y

#8 Las dos visiones son correctas. Hay grandisimos profesionales y todo lo contrario. Yo trabajé en una empresa pública, subcontratado, y vi gente muy profesional que hacía sobre esfuerzos más allá de su horario por los objetivos de su proyecto. También vi, y eran más, gente que hacía lo mínimo por cumplir. En algunos casos eso significa estar presencialmente lo mínimo necesario y pasar el tiempo con el solitario (al cabo de un año allí cambió al mahjong).

Mi última experiencia con un ente público hace menos de un mes fue ir al registro civil y estar todos esperando casi una hora a que empezara a moverse la cola, porque 10 minutos antes de que se comenzase el horario de atención al público se habían ido a desayunar. Ese tipo de atención no se permite en las empresas privadas en las que he estado (tampoco yo lo haría por profesionalidad y respeto a otras personas). Podemos hablar también de los médicos que se escapan de su horario en cuanto pueden y luego atienden en su clínica privada.

Los dos casos existen y la mala fama de los funcionarios desgraciadamente está justificada. Ojala no fuese así, y ojala no desmotive a los que cumplen su cargo profesionalmente.

y

Lo del acuerdo de Japón me parece fetén, además que sirva para disminuir el impacto de las tonterías de Trump y May.
#7 Los países europeos en el top del comercio internacional hay que matizarlo. Si salen tan potenciados es por el comercio entre países de la propia UE. Sin embargo cuando se contabiliza el comercio internacional de China o EEUU no se contabiliza los intercambios entre regiones y estados de estos países. Aún con todo la UE sigue siendo un gran bloque comercial.

misterPCR

#32 En eso tienen toda la razón, no había caído en ese matiz.

y

Por los valores que representan, cultura y por que no, economía, estaría genial. El único pego que le pongo es que a esta Europa de 28 ya le está costando avanzar en la integración y convertirse en una mejor UE (sí, muchos cargan contra la UE pero es lo mejor que ha pasado en Europa, y fallos que tiene hay que arreglarlos no cargase la UE entera).
Por número de habitantes no sería un problema (35 millones), que es el principal criterio para determinar el número de europarlamentarios. Incluso entendería que le diesen un plus de europarlamentarios por el gigantesco territorio que representan y su situación en otro continente. Su inclusión potenciaría el atractiva de la UE para países o territorios como Islandia y Groenladia.

En fin muy bonito todo, guardaré esta teoría junto a la de UE como país real, la unión de Portugal y España, o la vuelta por referendum de algunos de las antiguas provincias españolas...

y

#2 En Sevilla incluso cuando hay obras, por ejemplo por Recaredo, el único espacio disponible para los peatones es el carril bici. Yo siempre doy preferencia a los peatones en esas zonas. Respeto los pasos de cebra en los carriles bici y alguna gente no solo se extraña de que una bicicleta les respete, incluso varios abueletes se han acercado a darme las gracias ^__^U Eso dice sobre lo que les debe pasar otras veces.

Hay coches que ocupan el carril bici y cuando se dan cuenta te piden perdón. Ningún problema todos cometemos errores, yo el primero.

Por el contrario también hay coches y peatones que invaden el carril bici y les da igual. De hecho en los peores casos ¡hubo una vez un coche que me persiguió con malas intenciones por llamarle la atención!. Y unos peatones que por pasar al lado suya (sobre el carril bici) y decirles que tuviera cuidado también me persiguieron. También unos subnormales después de un Sevilla-Betis cortando el carril bici para liarla con el primero que pasase (me tuve que echar a la carretera de mala forma bajando por El Greco). Historias mil, buenas y malas, al final se reducen a educación, civismo y gilipollas, no si somos peatones, ciclistas o conductores.

l

#26 pero es que lo que dice este fallo es que los peatones pueden usar el carril bici y tal y como son los carriles bici en sevilla me parece correcto que sea una via compartida con prihoridad para peatones, si quieren un carril bici exclusivo que hagan uno sin menoscabar las aceras.

