interesante, y en el que se inicia realmente las reflexiones que se plantean. Gracias a ti por ayudar a difundir

Bley

El concepto trabajo en el futuro se verá como algo horrible, con lo extremadamente complicado que es estar vivo y lo corta que es nuestra existencia, dedicamos todo nuestro tiempo a hacer una cosa que en la mayoría de los casos no nos gusta, por unos cupones de mierda que hemos establecido como "dinero" y que unas elites controlan a su antojo.

Ojo como se te ocurra a ti imprimirlo, ¡solo ellos pueden! lo tenemos más que asumido y las penas son durisimas.

BM75

#85 Entonces no trabajes y produce tú mismo todo lo que necesites (comida, ropa, vivienda, educación, sanidad, medicinas, etc.). Luego nos cuentas.
c/c #80

U5u4r10

#85 Es que si todo el mundo imprimiera sus billetes si que valdrían una mierda.

D

Somos 7200 millones , en breve unos 10.000 millones, hasta que no nos conciencemos que somos una plaga de simios muy dañina para nuestro único planeta no podremos dejar de trabajar. La televisión es un buen apaño para contener la explosión de natalidad, pero es mucho mejor una jornada de 8 horas.

D

#94 Somos demasiados, y los inútiles der los pólíticos y los grandes poderes no hacen nada por ello,Gaia, la tierra no puede más pero todos quieren tener cochecito, eso no se le puede quitar al pringao, digo al trabajador, se quejarían demasiado, en vez de implementar sistemas de transportes colectivos menos contamienantes y no se pone límite a una natalidad brutal, sobre todo en Asia que aquí no es el problema.REcomiendo Idiocracia, un peliculón que con ironía nos habla de un futuro más cercano de lo que parece.

blueboy

#94 Somos dañinos sólo para nosotros mismos y muchas otras especies, a el planeta le importaría una mierda ser esteril como marte y que nos fueramos todos a la mierda.

#68 personalmente no lo tengo claro, lo que sí parece evidente es que la tecnología , aunque debería liberarnos de trabajo, no lo está haciendo. Soy más de la opinión de Byung-Chul Han, también mencionado en el artículo: el trabajo actualmente es lo que da sentido a nuestras vidas y no nos planteamos prescindir de él aunque pudiésemos

z

#87 ¿No tienes claro que exista el desempleo tecnológico o que sean los trabajos absurdos los que lo compensan?

cosi_fan_tutte

#87 En mi opinión si ha habido una enorme reducción de las horas de trabajo , pero se ha repartido de una manera homogénea. Los pensionistas viven sin trabajar una media de 20 años , los jóvenes se incorporan al mercado laboral en torno a la veintena , hay colectivos de escasa productividad , muchos de ellos trabajadores públicos , pre jubilados , parados etc al final los que producen aunque trabajan con más medios tecnológicos son muy pocos .Si eliminas la tecnología todos esos colectivos tendrían que incorporarse al sistema productivo .

oliver7

Será un magufo, pero esto también lo decía Jacque Fresco: https://es.wikipedia.org/wiki/Jacque_Fresco

Hostia y en marzo cumple 100 años. lol

#34 Lo desconocía, gracias por el apunte

D

Problemas del primer mundo.

ChukNorris

Trabajamos para ser partícipes del desarrollo. Ya sea por el trabajo desempeñado o por la decisión en donde y en qué gastamos el dinero.

LBrown

Hace poco me llamaron vago por aquí por decir que trabajar unas 5 horas diarias bien aprovechadas intensamente es más que suficiente. Está demostrado que nos autogeneramos trabajo (o nos lo autogeneran) para alargar la jornada esas sagradas 8 horas que nadie tiene huevos a tocar.

osmarco

porque mientras haya jefe......

D

¿Quien está dispuesto a vivir sin coche?

Ahora seguid culpando al Capital.

D

Mientras haga falta dinero para vivir, qué remedio, hombre ,también podemos robar..

D

#5 También podemos borrar de la ecuación el dinero y sacar algo distinto pero eso no interesa a los parásitos.
Lo triste que hoy en día el valor dinero esta muy vinculado a energía pero no se contabiliza con su valor real igual que el daño al sistema de crecimientos sin control.
Así que reventara tarde o temprano y como se el papel tiene un aporte calorico de la ostia nos vamos reir.
Es lo que pasa cuando juegas con espejos.

