wanakes

#102 Pero vende todo lo que publicita!!!!

Yo puedo ir a Google (perdón, yo voy a google) a poner publicidad de mis productos buscando los perfiles que me interesan. Lo hago todos los días, porque funciona razonablemente bien.

Pero yo no puedo ir a Amazon a poner esos anuncios. Amazon no vende esos perfiles ni ese tráfico. Eso sí, Amazon me deja vender mis productos en su centro comercial y acceder así a su motor de búsquedas. Pagando una comisión, en mi sector del 15% por venta.

Claro que a Google le preocupa el crecimiento de un market place como Amazon: porque evita que Google se convierta, precisamente, en ese market place en el futuro. Pero Google no vende y no se lleva comisión por ningún e-commerce por colocar su publicidad. Google cobra por cada clic en un soporte publiciatario (banner, enlace patrocinado, video,...). Que el anunciante venda o no es indiferente a Google. Y google, por supuesto, no vende ninguna de esa mercancía. Amazón, si.

D

#103 Pero eso que me dices ahora nadie te lo discute, yo sólo he mencionado lo siguiente

1- Que google es una empresa de contenidos, perfecto con que cobra por los clicks en banners publicitarios, pero estos también SON contenidos.
2- Amazon es considerado por Google su mayor rival, y así lo dijo el propio presidente, Eric Schmidt en 2014.
3- Los productos de Google NO son gratis, no cobra al usuario final pero sí a las empresas, sea por banners o por lo que venda en su store

Y esto y sólo esto es lo que estoy diciendo que están intentando rebatirme desde el principio

wanakes

#108 QUE NO SON CONTENIDOS JODER !!!!!!

QUE EN GOOGLE NADIE GENERA CONTENIDOS !!!!!!!!!

D

#109 Primero de todo no hace falta ponerse así, y segundo nunca dije que google generase esos contenidos, sólo los sirve, entre ellos contenidos publicitarios

Y por mucho gritar no vas a tener razón

D

#109 Vaya ahora resulta que sí van a ser proveedores de servicios aparte de contenidos

"...uno de sus ejecutivos (Urs Hözle) se atrevió a afirmar que, en 2020, los ingresos por publicidad de la entidad de la que forma parte serán inferiores a los logrados como proveedor de servicios en la nube..."

El que me cuente que Google es una empresa de publicidad no tiene ni puta idea de lo que habla y me da igual que hayas trabajado allí, a los hechos me remito, el negocio de Google bien se sabe hacia donde se dirige

http://www.genbeta.com/actualidad/apple-ahora-utilizara-la-nube-de-google

wanakes

#143 Google, un provedor de hosting.

Pero el que sabe de esto eres tu. Ajá.


Si te pones a buscar habrá directivos y analistas que digan que Google será una empresa de contenidos, un hosters, un fabricante de software, un conglomerado tecnológico, un market place, o lo que quieras imaginar. Hablar es muy fácil.


El caso es que los ingresos, y sobre todo, los beneficios de Google, tienen su origen al menos el 90% en la publicidad. Es una plataforma de publicidad: yo le pago a Google para que tu hagas click y vengas a mi web, en el caso de que tu fueras un cliente potencial.

Ese es su negocio. Es lo que ha hecho muy bien, es lo que sabe hacer y es su ventaja competitiva.

¿Lo demás? Quién sabe. No es mejor plataforma de servicios de hosting que Amazon/ Microsfot / Apple. No es mejor empresa de contenidos que Netflix o HBO. NO es mejor market place que Amazon o Alibaba. No es mejor conglomerado tecnológico de Samsung. Y dudosamente lo sea en el futuro, porque todos los que tienen la posición en la actualidad tienen ventaja, y trabajarán para defender su posición. Google no tiene recursos especiales ni activos ni varitas mágicas para desbancar a un lider del sector. Eso es muy dificil, y más cuando no es el core de su negocio.

wanakes

#99 Efectivamente. Gracias por explicar lo que mi torpeza no alcanza

wanakes

#96 No, está usted confundido.

Una empresa de contenidos es la empresa que fabrica contenidos. Google no fabrica contenidos. Ni siquiera fabrica publicidad, ya que la publicidad la genera(mos) los anunciantes.
Google pone la plataforma (su programa de adwords/adsense) y su activo más importante: los datos de sus usuarios. Punto.

