Hace 1 año | Por ehizabai a berria.eus
Publicado hace 1 año por ehizabai a berria.eus

El Instituto de Estadística de Navarra, Nastat, ha publicado hoy un informe sobre el conocimiento del euskera en la población navarra, según el cual el 26,5% de la población es receptora de euskara o euskaldun. De ellos, el informe considera euskaldunes al 14,9% de la población [con conocimientos de nivel B2, C1 y C2] y euskaldunes receptores al 11,6% [en niveles A1, A2 y B1]. El 73,5% de la población no tiene ninguna relación con el euskera.

Comentarios

Pasivo? Golosones

Mltfrtk

Navarra, Euskal Herria. Euskera, lingua navarrorum.

Veelicus

Importante recordar que Navarra esta dividida en zonas linguisticas y a los navarros que quieren aprender y vivir en euskera en la zona no vascofona no tienen ningun tipo de ayuda del gobierno foral.
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_vasc%C3%B3fona_de_Navarra

ehizabai

#6 Fuente: tus cojones morenos.
Según el último estudio sociolingüístico, el del 2021, el porcentaje de euskaldunes (dejando al margen los que entienden pero no hablan) se sitúa en el 36% en la CAV. (Más del 70% entre menores de 24 años)
https://www.eitb.eus/eu/albisteak/gizartea/osoa/9143889/vii-inkesta-soziolinguistikoaren-emaitzak-aurkeztu-ditu-eusko-jaurlaritzak-euskararen-ezagutzak-gora-egin-du/

Aperitx

#4 Lingua Vascorum
Lingua Navarrorum
Zein arraroa euskararik gabe Nafarroa

G

#3 Si quieres aprender un idioma no necesitas ningun tipo de ayuda de ningun gobierno. No ha habido época en la Historia que sea mas facil aprender algo. Solo hacen falta ganas, tiempo y una conexión a internet.

"Es que tenemos derecho a viviir en euskera" Ok, intenta vivir en euskera en Citruénigo.

G

#20 ¿quien te impide o te prohibe hablar un idioma? Si para hablar un idioma necesitas que obliguen y fuercen a otros a hablar ese idioma, ese idioma está muerto de facto.

arturios

#7 Estos son mis cojones morenos, esto es, el Eustat https://www.eustat.eus/elementos/ele0004600/uso-de-la-lengua-en-la-familia-de-la-poblacion-de-euskal-herria--16-anos-segun-territorio-y-sexo--/tbl0004649_c.html dicen otra cosa

Oye, que desde la última encuesta, en la que el uso del euskera en casa apenas llegaba al 19% se haya pasado al 36% es una gran noticia, además el crecimiento es exponencial, aunque me sigue pareciendo poco que el 70% de los jóvenes de menos de 24 años teniendo en cuenta que casi el 100% de la enseñanza es en esa lengua, para mi hija es su lengua materna y la que prefiere a la hora de comunicarse.

En los estudios que hacemos nos centramos en el uso en el hogar más que en otro ámbitos por es ahí donde se ve si es una lengua materna, euskaldunes petos petos, o si es como si le preguntas a un españolito medio si sabe inglés, ya me entiendes.

arturios

#7 Actualizo, que estaba mirando las de 2016, esta es de 2021 https://www.eustat.eus/elementos/ele0000400/poblacion-de-la-ca-de-euskadi-por-ambitos-territoriales-primera-lengua-y-lengua-hablada-en-casa/tbl0000490_c.html

Población de Euskadi: 2.193.199
Euskera en casa: 288.382 - 13.15%
Euskera y cast. : 261.260 - 11,91%

Ambos: 549.642 - 25,06%

Otra cosa es cuanta gente ha estudiado y sabe euskera, pero no lo usa, que entonces pasamos del 50%.

arturios

A ver, euskaldunes, lo que se dice euskaldunes no, es como llamar angloparlante al que ha estudiado algo de inglés en la escuela y no lo usa para nada, salvo en los pueblos donde se habla euskera, vaya que si se habla, y además bien bonito, la realidad es que los EUSKALDUNES, así, con mayúsculas, esto es, aquellos que, en cuanto pueden usan el euskera como lengua materna, son una minoría incluso entre aquellos que saben algo.

En Euskadi, donde casi toda la enseñanza es en euskera, el porcentaje de euskaldunes no llega al 25%, eso si, que sepan algo del idioma (o incluso mucho) llega al 50%, aun así, sólo el 14% tiene acreditado un perfil lingüistico.

arturios

#9 Evidentemente, pero eso no hace más que subir un punto porcentual si acaso, y luego también están los que dicen que usan euskera y casa y sólo saben decir egunon, lastana o txukuna.

Mi comentario es, más que nada, para matizar la noticia, que es buena noticia, pero como diría el Sr. Lobo, "no empecemos a chuparnos las pollas todavía".