D

#31 "algo distinto", eso ya lo hubo con el trueque. El problema es que vivimos en una sociedad increiblemente especializada.

Si alquien se para a pensar el número de personas implicadas para poder estar delante de un ordenador y poner un comentario en menéame, se daría cuenta de que pocas alternativas hay al dinero.

D

¡Abajo el trabajo!

cosi_fan_tutte

#80 Carajo

D

Y pagar impuestos de repago y copago.

D

Porque no me toca una primitiva de seis ceros.

Ya.

Pues anda que no se me ocurren maneras creativas y productivas (para mi persona) de pasar la vida sin currar.

D

que se lo digan a los parados

F

Pa hacerme el xulo.
Tu jefe es el látigo y los grilletes la letra del banco, como decía el Nega.

tartarus

Grande Graeber

D

Seguro que a David Graeber le encanta poner comida en la mesa, tener una mesa, una silla, internet... Pues eso es porque hay gente que trabaja para hacerlo. Luego están los tontos que gastan el tiempo diciendo tonterías. Y es que las cosas no se producen solas.

z

#24 Hay trabajos y trabajos. Algunos crean mesas, pero también hay por ejemplo mucha gente cuyo trabajo consiste en esperar tras un mostrador a que aparezca algún cliente, que a día de hoy me parece muy estúpido.

d

Tiene mas razon que un santo

D

Magufada a portada. Hay que trabajar para vivir. No hay más.

crafton

#60 Excepto si eres burgués. Que eres propietario de los bienes de producción y no es necesario trabajar para vivir, y vivir muy bien.

A

#116 #60 O rentista, tienes tierras o pisos y te ganas la vida arrendando y alquilando. El clásico "vivir de las rentas"
Hay mucha gente que le llueve el dinero de sus propiedades, y no da un palo al agua en su vida.

mundoaureo

Nos han «implantado» un sistema de creencias, la idea de que todo se basa en la eficiencia o la productividad, convirtiendo nuestra existencia en una especie de parte de una cadena de produccion universal. Nosotros aun podemos decir que somos afortunados.

Es nuestra creencia o nuestra obsesion por cuantificar la realidad. El capitalismo como sistema encumbra a un dios que solo existe en nuestras mentes. Sin importar su simbolo, aceptamos el valor del dinero, un dios que se crea de la nada.

Pero la logica inherente a esa obsesiva necesidad, algo casi natural de cuantificar el tiempo tiene un lado oscuro. Si aceptamos darle un valor al tiempo este crece de forma exponencial, multiplicando nuestra dependencia al asumir el crecimiento de la deuda que lleva asociada.

La respuesta es mas sofisticada y reside en la restrictiva logica matematica que nos han implantado. Porque las matematicas condicionan la base de nuestras creencias, y gracias a ellas entendemos como funciona el universo de una u otra manera.

Nuestra mejor salida reside en cuestionarnos todas nuestras creencias. Las matematicas comprimen nuestra vision del mundo a una simple forma aritmetica, una recta. Pero, todo apunta a que no podemos hacer esto, porque existen mas dimensiones en el universo.

La salida pasa por demostrar esto, en cambiar nuestro sentido de logica para entender el universo. Se trata de demostrar matematicamente que han manipulado nuestras mentes.

D

#86 ¿qué dices de las matemáticas? ¿qué tendrán que ver las matemáticas con nuestro sistema de creencias?
Las matemáticas no comprimen como dices nuestra visión del mundo a una recta ni de lejos.

U5u4r10

#86 What?

e

Espero que ese señor no tenga cáncer un día y desvubra la cantidad de gente que se necesita trabajando para mantener viva a otra gente.

D

No hay una razón económica, sino política

Solo alguien podrido de dinero puede decir esto.

D

#4 No te enteras, es lo que tiene no leer las noticias íntegramente y correr a soltar la parida karmawhore

D

#14 ¿Ahora las verdades como puños son paridas karmawhore?

¡Qué cosas!

tboein

#16 Aquí tienes tu puño: #20

U

#20 Pues muy buen artículo. Enhorabuena!

