Publicado hace 2 años por Elguapo a diariodeavisos.elespanol.com

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a cinco cadenas de supermercados e hipermercados por limitar a los consumidores el número de unidades de aceite de girasol que pueden adquirir en cada compra, tras el inicio del conflicto bélico en Ucrania.

Comentarios

Ferran

#4 La gente comprará todo aquello que se les limite la compra

D

#19 claro y luego voy yo y no quedan unidades. Un plan sin fisuras

gregoriosamsa

¿Denuncian a los que limitan la compra para que todos puedan tener un minimo, pero no a quienes especulan, acumulan ysuben los precios de otros productos sin justificación?.
De verdad que nos merecemos ño que nos pase

D

#3 Denuncian a los que limitan la compra, porque no es legal hacer eso. Que soliciten una ley al gobierno para hacerlo que es lo que tendría que haber, no porque ellos lo valen.
Lo otro si no lo han denunciado, deberían.

D

#20 Eso va a parte. Lo que digo es que Mercadona prefiere que diez clientes le compren una botella cada uno a que un cliente le compre diez si los otros nueve se acaban yendo a otro supermercado.

iveldie

#27 en mi tienda no va asi, la gente no entra, ni se miran los precios que tengo puestos. He probado de poner precios fuera con precios absurdamente ridiculos y nadie los ve porque ignoran mi tienda. Y mira que mi tienda es céntrica y bonita

P

#29 Muy raro. Quizá sea céntrica pero la tienda puede que no tenga la mejor visibilidad (en todos los barrios hay calles más y menos transitadas) o no sea adecuada para los habitantes de la zona. En mi barrio han puesto comercios de productos de proximidad (de pequeños agricultores de la comarca/provincia o empresas que hacen productos artesanales o poco industrializados) y han cerrado para irse a otros barrios, seguramente por haber mucha gente con renta media-baja que van productos económicos y si tienen la idea (real o no) de que en "esa tienda" los precios son caros (en una tienda de productos de proximidad los precios suelen ser más altos por el tipo de producto vendido) ni se fijarán en los carteles. Debes revisar también la imagen exterior del comercio (evita los carteles hechos a mano o con "Word" en folios y de hacerlos mejor que tengan una apariencia medianamente profesional/bonita), que puede afectar a la percepción de los posibles clientes, debiendo adecuarse al tipo de cliente buscado. También hay que fijarse en que el nombre no lleve a confusión, que no debe anunciarse una "herboristería" si también vendes otros productos que no tienen que ver.

Una tienda "cuqui" va mejor con buena visibilidad (calle transitada o cerca) en un barrio de estudiantes/personas jóvenes o de buen nivel económico y mejor si son personas jóvenes de buen nivel económico. Una tienda "cuqui" en un barrio de rentas medias-bajas debe "trabajarse" a la posible clientela para mostrar que no es cara y entre a la tienda, que una tienda vacía no facilita que entren otras personas (de forma similar a que mucha gente para a comer en los lugares en los que ven camiones al entender que ahí se come bien sin pagar mucho). Tampoco hay que desdeñar la idea de una página web (con las ofertas más importantes y posibilidad de hacer encargos) y redes sociales (hay muchos pequeños comercios que se hacen conocidos por sus vídeos o llamativas fotografías), sobre todo si tu clientela deseada no supera los 50 años y deseas vender a una clientela más amplia que la disponible en el barrio.