Veelicus

#21 no les impiden hablar, lo que ocurre es que en las escuelas que estudian sus hijos no lo enseñan, y eso es de lo que se quejan, quieren que sus hijos sean educados en euskera

ehizabai

(Traducción automática con batua.eus)
Arriba, pero despacio. El Instituto de Estadística de Navarra, Nastat, ha publicado hoy un informe sobre el conocimiento del euskera en la población navarra, según el cual el 26,5% de la población es receptora vasca o euskaldun. De ellos, el informe considera euskaldunes al 14,9% de la población [con conocimientos de nivel B2, C1 y C2] y euskaldunes receptores al 11,6% [en niveles A1, A2 y B1]. El 73,5% de la población no tiene ninguna relación con el euskera.

Desde 1986, año en el que comenzaron a realizarse este tipo de estudios, los porcentajes de euskaldunes en Navarra han aumentado considerablemente, sobre todo los de euskaldunes receptores: en ese año, el 4,1% de la población tenía algún conocimiento mínimo de euskera; 35 años después, suponen el 11,6%. El porcentaje de castellanoparlantes también ha descendido en doce puntos desde 1986.

Sin embargo, el incremento es muy lento: en los últimos diez años, el porcentaje de euskaldunes en Navarra ha crecido apenas dos puntos, y la zonificación establecida por la Ley del Euskera influye mucho en ello. Como se puede leer en el informe, el conocimiento del euskera está condicionado por el lugar de nacimiento de los ciudadanos: casi el 74% de los nacidos en la zona vascófona son euskaldunes, mientras que entre los nacidos en la zona no vascófona los que saben euskera no llegan al 3%. En la zona mixta, en cambio, el incremento es muy modesto: el porcentaje de euskaldunes creció un punto entre 2011 y 2021 y ocho puntos desde 1986.

A diferencia de la encuesta sociolingüística, el estudio de Nastat tiene en cuenta a la población mayor de tres años y es precisamente entre los jóvenes donde se observa un mayor aumento progresivo. Así, en 1986 eran euskaldunes el 11,8% de los menores de 14 años, frente al 3,7% de los vascos receptores. En el último informe, el 26,7% son euskaldunes y el 21,4% son euskaldunes receptores. Casi la mitad de los niños navarros tienen, por tanto, algún conocimiento en euskera.

Si se analizan estos datos en detalle, sin embargo, hay motivos de preocupación: de hecho, en los últimos diez años se ha reducido ligeramente el porcentaje de euskaldunes completos menores de 14 años, pasando del 29,1% de 2011 al 26,7% actual. Es decir, son más los niños que ahora tienen algún conocimiento en euskera, pero son un poco menos los que tienen un buen nivel de euskera.

xyria

#2 lol lol lol

Veelicus

#19 se conformarian con que no les pusiesen piedras en la ruedas...

B

#2 Espero que el porcentaje de activos sea proporcional porque si no a ver cómo se apañan.

ehizabai

#8 Bueno, yo aprendí euskara en la cuna. En mi cuadrilla muchos no. Hablamos euskara entre nosotros. Plantear que euskaldunes son (somos) los que lo han recibido en casa no es real.

ehizabai

#11 Estás con el eustat, cuando el muestreo de campo es muchísimo mayor en la encuesta sociolingüística que se realiza cada cinco años. Y los datos de la última, del 21, son los del 36%.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/eas_ikerketak/eu_def/adjuntos/VII.-INKESTA-SOZIOLINGUISTIKOA_laburpena.pdf

ehizabai

#13 No, hombre, no. Siendo realistas al euskara le quedan cien años. Con la independencia igual tampoco se salvaría, pero sin ella, la muerte del idioma está asegurada.

ehizabai

#16 Si tú lo dices... Ya sé que te jode, pero existimos. En mi cuadrilla hay hijos de salmantinos, cacereños y manchegos. Todos integrados, y hablamos euskara. Aunque te joda. Porque somos euskaldunes.

e

#9 Seamos serios. Tu caso de euskaldun de padres euskaldunes y abuelos euskaldunes es la excepción, o lo más plausible, un invent.

En general ni los vascos de 32 apellidos vascos están interesados en el euskera más allá de las posibilidades que les da en las oposiciones al empleo público (el mejor tipo de empleo). O por ejemplo para los no vascos además de lo anterior (como unos familiares que viven allí) eligen lel modelo D porque coincide que en zonas malas es el que menos eligen las familias chungas.

e

#17 En ningún momento he dicho que me joda, no sé cómo deduces eso (bueno, me lo imagino). Pero sí reitero que es una minoría, y la transmisión vía familiar mucho más minoría todavía.

Vamos si yo viviera en PV mis hijos iban al modelo D de cabeza.