Poco contenido hay ahí, ¿verdad?

(PD: No es por presumir, de verdad que no, pero trabajé 6 meses en Google Irlanda, en Dublin. Hágame caso, algo sé del tema)

D

#100 Me refería a que los sirve, Amazon tampoco fabrica todo lo que sirve, además vuelvo a lo mismo, hay una diferencia entre la publicidad clásica y la de google, a eso se le llama marketing de contenido, es por eso por lo que a google se la considera una empresa de "contenidos"

http://posicionamiento-seoexpress.com/posicionamientoweb/marketing-de-contenido/

wanakes

#102 Pero vende todo lo que publicita!!!!

Yo puedo ir a Google (perdón, yo voy a google) a poner publicidad de mis productos buscando los perfiles que me interesan. Lo hago todos los días, porque funciona razonablemente bien.

Pero yo no puedo ir a Amazon a poner esos anuncios. Amazon no vende esos perfiles ni ese tráfico. Eso sí, Amazon me deja vender mis productos en su centro comercial y acceder así a su motor de búsquedas. Pagando una comisión, en mi sector del 15% por venta.

Claro que a Google le preocupa el crecimiento de un market place como Amazon: porque evita que Google se convierta, precisamente, en ese market place en el futuro. Pero Google no vende y no se lleva comisión por ningún e-commerce por colocar su publicidad. Google cobra por cada clic en un soporte publiciatario (banner, enlace patrocinado, video,...). Que el anunciante venda o no es indiferente a Google. Y google, por supuesto, no vende ninguna de esa mercancía. Amazón, si.

D

#103 Pero eso que me dices ahora nadie te lo discute, yo sólo he mencionado lo siguiente

1- Que google es una empresa de contenidos, perfecto con que cobra por los clicks en banners publicitarios, pero estos también SON contenidos.
2- Amazon es considerado por Google su mayor rival, y así lo dijo el propio presidente, Eric Schmidt en 2014.
3- Los productos de Google NO son gratis, no cobra al usuario final pero sí a las empresas, sea por banners o por lo que venda en su store

Y esto y sólo esto es lo que estoy diciendo que están intentando rebatirme desde el principio

wanakes

#108 QUE NO SON CONTENIDOS JODER !!!!!!

QUE EN GOOGLE NADIE GENERA CONTENIDOS !!!!!!!!!

D

#109 Primero de todo no hace falta ponerse así, y segundo nunca dije que google generase esos contenidos, sólo los sirve, entre ellos contenidos publicitarios

Y por mucho gritar no vas a tener razón

D

#109 Vaya ahora resulta que sí van a ser proveedores de servicios aparte de contenidos

"...uno de sus ejecutivos (Urs Hözle) se atrevió a afirmar que, en 2020, los ingresos por publicidad de la entidad de la que forma parte serán inferiores a los logrados como proveedor de servicios en la nube..."

El que me cuente que Google es una empresa de publicidad no tiene ni puta idea de lo que habla y me da igual que hayas trabajado allí, a los hechos me remito, el negocio de Google bien se sabe hacia donde se dirige

http://www.genbeta.com/actualidad/apple-ahora-utilizara-la-nube-de-google

wanakes

#143 Google, un provedor de hosting.

Pero el que sabe de esto eres tu. Ajá.


Si te pones a buscar habrá directivos y analistas que digan que Google será una empresa de contenidos, un hosters, un fabricante de software, un conglomerado tecnológico, un market place, o lo que quieras imaginar. Hablar es muy fácil.


El caso es que los ingresos, y sobre todo, los beneficios de Google, tienen su origen al menos el 90% en la publicidad. Es una plataforma de publicidad: yo le pago a Google para que tu hagas click y vengas a mi web, en el caso de que tu fueras un cliente potencial.

Ese es su negocio. Es lo que ha hecho muy bien, es lo que sabe hacer y es su ventaja competitiva.