e

#31 Es que no era un carril bici tal como se entiende, es decir delimitado y pintado en el suelo, la noticia dice:

cuando el peatón transitaba por el carril habilitado para bicis, que "no está delimitado de forma especial", sino que se encuentra señalizado con "señales intermitentes" que "avisan que por ahí pueden circular bicis". En estos lugares donde "comparten espacio" peatones y ciclistas es el peatón el que tiene "preferencia" y el ciclista está "obligado a actuar con la máxima diligencia posible".

m

#48 efectivamente, no es si no unas rayas pintadas en el suelo y en este caso tiene prioridad el peatón , en caso de ser un carril bici segregado es diferente, en Donostia ya ha habido algún caso y el culpable es el peaton

El_Estudiante

#26 #31 Es que como dice #48 por lo que dice en la noticia es un carril bici más del tipo del que hay por la Constitución, donde tienes que ir con más cuidado porque es compartido con peatones. La noticia es casi errónea porque da lugar a interpretar que es en cualquier carril bici

D

#31 En Valencia el PP planificó quitarle un trozo de acera a los peatones en calle colón, la calle de las tiendas, la más transitada por peatones de la ciudad.

Al cambiar de gobierno hicieron un estudio y le quitaron un carril a los coches. Lo utilizaban básicamente para aparcar de forma ilegal (pero consentida)

Quitarle un carril a los coches es muchas veces la mejor manera de hacer un carril bici.

https://www.google.es/search?q=carril+bici+calle+colon+valencia&client=ms-android-google&prmd=imnv&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWluKp3KfaAhVI0xQKHXgzCeYQ_AUIESgB&biw=412&bih=604&dpr=2.63

D

#19 a eso venía yo; "La nueva moda de enseñar el culo en las fotos de paisajes" por fin vamos a seguir las enseñanzas del maestro Lobsang Rampa

y

#31 ¿poco? ¿no es cierto lo que digo? las circunscripciones más llamativas son las de Ceuta y Melilla, sí, pero en resultado generales los partidos nacionalistas salen muy favorecidos. Mira por ejemplo en las elecciones del 2000.
IU, 1.263.043  votos -> 8 escaños
CIU, 970.421 votos -> 15 escaños
PNV, 353.953 votos -> 7 escaños

Los votos de un melillense o ceutí son los que más fácilmente consiguen un diputado, sí. Pero los votos para CIU o el PNV son de los que más influencia política tienen en nuestro país.

z

#63 compara los resultados de PP y PSOE. PP, 7M de votos, 130 diputados, CiU en su mejor momento no llegó a 14 diputados con un millón y pico de votos.

y

#25 Pues por ejemplo, es una opinión, me parece absurdo que se desarrollen tantas tarjetas y aplicaciones de sanidad. O el uso que se puede hacer de la educación. No estoy ni a favor ni en contra, solo que si se hace sea con una justificación por delante para el bien de todos. Sin embargo se ha hecho no porque sea lo mejor, sino siempre como moneda de cambio.

y

Yo lo considero muy acertado. Con el sistema electoral que tenemos se premia a los partidos nacionalistas (PNV, CIU, etc..). Tienen una sobre representación que vienen genial a PP o PSOE cuando no consiguen mayoría absoluta. Cada 4 años venga a darles un caramelo. Este país no se está descentralizando según sea lo correcto o eficiente. Se descentraliza a cambio de apoyo durante una legislatura. Eso es un sinsentido, hay competencias que están bien que se descentralicen pero otras es un absurdo y no hay ninguna justificación detrás más allá del contexto político del momento. Pues sí, PP y PSOE tienen mucha culpa de la situación, y cada 4 años va a ir a peor.