thoro

#29 En mi opinión única y personal. La etiqueta con el precio de cada producto al lado es importante, la letra debe ser muy clara para las personas que no ven bien. Los estantes de diferentes colores no me convence, el color madera es oscuro y no resalta los productos pero ese estante blanco Ikea me echa para atrás, prefiero unas baldas alargadas sin separadores como las metalicas de los supermercados, será efecto psicológico.
Evita los carteles en el exterior escritos a mano, pon un hilo musical que apenas sea audible y si no tienes mucho ventanal en el que enseñar producto reclamo puedes poner folletos con con foto los precios a la puerta, la gente normal hulle de los comercios snobs
Usa las palabras: "el mejor precio" "oferta" "recomendado" y sobre todo pregunta a tu clientela, vale más alguien que te cuente algo malo de tu tienda que la gente que te adula por cortesía. Por supuesto no te creas todo lo que te digan ni lo que yo te diga.
Las tiendas con poca variedad ya no atraen a la gente aunque vendas lo mejor de cada marca o producto de cercanía y menos si solo ofreces ecológico,que eso limita mucho la gente que entra y se enfada, de verdad si compra algo más caro sin entender de verdad por qué ha pagado más por eso sí "lo mismo" se vende en otra tienda más "barato" aunque no sea lo mismo. Las grandes cadenas usan la regla del 3 ( uno barato, uno caro y el del precio medio, que es al que mayor beneficio aplican. La iluminación es importante y sobretodo saber tratar al cliente, que yo no sé. Si tu barrio hay mucha gente mayor pon un sitio para sentarse pero que no parezca que deban sentarse mucho tiempo, nada de sillas. Como es un comercio de cercanía deja un espacio para que la gente deje su carrito de la compra sin que se sientan incómodos por dejarlo delante de cualquier parte. Anuncia los productos de temporada cada mes y suerte.

iveldie

#35 la estanteria de ikea justo la compre hace tres semanas y las estanterias de madera las restaurñe y me costó una pasta. No voy a cambiar todo eso ahora, no puedo hacerlo aunque quisiera. Nada de lo que dices creo qu epueda ser capaz de aplciarlo

thoro

#36 Las de madera no están mal si aprovechan el espacio.
La blanca con separadores es la que a mí personalmente no me gusta, pero si te funciona, no me hagas caso.

Lo de las etiquetas con el nombre y precio si lo considero importante. Si es ecológico o de cercanía ponlo también en la etiqueta para que la gente entienda por qué está pagando "demás"

Y por supuesto no sé si estás en una calle comercial o gentrificada en los que tu potencial clientela ya no vive alli o ya está acostumbrada a comprar en otro sitio.

iveldie

#37 estoy en la plaza primcipal, justo delante de un apartahotel y al lado del colegio, esun lugar de paso enrome. EN verano me funciona muy bien, los turistas vienen y reptien todos los años y les encant ami tienda

La estanteria no se si funciona porque hace unas semansa que la tengo. TEnia el problema de que la gente no veia bien i porducto por eso decidi ponerlo todo junto en una estnateria. EN esa zona antes habia mas fruta y verdura pero como cada vez vendo menso y tengo que tirar mucha verdrua decidi quitar una parte y poner productos que no se estroeparan

Ferran

#14 A ella le gusta la gasolina...

E

Hacer negocio con la guerra, no se puede caer más bajo.

D

#2 Nos ha jodido que se te escapa algo..!

E

#2 Si lees la noticia verás que se han subido los precios del aceite de forma desproporcionada:
"Además, la asociación ha detectado que en los últimos días se está viendo un alza desproporcionado de los precios de este producto en diferentes cadenas, ya que ha registrado importes de hasta 2,98 euros el litro en el establecimiento que vende el producto a mayor precio."

D

#7 entonces lo que está mal es subir el precio no limitar unidades

D

#7 El titular dice que han denunciado el racionamiento.

Facua y tú la habéis cagado.

E

#39 Gracias.

D

#40 Aprende a leer correctamente, que lo necesitas.

E

#41 De nada.

D

#8 El objetivo de racionar es evitar quedarte sin existencias y que los clientes se vayan a otro comercio a comprar el aceite y, de paso, el resto de la compra. No hay ningún complot manipulador por parte de nadie.

V

#12 pues el otro dia el de Mercadona estaba a 2,50, mientras que la marca blanca de Eroski estaba a 1,50,...