¿Lo demás? Quién sabe. No es mejor plataforma de servicios de hosting que Amazon/ Microsfot / Apple. No es mejor empresa de contenidos que Netflix o HBO. NO es mejor market place que Amazon o Alibaba. No es mejor conglomerado tecnológico de Samsung. Y dudosamente lo sea en el futuro, porque todos los que tienen la posición en la actualidad tienen ventaja, y trabajarán para defender su posición. Google no tiene recursos especiales ni activos ni varitas mágicas para desbancar a un lider del sector. Eso es muy dificil, y más cuando no es el core de su negocio.

wanakes

#89
-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente perder muchísimo dinero en el mercado nacional, y sobre todo, internacional, si les obedecemos
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

Autarca

#77 Estaban obligados ¿porque? ¿Porque ahora no?

#97 Que tribunales?

#32 No, ni Apple, ni ninguna otra, podía admitir antes que espiaba ni lo puede admitir ahora, esto es paripe. Cuando el gobierno USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" la ley es papel del culo, y todos se cagan, empezando por las empresas.

D

#111 Por que por ley están obligados a colaborar con la justicia pero no pueden obligarles a desarrollar la herramienta que quieren que hagan.

Autarca

#112 Que ley ampara el espionaje ilegal? La misma que ampara la tortura?

D

#113 La misma.

Autarca

#114 Pues entonces ¿para que mencionar papel mojado?

D

#115 Lo que ocurre es que hay personas y personas y hay empresas y empresas. Y si bien el DOJ se "meó" en Lavabit (por poner un ejemplo) e hicieron lo que quisieron con ellos, Apples es una de las multinacionales más poderosas en los EEUU y tienen los recursos suficientes como para echarles un pulso en condiciones. Que con PRISM no pudieran hacer nada no quiere decir que esto tenga que ser lo mismo.

D

#111 ¿Me estás diciendo que con el tema del iphone del terrorista no es el caso de que: "el gobierno de USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" (..) y todos se cagan"?

Pues justo Tim Cook lo que está dando es la impresión de estar al mando de la segunda empresa con mayor capitalización del mundo y dispuesto a plantar cara a Washington y la madre que les pario. Y todo en nombre de la ética y del dinero, que en Yankilandia lo que diga un triunfador va a misa.

D

#97 mi diálogo era una ficción humorística.

Ahora viene la ficción de terror.

-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo.
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé

wanakes

#124


-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo. Pero... ¿qué ganamos nosotros?
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero ¿qué ganamos nosotros? Además me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé
+ Pero ¿qué ganamos nosotros?¿Qué motivos tenemos para arriesgarnos a perder muchísimo y no ganar nada?
- Eh... bueno, el placer de haber cumplido con la obligación patriótica de ayudar a tu patria como un patriota.
+ ¿Ein?
- Perdón, no me he dado cuenta que es una ficción consipranoica... pues mira, estos billones en B, regulaciones jurídicas a tu favor en contra de Sansung y las llaves de Roswell, que seguro que os ayuda en vuestro nuevo Apple car.
+Ahora si que nos entendemos...

wanakes

#83 Si alguien puede negarse a hacerlo es, precisamente, Apple. Tiene muchísimo que perder, y nada que ganar. Y una pastaza enorme para gastárselo en abogados para dilatar el proceso judicial como para que el caso acabe en el Tribunal Supremo dentro de 10 años... cuando la tecnología sea otra cosa absolutamente diferente.

D

#85

-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

😂

wanakes

#89
-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente perder muchísimo dinero en el mercado nacional, y sobre todo, internacional, si les obedecemos
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

Autarca

#77 Estaban obligados ¿porque? ¿Porque ahora no?

#97 Que tribunales?

#32 No, ni Apple, ni ninguna otra, podía admitir antes que espiaba ni lo puede admitir ahora, esto es paripe. Cuando el gobierno USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" la ley es papel del culo, y todos se cagan, empezando por las empresas.

D

#111 Por que por ley están obligados a colaborar con la justicia pero no pueden obligarles a desarrollar la herramienta que quieren que hagan.

Autarca

#112 Que ley ampara el espionaje ilegal? La misma que ampara la tortura?

D

#113 La misma.

D

#111 ¿Me estás diciendo que con el tema del iphone del terrorista no es el caso de que: "el gobierno de USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" (..) y todos se cagan"?