r

#21 ¿cuáles no deberían estar descentralizadas? Ejemplo...
Por delante que yo soy partidario de descentralización. Pero me gustaría que hubiese un organismo de coordinación y optimización. Supongo que debería ser como los ministerios pero nunca he visto ninguno que lo haga.
Por otra parte mi experiencia con organismos centrales (poca por suerte) ha sido bastante lamentable. Cosa que explicaría por qué mucha gente prefier que necesita que algo vaya bien prefiera que se encargue alguien de cerca. (A parte del tema de distribución de la riqueza)

y

#25 Pues por ejemplo, es una opinión, me parece absurdo que se desarrollen tantas tarjetas y aplicaciones de sanidad. O el uso que se puede hacer de la educación. No estoy ni a favor ni en contra, solo que si se hace sea con una justificación por delante para el bien de todos. Sin embargo se ha hecho no porque sea lo mejor, sino siempre como moneda de cambio.

z

#21 poco conoces la ley electoral. Los más beneficiados son los que participan en todas las provincias de baja población y que tienen al menos un 25% de voto, es decir, PP y PSOE.

Un Soriano tiene un 'peso representativo' varias veces superior al de un Madrileño o un Barcelonés. Los votos que más valen son los de la meseta, Ceuta y Melilla.

y

#31 ¿poco? ¿no es cierto lo que digo? las circunscripciones más llamativas son las de Ceuta y Melilla, sí, pero en resultado generales los partidos nacionalistas salen muy favorecidos. Mira por ejemplo en las elecciones del 2000.
IU, 1.263.043  votos -> 8 escaños
CIU, 970.421 votos -> 15 escaños
PNV, 353.953 votos -> 7 escaños

Los votos de un melillense o ceutí son los que más fácilmente consiguen un diputado, sí. Pero los votos para CIU o el PNV son de los que más influencia política tienen en nuestro país.

z

#63 compara los resultados de PP y PSOE. PP, 7M de votos, 130 diputados, CiU en su mejor momento no llegó a 14 diputados con un millón y pico de votos.

y

#13 Y lo de la mayoría cualificada. Tanto justificarse en el apoyo del pueblo, pero no puede convocar elecciones, o conseguir el apoyo de más partidos, para obtener una mayoría cualificada. En lugar de eso se excusa en la ley que ha votado su partido, obvio, dice lo que tu quieres.

D

#193 Se basa en la ley española para lo que le sale de los cojones. Como la española no pone nada y a mí me viene bien yo tampoco pongo mínimo.

y

#14 Te votaba positivo 1000 veces. Se escuchan muchisimo en la ciudad, es horrible. No puedo creerme que la policía no se encuentre con ellos igual que yo, ¿por qué carajo no les ponen un multazo a todos? es algo totalmente innecesario y degrada mucho el bienestar en la ciudad.

#15 Si ese es el problema pues es lo que hay, también se puede ir andando, en bicicleta, en transporte público..

y

#27 ¿Dónde has leído que no había juntas de dilatación? Este arreglo que le hicieron al puente ya tiene unos años y ha aguantado días de calor peores. Si ha pasado esto ahora posiblemente no esté hecho como debiese pero también que haya desgaste.

D

#37 lo habrá, pero habiendo temperaturas medias de 36ºC, que haya 43 no es una sorpresa ni algo que justifique que una junta de dilatación pete. Puede ser desgaste, no lo niego que lo habrá, pero visto como se construye ahora no me extrañaría que petasen por como se construyó.

y

#12 Por ejemplo jornadas de 9 horas, una hora para comer, una hora para ir y volver del curro. No es nada raro dedicar 11 horas, y llegar a casa y ponte a hacer las cosillas de casa, preparar el tapper para comer al día siguiente en el trabajo.. Cuando te das cuenta ya se te hizo la hora de acostarte. O te vas a la cama a una hora decente o intentas tener un poco de vida entre día y día de curro.

y

#3 Sobre lo de Alaska recomiendo este podcast, la historia es muy buena
http://memoriasdeuntambor.com/03-una-huella-en-alaska-2

Y "memorias de un tambor" es para ponerlo en favoritos

y

uff.. estás listas está claro que cada uno haría la suya propia. Pero lo Doom me ha sorprendido mucho, se podría hacer una lista con los 50 mejores y tampoco se me ocurriría recomendarlo. Para shooter mata bichos hubiera puesto Turok 2.