#33 gracias!

Sakai

#20 Mi enhorabuena, me ha encantado.

#42 gracias!

z

#20 Hola. Me gustaría saber si conoces el fenómeno del desempleo tecnológico y si le ves alguna solución al problema.

#46 en parte es de eso de lo que va el artículo. Que la tecnología , pese a lo que cabía esperar, no está trayendo desempleo sino todo lo contrario

z

#58 Entonces ¿tu piensas que el desempleo tecnológico queda compensado por los "bullshit jobs"?

KimDeal

#20 mientras no tengamos robots totalmente autosuficientes que trabajen por nosotros, no entiendo como nos vamos a liberar del trabajo. Creo que el problema no es trabajar en si mismo, sinó la cantidad de horas de trabajo. Con 4 o 5 horas al día tendríamos suficiente para cubrir nuestras necesidades. La tecnología aun no ha llegado al punto en que nos pueda liberar, y para cuando eso sea posible, me temo que los robots serán demasiado inteligentes como para entregarse desinteresadamente a los humanos y sin recibir nada a cambio.

#82 Keynes hablaba de 15 horas semanales, y ya ves cómo estamos...

luiggi

#20 Entiendo que abogas por 18 horas semanales. ¿correcto? ¿crees que la renta básica puede ser la solución? ¿la única?

D

#20 eres el autor? Y qué haces en Menéame? Aquí solo estamos sucios ignorantes, izquierdistas, nacionalistas periféricos y podemitas.

#20 Hola, gracias por tu artículo. Tengo un inciso-pregunta acerca de lo que dices sobre Byung-Chul Han:

En filosofía política, cuando se habla de ser "emprendedores de nosotros mismos" se suele estar haciendo referencia al concepto del "empresario de sí" de Michel Foucault. Suponiendo que se basa en Foucault (y parece que es así, pues también nombras la "sociedad disciplinaria"), en realidad no se aleja tanto de la concepción de David Graeber. "El empresario de sí" es un sujeto en renovación y competencia constante con el resto de la sociedad para alzar su valor de mercado, pero no lo hace por "autocastigo" como señalas, sino porque los mecanismos políticos y económicos neoliberales le fuerzan a ello. Si esto es así, ambos autores hablarían de que se trata de una forma de control de las élites, pero Byung-Chul Han introduciría al "empresario de sí" para explicar cómo lo interiorizamos.

Mi pregunta es: ¿lo del "autocastigo" lo has puesto por simplificar un poco o porque realmente el autor habla en esos términos? Me interesa el tema.

soundnessia

#0 eso me pregunto. Si con podemos se puede vivir dignamente de las paguítas.

mchock1

#25 ¿Porqué dices "paguita"? ¿Crees que te podemos o debemos respetar cuando no hablas con respeto? Hay que aprender que para debatir hay que respetar al otro interlocutor.

soundnessia

#29 por que en llegan a ser paga

D

👪 L'interessat atac a les carreres d'humanitats forma part del pla per mantenir-nos lligats al treball i a l'esclavatge de les elits governants.

Com més cal consumir, més cal treballar, més cal estudiar, més cal actualitzar-se i menys temps tens per pensar críticament.

z

#8 pues yo no he notado que los estudiantes de carreras de humanidades tengan una visión mucho más crítica. En muchas te encuentras legiones de niñas moñas infinitamente preocupadas por lo guapas que están.

D

#45 En carreres d'economia i de dret també en trobes. És lògic...els fills de l'elit estudien aquestes carreres ja que es preparen per ser els vostres líders.

Els rics no programen ni fan informàtica...contracten informàtics! Els rics manen i gestionen...els informàtics, els enginyers i els científics obeeixen.

Sakai

#8 Mən Sizin şərhiniz bir şey eşitməmişəm . Dil nədir?

D

#8 no sé lo que dices.

Deberías estudiar filología española, lo mismo aprendes algo para comunicarte.

D

#63 Utilitza un traductor online, és molt senzill.

Hauries d'estudiar una mica informàtica...aixi aprendries a utilitzar els ordinadors.

Seifer

#8 i tu ets convergent?

D

#8 Hola patético.

1 2 3 4