Pues justo Tim Cook lo que está dando es la impresión de estar al mando de la segunda empresa con mayor capitalización del mundo y dispuesto a plantar cara a Washington y la madre que les pario. Y todo en nombre de la ética y del dinero, que en Yankilandia lo que diga un triunfador va a misa.

D

#97 mi diálogo era una ficción humorística.

Ahora viene la ficción de terror.

-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo.
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé

wanakes

#124


-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo. Pero... ¿qué ganamos nosotros?
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero ¿qué ganamos nosotros? Además me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé
+ Pero ¿qué ganamos nosotros?¿Qué motivos tenemos para arriesgarnos a perder muchísimo y no ganar nada?
- Eh... bueno, el placer de haber cumplido con la obligación patriótica de ayudar a tu patria como un patriota.
+ ¿Ein?
- Perdón, no me he dado cuenta que es una ficción consipranoica... pues mira, estos billones en B, regulaciones jurídicas a tu favor en contra de Sansung y las llaves de Roswell, que seguro que os ayuda en vuestro nuevo Apple car.
+Ahora si que nos entendemos...

wanakes

#69 #73 Es facil: yo como anunciante no puedo ir a Apple a pedirle que ponga anuncios de mi empresa a ciertos perfiles de sus usuarios. Yo no puedo comprar espacios preferenciales en sus webs en función de mis hábitos de consumo. Apple, por tanto, no comercializa con mis datos personales.

Apple, por supuesto, y como todas las compañías del mundo, intenta optimizar la relación con sus clientes intentando conocerle y ofreciendo los productos que cree que me pueden interesar. De ahí a vender esa información a un tercero, y hacerlo su producto principal, como hace Google hay un inmenso camino.

Google sólo tiene su conocimiento del los hábitos de consumo para ser quién es. Sin esa información, sin poder vender esa información de sus usuarios, Google desaparece, porque es (somos) su único producto. Si mañana Apple no utilizara su información de sus clientes... pues como mucho me recomendaría discos de Rap, en vez de la música que me gusta...

D

#80 la palabra empleada era "hacer negocio" no "comercializar"

Aunque no comercialice, si le viene la NSA y le pide acceso al iPad de la Merkel, apple se lo va a dar, porque no le quedan más cojones que hacerlo.

wanakes

#83 Si alguien puede negarse a hacerlo es, precisamente, Apple. Tiene muchísimo que perder, y nada que ganar. Y una pastaza enorme para gastárselo en abogados para dilatar el proceso judicial como para que el caso acabe en el Tribunal Supremo dentro de 10 años... cuando la tecnología sea otra cosa absolutamente diferente.

D

#85

-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

😂

wanakes

#89
-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente perder muchísimo dinero en el mercado nacional, y sobre todo, internacional, si les obedecemos
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

Autarca

#77 Estaban obligados ¿porque? ¿Porque ahora no?

#97 Que tribunales?

#32 No, ni Apple, ni ninguna otra, podía admitir antes que espiaba ni lo puede admitir ahora, esto es paripe. Cuando el gobierno USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" la ley es papel del culo, y todos se cagan, empezando por las empresas.

D

#111 Por que por ley están obligados a colaborar con la justicia pero no pueden obligarles a desarrollar la herramienta que quieren que hagan.

D

#111 ¿Me estás diciendo que con el tema del iphone del terrorista no es el caso de que: "el gobierno de USA saca a pasear lo de "seguridad nacional" (..) y todos se cagan"?

Pues justo Tim Cook lo que está dando es la impresión de estar al mando de la segunda empresa con mayor capitalización del mundo y dispuesto a plantar cara a Washington y la madre que les pario. Y todo en nombre de la ética y del dinero, que en Yankilandia lo que diga un triunfador va a misa.

D

#97 mi diálogo era una ficción humorística.

Ahora viene la ficción de terror.