Majora Mask, Blast Corps, Mario Party... quien se ponga nostálgico que se pase por aquí y haga manualidades
http://www.nintandbox.net/index.php/nintendo-boxes-project/Nintendo64

y

#47 #43 a mi me parece de máximo interés porque esto influye en la política nacional (en los votantes). Y también define el enfoque que cada partido da su campaña y su interpretación de como llegar a sus posibles votantes. Igual de interesante me parece este vídeo como el del PP, que por cierto ha conseguido sorprenderme por lo ofensivo de su enfoque tan estúpido, poco más puedo interpretar que pensarán que sus posibles votantes son gilipollas.

frankiegth

Para #70. Importa mucho lo que digan y hagan los otros partidos durante la campaña electoral, más por el fondo que por los contenidos. De hecho el último spot de Ciudadanos los retrató tan bien que apuesto a que acabo perjudicándoles. Seguro que ese spot de Cs estuvo también en portada, y seguro que lo estarán otros.
(CC #47 #102)

y

#1 Es indignante. Si para las generaciones posteriores es casi imposible conseguir un salario de esa cuentía, ¿cómo se van a sostener pensiones así? Sí habrán aportado mucho, pero también habrán sido afortunados de vivir en una época de prosperidad (por no decir algo peor) económica. Los pensionistas seguramente tienen la vida resuelta, tienen su vivienda, no tienen grandes cargas familiares. Ya solo les queda vivir. De lujo si la sociedad puede darle un plus con una pensión sobre dimensionada. Pero no es el caso, la sociedad actual no puede. Trabajamos jornadas interminables por sueldos bajos. No tenemos las mismas oportunidades de acceder a vivienda ni estabilidad laboral que esa generación que ahora disfruta de unas pensiones así. Ya pueden darse por contentos por los tiempos que les tocó vivir. A las pensiones se les podría pegar la tijera con un tope de 1800 (por decir algo) y aún así es para estar contentos porque sigue siendo una cantidad muy difícil de obtener laboralmente.

y

#70 Pues por comentar algo rápido (para una propuesta seria habría que analizar con profundidad las implicaciones).
- Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
- Palabras llanas. Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".

Las reglas de un conjunto (vocales y consonantes n y s) son las excepciones del otro conjunto. ¿Por qué por ahí la regla? ¿Podría haber sido otras consonantes? Si fuesen solo las vocales sería más sencillo. Podría acentuarse todas las llanas (sin excepciones) y nunca las agudas, aún más sencillo. Estas reglas no son ni mucho menos de las jodidas pero a este tipo de soluciones me refiero. Seguro que hay también soluciones más sencillas para los diptongos que al combinarse con otras reglas complican más.

Verbos irregulares, si poco a poco la RAE propusiera cambiar un verbo irregular para hacerlo regular el castellano sería más sencillo, ganando peso como idioma internacional al facilitar su uso y aprendizaje.

heffeque

#88 Buf... Todas las llanas acentuadas... Eso multiplica tremendamente el número de vocales que hay que acentuar. Es poco práctico.