J

#2 Creando en la clientela la incertidumbre y ansia por acaparar.
Desde un primer momento pensé en que esto era una estrategia de marketing, y que en realidad, con el racionamiento, iban a vender más aceite que sin él.
Eso mismo sucedió durante la pandemia con el papel higiénico.

volandero

#2 Cuando suban más los precios, venderán al nuevo precio el aceite que compraron al precio de ahora (y que muy probablemente ya habían comprado a precio de antes de la guerra). Especulación.

perogrullobrrr

#2 Como dice #11 es especulación, 1º Retienen stock en almacen. 2º Racionan dando sensación de escasez (aprovechan para subir los precios y de paso venden más) 3º Ya tienes la rueda en movimiento.
Hay una serie llamada Colapso que ahora esta gratis en RTVE y en el primer capitulo habla precisamente del proceso de acumulación de stock que no sacan a la venta para así al día siguiente poder venderlo el doble de caro. Especulación.
https://www.rtve.es/play/videos/el-colapso/

ayatolah

#2 No solo es racionar... lo compras a 1, lo pones a la venta en 2.
Sabes que va a escasear y se va a vender si o si, así que los retiras de los estantes o no repones desde los almacenes centrales.
Lasado un tiempo los vas sacando a cuentagotas y los pones a la venta a 3, 4 o 5 (el que habías comprado a 1 e inicialmente vendías a 2)... como los estantes están vacíos o con los carteles de racionado, a medida que los vas sacando a cuentagotas, ante la escasez lo vendes a esos precios. De paso, puedes permitirte subirle em margen al de oliva.

D

#2 creando histeria. Concretamente ahora lo han empezado a hacer con la harina y la pasta.

sebiyorum

#2 tan sencillo como guardar en los almacenes el aceite que no quieres vender ahora a "x" euros para ponerlo en las estanterías dentro de 15 días al triple.

Pichaflauta

#2 pues vendiendo la mitad de producto al doble de precio. Te queda la otra mitad.

D

#2 guardandolo para cuando suba el
Precio. El aceite que compras ahora se compro hace mas de 6 meses, el precio no deberia verse afectado en esta remesa, pero ahi esta la especulacion.

E

#1 Y con la gasolina ha pasado lo mismo, es materialmente imposible que suba la gasolina de un día para otro desde que empezó la guerra. Los efectos de la subida deberían notarse al menos una semana o dos después, no de forma inmediata. Las reservas de gasolina le costaron lo mismo al comprador. Alguien se está haciendo más rico gracias a la guerra... como suele pasar, por desgracia, tantas veces.

D

#1 Haces creer a las personas que se va a agotar un producto y que pueden tener necesidad de el ... ante la fuerte demanda a sabiendas se sube el precio, es un modo más de especular.

s

Demanda disparada,stock limitado. Elija una de las tres opciones:

1) Subir precios
2) Limitar compra
3) Agotar stock

Nota: Es posible elegir dos o mas opciones.

D

#10 La primera opción no es incompatible con el resto. roll

iveldie

#10 comprar en tiendas pequeñas donde tenemos un montón de stock y nadie nos lo compra porque no nos entra nadie a comprar

P

No veo nada malo en este caso. Los supermercados limitan las compras para evitar que unas pocas personas acaparen con todo el aceite, dejando al resto sin nada. Como en otras ocasiones, en caso de desabastecimiento terminarán apareciendo anuncios de venta de aceite de girasol por personas que los primeros días lo han comprado por cajas para revenderlo.

#15 En casos así es mejor avisarlo (a nadie le gusta ir a una tienda y encontrar el lineal vacío). Mucha gente irá a grandes cadenas pensando que tendrán mayor suministro, por eso vendría bien un cartel en la tienda anunciando que hay "stock" de aceite de girasol. Mejor si el cartel incluye precios, que también habrá gente que piense que estará a un precio alto.

fofito

Tremendo tiro en el pié de facua

fofito

#5 ya me gustaría saber cuáles son las razones por las que@Vergonya yFerranFerran votan negativo mi comentario #5

Odio?
Insultos?
Racismo?
...

V

#28 Solo ortografía,... no soporto los pies acentuados