-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo.
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé

wanakes

#124


-hola buenos días, soy el servicio secreto. La backdoor que nos habéis puesto está de puto padre, pero necesitamos también que añadáis la posibilidad de colar viruses a los PC a los que se conecte.
+ es posible, pero nos llevará x tiempo de desarrollo. Pero... ¿qué ganamos nosotros?
- tranqui compi, que ya tenemos el código listo.
+ perfecto. Pero ¿qué ganamos nosotros? Además me preocupa la sensación de falta de privacidad con todo este asunto de snowden
- no problemo, te montamos un juicio-paripé
+ Pero ¿qué ganamos nosotros?¿Qué motivos tenemos para arriesgarnos a perder muchísimo y no ganar nada?
- Eh... bueno, el placer de haber cumplido con la obligación patriótica de ayudar a tu patria como un patriota.
+ ¿Ein?
- Perdón, no me he dado cuenta que es una ficción consipranoica... pues mira, estos billones en B, regulaciones jurídicas a tu favor en contra de Sansung y las llaves de Roswell, que seguro que os ayuda en vuestro nuevo Apple car.
+Ahora si que nos entendemos...

d4f

#80 Te lo repito, ninguna de las dos compañías puede dar a terceros datos personales sin tu consentimiento excepto para tratamiento de datos o requerimientos legales.

Y las dos compañías utilizan los datos personales que recolectan para enseñarte anuncios de terceros.

Esta bien clarito en sus respectivas políticas de privacidad.

Claro, Apple puede mostrarte anuncios no personalizados, pero Google no. En fin...

wanakes

#104 A ver si así:

- El valor en bolsa de Google es, casi al 100% tus datos personales, los míos y los de todos los usuarios. Si a Google le quitas los datos personales recopilados, Google vale casi cero.

- El valor en bolsa de Apple es, casi al 100%, su promesa de marca basada en hardware, software y servicios. Si a Apple le quitas los datos personales recopilados, su valor es prácticamente el mismo.

¿Lo entiendes ahora?

d4f

#105 A ver si lo entiendes tú. Apple podrá ganar dinero con la variedad de cosas que quiera, pero es innegable que una de ellas son tus datos personales, al igual que pasa con Google.

A partir de ahí te puedes hacer las patas mentales que quieras, pero yo no estoy interesado en que me las cuentes. Que pases un buen día.

wanakes

#62 Está hablando de búsquedas de e-commerce, una parte pequeñísima de las búsquedas totales de Google.

Y no, Google tiene una Store de contenidos. pero sus ventas, aparte de apps para sus Android, son mínimas y ridículas. Google es una empresa que vende muchísimo dinero en publicidad, siendo su única fuente de rentabilidad. Google no es una empresa de contenidos, ni es una empresa de retail ni es un e-commerce. Ni es un fabricante de hardware ni de software. Google es casi al 100% publicidad.

D

#74 #62 #42 ¿Acaso la publicidad NO es un CONTENIDO? (no hace falta fabricar el contenido, sólo servirlo)

http://dle.rae.es/?id=UYYKIUK

publicidad
1. f. Cualidad o estado de público. La publicidad de este caso avergonzó a su autor.
2. f. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos.
3. f. Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

¿Qué es youtube sino un MEDIO? un MEDIO que da CONTENIDOS PUBLICITARIOS

Amazon es su mayor rival en busquedas porque es en las busquedas de google donde se inserta la publicidad

http://www.ticbeat.com/tecnologias/el-presidente-de-google-dice-su-principal-rival-en-busquedas-es-amazon/

El presidente de Google dice que su principal rival en búsquedas es Amazon

En el supuesto de que Google, mastodonte de Internet, tenga un rival digno, ¿cuál sería éste? ¿Otro buscador, como Bing o Yahoo? ¿La funcionalidad de búsquedas sociales Graph Search lanzada hace algún tiempo por Facebook? No, parece que en la compañía americana no están preocupados por ninguna de esas empresas.

Sí piensan, en cambio, en Amazon. Sí, una tienda online es, a ojos del buscador, su mayor rival. En una reciente conferencia en Berlín, el presidente de Google, Eric Schmidt, tuvo muy claro a quién debe temer –o, al menos, a quién debe decir que teme-, y cuáles son los motivos para hacerlo.

La afirmación de Schmidt surgió como respuesta a quienes afirman que Google se ha apoderado del mercado –en Europa cuenta con una cuota de alrededor del 90% en el sector de las búsquedas- y que, por tanto, no tiene competidores. “Mucha gente cree que nuestros principales rivales son Bing y Yahoo. Pero, en realidad, nuestra mayor competencia en búsquedas es Amazon”, dijo, en declaraciones recogidas por BBC.