D

#88 Las reglas actuales son mucho más económicas. Casi todas las palabras del castellano son graves y terminan en n, s o vocal. Piensa en los plurales y que las formas verbales casi siempre son graves y casi siempre en vocal (camino, camina, caminaba, caminaste), s (caminas, caminamos, caminabas, caminabais) o n (caminan, caminaron, caminaban). Las que terminan en otra consonante casi siempre son agudas. Por lo tanto, se anota un tilde cuando no se cumple este patrón del idioma: número contra numero, publicó contra publico, árbol contra serbal, áspid contra vivid.

y

#54 Sí el castellano es mucho mejor en ese sentido que otros, pero en mi opinión podría ser mejor. Digo arbitrario porque hay soluciones y reglas que podrían cambiarse por otras más sencillas. Y sí yo mismo utilizo y valoro las herramientas que dices. En estos comentarios el autocorrecto de chrome me ha sugerido algunas tildes que no había puesto. Las corrijo porque tengo interés en enviar mi mensaje correcto en lo posible. Y también me esfuerzo en escribir bien de primeras no dejándome llevar por el autocorrector. Pero aún así hay faltas que se escapan, entornos donde no hay autocorrectores, y asumiendo mi parte de culpa por no manejar mejor el idioma si creo que es una crítica que hacerle al castellano. Sin embargo hay que escuchar constantemente opiniones como las de #26 (el comentario más votado de este hilo), así que para otros simplemente somos vagos. Incluso #26 ha sido relativamente educado dando su opinión, normalmente aquel que domina sin problema el idioma suele ser más despectivo con quien comete faltas. Sin tener en cuenta más posibles razones y situaciones. La dislexia y otras posibles dificultades del aprendizaje no son visibles como por ejemplo una cojera, sin embargo una cojera se tendría en cuenta antes de menospreciar la capacidad de andar y correr de una persona.

p

#60 La frecuencia del fenómeno no lo hace comparable a una discapacidad. Si la situación fuese equivalente tendríamos un país en el que el 80% serían cojos.

La inmensa mayoría de personas tiene capacidad de sobra de escribir bien, y tiene los conocimientos para ello. Si no escribe bien y lo que es peor, cree que es aceptable (especialmente en personas con educación supuestamente superior) es por decisión, no por un problema.

y

#47 Sí lo sería, me he ido a un ejemplo extremo.

Pero no deja de ser un aspecto del castellano que se podría haber resuelto mejor con reglas más sencillas. Por aquello de potenciar el idioma para la comunicación de todos. Imagino que los respetable señores de la RAE tendrá en común su buen dominio del idioma y las letras, no deja de ser un conjunto sesgado del conjunto de personas que utilizamos este idioma y muchos lingüistas, por su forma despectiva de señalar a quien comete una falta muestra una falta de conocimiento o tolerancia al por qué de esas faltas.

Por cierto al 20% que hacía referencia, imagino que también habrá disléxicos vagos no solo por eso van a tener perdón lol

heffeque

#50 Por curiosidad, ¿alguna solución mejor se te ocurre?

y

#70 Pues por comentar algo rápido (para una propuesta seria habría que analizar con profundidad las implicaciones).
- Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
- Palabras llanas. Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".

Las reglas de un conjunto (vocales y consonantes n y s) son las excepciones del otro conjunto. ¿Por qué por ahí la regla? ¿Podría haber sido otras consonantes? Si fuesen solo las vocales sería más sencillo. Podría acentuarse todas las llanas (sin excepciones) y nunca las agudas, aún más sencillo. Estas reglas no son ni mucho menos de las jodidas pero a este tipo de soluciones me refiero. Seguro que hay también soluciones más sencillas para los diptongos que al combinarse con otras reglas complican más.

Verbos irregulares, si poco a poco la RAE propusiera cambiar un verbo irregular para hacerlo regular el castellano sería más sencillo, ganando peso como idioma internacional al facilitar su uso y aprendizaje.

heffeque

#88 Buf... Todas las llanas acentuadas... Eso multiplica tremendamente el número de vocales que hay que acentuar. Es poco práctico.