“La gente no suele pensar en Amazon cuando habla de búsquedas”, reconoció Schmidt, quien admitió que es obvio que la compañía de Jeff Bezos está “más centrada en la parte ecommerce de la ecuación”, pero recordó que quien busca algo para comprar suele hacerlo en el portal de comercio electrónico. “En sus raíces están respondiendo preguntas y consultas, al igual que nosotros”, destacó.


Más información

http://www.elandroidelibre.com/preguntas/quien-es-el-mayor-rival-de-google

Pero oye puedes seguir buscando

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=amazon%20mayor%20rival%20de%20google

Y luego negar la evidencia

wanakes

#96 No, está usted confundido.

Una empresa de contenidos es la empresa que fabrica contenidos. Google no fabrica contenidos. Ni siquiera fabrica publicidad, ya que la publicidad la genera(mos) los anunciantes.
Google pone la plataforma (su programa de adwords/adsense) y su activo más importante: los datos de sus usuarios. Punto.

Poco contenido hay ahí, ¿verdad?

(PD: No es por presumir, de verdad que no, pero trabajé 6 meses en Google Irlanda, en Dublin. Hágame caso, algo sé del tema)

D

#100 Me refería a que los sirve, Amazon tampoco fabrica todo lo que sirve, además vuelvo a lo mismo, hay una diferencia entre la publicidad clásica y la de google, a eso se le llama marketing de contenido, es por eso por lo que a google se la considera una empresa de "contenidos"

http://posicionamiento-seoexpress.com/posicionamientoweb/marketing-de-contenido/

wanakes

#102 Pero vende todo lo que publicita!!!!

Yo puedo ir a Google (perdón, yo voy a google) a poner publicidad de mis productos buscando los perfiles que me interesan. Lo hago todos los días, porque funciona razonablemente bien.

Pero yo no puedo ir a Amazon a poner esos anuncios. Amazon no vende esos perfiles ni ese tráfico. Eso sí, Amazon me deja vender mis productos en su centro comercial y acceder así a su motor de búsquedas. Pagando una comisión, en mi sector del 15% por venta.

Claro que a Google le preocupa el crecimiento de un market place como Amazon: porque evita que Google se convierta, precisamente, en ese market place en el futuro. Pero Google no vende y no se lleva comisión por ningún e-commerce por colocar su publicidad. Google cobra por cada clic en un soporte publiciatario (banner, enlace patrocinado, video,...). Que el anunciante venda o no es indiferente a Google. Y google, por supuesto, no vende ninguna de esa mercancía. Amazón, si.

D

#103 Pero eso que me dices ahora nadie te lo discute, yo sólo he mencionado lo siguiente

1- Que google es una empresa de contenidos, perfecto con que cobra por los clicks en banners publicitarios, pero estos también SON contenidos.
2- Amazon es considerado por Google su mayor rival, y así lo dijo el propio presidente, Eric Schmidt en 2014.
3- Los productos de Google NO son gratis, no cobra al usuario final pero sí a las empresas, sea por banners o por lo que venda en su store

Y esto y sólo esto es lo que estoy diciendo que están intentando rebatirme desde el principio

wanakes

#108 QUE NO SON CONTENIDOS JODER !!!!!!

QUE EN GOOGLE NADIE GENERA CONTENIDOS !!!!!!!!!

vacuonauta

#62 tal como dice #74, en tu propio link no habla de que venda contenidos, sino que en Amazon se producen muchas búsquedas y encima de las que dan dinero (porque se transforman en compras). Por eso compite con una de las principales fuentes de ingresos de Google: publicitar un producto y si éste se vende, recibir pastuqui por parte del vendedor. Amazon es tan grande que mucha gente va directamente ahí a comprar en vez de buscar en Google primero, de ahí que le quite los dineros.

wanakes

#99 Efectivamente. Gracias por explicar lo que mi torpeza no alcanza

wanakes

#58 Je.

Atención al matiz:"Utilizamos estos datos para ofrecerte contenido personalizado ".

Está diciendo "podemos ofrecer estos datos a cualquiera que quiera pagar por ellos".