D

#88 Las reglas actuales son mucho más económicas. Casi todas las palabras del castellano son graves y terminan en n, s o vocal. Piensa en los plurales y que las formas verbales casi siempre son graves y casi siempre en vocal (camino, camina, caminaba, caminaste), s (caminas, caminamos, caminabas, caminabais) o n (caminan, caminaron, caminaban). Las que terminan en otra consonante casi siempre son agudas. Por lo tanto, se anota un tilde cuando no se cumple este patrón del idioma: número contra numero, publicó contra publico, árbol contra serbal, áspid contra vivid.

y

#26 No. Tienes razón en la utilidad que tienen para saber como pronunciarlas pero fallan en un aspecto. Su utilización sigue reglas que añade una dificultad innecesaria al idioma, al igual que los conflictos entre ciertas letras como b/v. Seguramente te parece exagerado lo de la dificultad y tu dominas perfectamente el castellano, pero cuando veas a otras personas cometer errores ortográficos no pienses únicamente en las opciones que has dado (aunque también pueda ser).

Son reglas arbitrarias, sería más fácil que si hay que poner tildes se pusieran siempre. Eso haría el lenguaje más fácil de utilizar y sin ambigüedades, pues el objetivo máximo de un lenguaje debe ser facilitar la comunicación. Cuando hay reglas arbitrarias o complejas ya estás puteando por ejemplo a la gente con dislexia. Cuando veas faltas de ortografía añade a tus posibles razones que tal vez esa persona se esfuerza, procura escribir bien pero debido a una dificultad innecesaria del idioma y alguna dificultad personal como la dislexia cometerá errores. Por cierto con una estimación aproximada podría ser un 20% de la población española (*1) los que tenemos cierto grado de dislexia, no es un caso aislado.

Respecto al inglés esa es una de las razones por la que es odioso para los dislexicos, la pronunciación de cada palabra es totalmente arbitraria. El castellano es gloria comparado porque sus irregularidades son muchisimo más limitadas.

(*1) http://www.madridconladislexia.org/se-estima-que-un-20-de-la-poblacion-tiene-dislexia/

D

#41 las reglas para poner tildes no son arbitrarías. Son así para minimizar el número de palabras que llevan tildes.

Si todas las palabras llevasen tilde, sería un coñazo escribir, especialmente con un teclado, y más si este no tiene distribución española.

y

#47 Sí lo sería, me he ido a un ejemplo extremo.

Pero no deja de ser un aspecto del castellano que se podría haber resuelto mejor con reglas más sencillas. Por aquello de potenciar el idioma para la comunicación de todos. Imagino que los respetable señores de la RAE tendrá en común su buen dominio del idioma y las letras, no deja de ser un conjunto sesgado del conjunto de personas que utilizamos este idioma y muchos lingüistas, por su forma despectiva de señalar a quien comete una falta muestra una falta de conocimiento o tolerancia al por qué de esas faltas.

Por cierto al 20% que hacía referencia, imagino que también habrá disléxicos vagos no solo por eso van a tener perdón lol

heffeque

#50 Por curiosidad, ¿alguna solución mejor se te ocurre?

y

#70 Pues por comentar algo rápido (para una propuesta seria habría que analizar con profundidad las implicaciones).
- Palabras agudas: Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.
- Palabras llanas. Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".

Las reglas de un conjunto (vocales y consonantes n y s) son las excepciones del otro conjunto. ¿Por qué por ahí la regla? ¿Podría haber sido otras consonantes? Si fuesen solo las vocales sería más sencillo. Podría acentuarse todas las llanas (sin excepciones) y nunca las agudas, aún más sencillo. Estas reglas no son ni mucho menos de las jodidas pero a este tipo de soluciones me refiero. Seguro que hay también soluciones más sencillas para los diptongos que al combinarse con otras reglas complican más.

Verbos irregulares, si poco a poco la RAE propusiera cambiar un verbo irregular para hacerlo regular el castellano sería más sencillo, ganando peso como idioma internacional al facilitar su uso y aprendizaje.

heffeque

#88 Buf... Todas las llanas acentuadas... Eso multiplica tremendamente el número de vocales que hay que acentuar. Es poco práctico.