En los términos de Apple, esas clausulas de privacidad se matizan con cada servicio que utilizas. Depende de si aceptas funcionar y como aceptes funcionar con iClaoud, o con tu iPhone, o con tu Mac. El matiz es grande: la clausula de Apple está en todos los contratos de servicios del mundo, es una clausula legal estándar. La de Google, no.

d4f

#67 Claro, claro.

Lee las cláusulas y verás como ninguno de los dos comparte datos personales sin tu consentimiento (quitando requerimientos legales y tratamiento externo de datos), y que los dos hacen lo que les da la gana con los datos no personales.

wanakes

#69 #73 Es facil: yo como anunciante no puedo ir a Apple a pedirle que ponga anuncios de mi empresa a ciertos perfiles de sus usuarios. Yo no puedo comprar espacios preferenciales en sus webs en función de mis hábitos de consumo. Apple, por tanto, no comercializa con mis datos personales.

Apple, por supuesto, y como todas las compañías del mundo, intenta optimizar la relación con sus clientes intentando conocerle y ofreciendo los productos que cree que me pueden interesar. De ahí a vender esa información a un tercero, y hacerlo su producto principal, como hace Google hay un inmenso camino.

Google sólo tiene su conocimiento del los hábitos de consumo para ser quién es. Sin esa información, sin poder vender esa información de sus usuarios, Google desaparece, porque es (somos) su único producto. Si mañana Apple no utilizara su información de sus clientes... pues como mucho me recomendaría discos de Rap, en vez de la música que me gusta...

D

#80 la palabra empleada era "hacer negocio" no "comercializar"

Aunque no comercialice, si le viene la NSA y le pide acceso al iPad de la Merkel, apple se lo va a dar, porque no le quedan más cojones que hacerlo.

wanakes

#83 Si alguien puede negarse a hacerlo es, precisamente, Apple. Tiene muchísimo que perder, y nada que ganar. Y una pastaza enorme para gastárselo en abogados para dilatar el proceso judicial como para que el caso acabe en el Tribunal Supremo dentro de 10 años... cuando la tecnología sea otra cosa absolutamente diferente.

D

#85

-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

😂

wanakes

#89
-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente perder muchísimo dinero en el mercado nacional, y sobre todo, internacional, si les obedecemos
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

d4f

#80 Te lo repito, ninguna de las dos compañías puede dar a terceros datos personales sin tu consentimiento excepto para tratamiento de datos o requerimientos legales.

Y las dos compañías utilizan los datos personales que recolectan para enseñarte anuncios de terceros.

Esta bien clarito en sus respectivas políticas de privacidad.

Claro, Apple puede mostrarte anuncios no personalizados, pero Google no. En fin...

wanakes

#104 A ver si así:

- El valor en bolsa de Google es, casi al 100% tus datos personales, los míos y los de todos los usuarios. Si a Google le quitas los datos personales recopilados, Google vale casi cero.

- El valor en bolsa de Apple es, casi al 100%, su promesa de marca basada en hardware, software y servicios. Si a Apple le quitas los datos personales recopilados, su valor es prácticamente el mismo.

¿Lo entiendes ahora?

d4f

#105 A ver si lo entiendes tú. Apple podrá ganar dinero con la variedad de cosas que quiera, pero es innegable que una de ellas son tus datos personales, al igual que pasa con Google.

A partir de ahí te puedes hacer las patas mentales que quieras, pero yo no estoy interesado en que me las cuentes. Que pases un buen día.

wanakes

#52 Bueno, hasta cierto punto. Google recopila y almacena todos tus datos personales. Por dónde viajas, con qué frecuencia, qué te gusta, qué te interesa, cuales son tus ideas polliticas y religiosas, cómo es tu salud... en fin, hay una carpetita virtual por ahí recopilando todos tus hábitos personales que potencialmente Google puede explotar. De momento, con esa información sólo agrega y los pone a disposición de ciertas segmentaciones de mercado a los clientes. Pero el hecho es que Google puede conocer una auténtica barbaridad de datos personales. ¿Puede esa información caer en malas manos?¿Puede hacer en el futuro un mal uso de esa información?

no es tan sencillo

wanakes

#31 No, nadie vende tus datos... individuales. Pero si tus datos agregados en perfiles.