D

#88 Las reglas actuales son mucho más económicas. Casi todas las palabras del castellano son graves y terminan en n, s o vocal. Piensa en los plurales y que las formas verbales casi siempre son graves y casi siempre en vocal (camino, camina, caminaba, caminaste), s (caminas, caminamos, caminabas, caminabais) o n (caminan, caminaron, caminaban). Las que terminan en otra consonante casi siempre son agudas. Por lo tanto, se anota un tilde cuando no se cumple este patrón del idioma: número contra numero, publicó contra publico, árbol contra serbal, áspid contra vivid.

r

#47 En el Esperanto resolvieron este tema desde el principio. Todas las palabras son llanas, sin tildes. Y a tomar
pol culo.

D

#41 De acuerdo pero en total desacuerdo con lo que dices.
Conozco de manera bastante personal la dislexia (realmente conozco la alexia, que es una versión hardcore de la dislexia) y te puedo decir que con las tecnologías que tenemos ahora y estudiar un poco, todo lo que has dicho se resuelve.
1) Hay procesadores de texto que funcionan bastante bien en cuanto a ortografía. La "v" y la "b" ya no es un problema con esos
2) Lo mismo con la gramática. Muchas veces el Word te subraya las frases que están mal escritas.
3) Las normas de escritura NO son siempre arbitrarias sino que hay gente detrás que pone mucho empeño en el idioma (https://es.wikipedia.org/wiki/Normas_de_Castell%C3%B3n) y tienen bastante lógica.

y

#54 Sí el castellano es mucho mejor en ese sentido que otros, pero en mi opinión podría ser mejor. Digo arbitrario porque hay soluciones y reglas que podrían cambiarse por otras más sencillas. Y sí yo mismo utilizo y valoro las herramientas que dices. En estos comentarios el autocorrecto de chrome me ha sugerido algunas tildes que no había puesto. Las corrijo porque tengo interés en enviar mi mensaje correcto en lo posible. Y también me esfuerzo en escribir bien de primeras no dejándome llevar por el autocorrector. Pero aún así hay faltas que se escapan, entornos donde no hay autocorrectores, y asumiendo mi parte de culpa por no manejar mejor el idioma si creo que es una crítica que hacerle al castellano. Sin embargo hay que escuchar constantemente opiniones como las de #26 (el comentario más votado de este hilo), así que para otros simplemente somos vagos. Incluso #26 ha sido relativamente educado dando su opinión, normalmente aquel que domina sin problema el idioma suele ser más despectivo con quien comete faltas. Sin tener en cuenta más posibles razones y situaciones. La dislexia y otras posibles dificultades del aprendizaje no son visibles como por ejemplo una cojera, sin embargo una cojera se tendría en cuenta antes de menospreciar la capacidad de andar y correr de una persona.

p

#60 La frecuencia del fenómeno no lo hace comparable a una discapacidad. Si la situación fuese equivalente tendríamos un país en el que el 80% serían cojos.

La inmensa mayoría de personas tiene capacidad de sobra de escribir bien, y tiene los conocimientos para ello. Si no escribe bien y lo que es peor, cree que es aceptable (especialmente en personas con educación supuestamente superior) es por decisión, no por un problema.

D

#41 La "b" y la "v" hace años se pronunciaban distintas, al igual que "ll" e "y", y la "h" muda era aspirada (lo sigue siendo en algunas palabras en Andalucía). Aún así no hay mucho lío con el español.

heffeque

#56 La "ll" y la "y" se siguen pronunciando distintas en algunas regiones. Mi padre por ejemplo las pronuncia bien, en vez de todas como "y".

D

#56 "Hace años" quiere decir entre 600 y más de 1000, antes de la existencia del castellano. Al parecer la mescolanza dio origen a una nueva pareja b-v, diferente a la latina, como puede verse en otras lenguas romances o en castellano medieval (cheval, cavall, cavallo contra caballus).