Un ejemplo: supongamos que tu eres un joven de 20 años que te gusta hacer deporte y que vives en Zaragoza. Google, entre muchas otras cosas, sabe todo eso de ti.

Yo, empresario maño vendedor de artículos de deporte, puedo comprar a google espacios publicitarios específicos para jóvenes entre 10 y 30 años que hagan deporte y que vivan en Zaragoza. Google, desde ese momento, te mostrará a ti (y al resto de zaragozanos de ese perfil) una y otra vez anuncios de mi empresa hasta que se agote mi presupuesto.

Pero, evidentemente, Google no me puede facilitar tus datos personales para que me dirija a ti personalmente. Nunca podría tener tu dirección, teléfono y demás...

angelitoMagno

#51 Yo a eso no lo llamo "vender mi datos". Se paga por publicidad enfocada a un perfil, no por acceder a datos.

wanakes

#52 Bueno, hasta cierto punto. Google recopila y almacena todos tus datos personales. Por dónde viajas, con qué frecuencia, qué te gusta, qué te interesa, cuales son tus ideas polliticas y religiosas, cómo es tu salud... en fin, hay una carpetita virtual por ahí recopilando todos tus hábitos personales que potencialmente Google puede explotar. De momento, con esa información sólo agrega y los pone a disposición de ciertas segmentaciones de mercado a los clientes. Pero el hecho es que Google puede conocer una auténtica barbaridad de datos personales. ¿Puede esa información caer en malas manos?¿Puede hacer en el futuro un mal uso de esa información?

no es tan sencillo

wanakes

#25 ¿"un 20% de sus ingresos provienen de la publicidad pero algunos insisten en convertirte a ti en su producto en la versión que ellos quieran"?

Perdón, pero Google es una empresa de PUBLICIDAD, no de contenidos. Google apenas no fabrica contenido propio, y el 95% de sus beneficios, y el 85% de su facturación proviene de la publicidad... en una fantástica plataforma util para anunciantes.

Amazón no es en absoluto su mayor competidor. Su mayor competidor es Facebook, ya que ambas emrpesas luchan por la atención de los usuarios y, por tanto, de su capacidad como plataforma publicitaria. Amazon no es, en absoluto, un competidor de publicidad.

D

#38 #42 dicho por ellos mismos 😉 http://www.bbc.com/news/technology-29609472

Y os recuerdo que Google tiene una store donde vende programas, libros, música, etc #31

wanakes

#62 Está hablando de búsquedas de e-commerce, una parte pequeñísima de las búsquedas totales de Google.

Y no, Google tiene una Store de contenidos. pero sus ventas, aparte de apps para sus Android, son mínimas y ridículas. Google es una empresa que vende muchísimo dinero en publicidad, siendo su única fuente de rentabilidad. Google no es una empresa de contenidos, ni es una empresa de retail ni es un e-commerce. Ni es un fabricante de hardware ni de software. Google es casi al 100% publicidad.

D

#74 #62 #42 ¿Acaso la publicidad NO es un CONTENIDO? (no hace falta fabricar el contenido, sólo servirlo)

http://dle.rae.es/?id=UYYKIUK

publicidad
1. f. Cualidad o estado de público. La publicidad de este caso avergonzó a su autor.
2. f. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos.
3. f. Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

¿Qué es youtube sino un MEDIO? un MEDIO que da CONTENIDOS PUBLICITARIOS

Amazon es su mayor rival en busquedas porque es en las busquedas de google donde se inserta la publicidad

http://www.ticbeat.com/tecnologias/el-presidente-de-google-dice-su-principal-rival-en-busquedas-es-amazon/

El presidente de Google dice que su principal rival en búsquedas es Amazon

En el supuesto de que Google, mastodonte de Internet, tenga un rival digno, ¿cuál sería éste? ¿Otro buscador, como Bing o Yahoo? ¿La funcionalidad de búsquedas sociales Graph Search lanzada hace algún tiempo por Facebook? No, parece que en la compañía americana no están preocupados por ninguna de esas empresas.

Sí piensan, en cambio, en Amazon. Sí, una tienda online es, a ojos del buscador, su mayor rival. En una reciente conferencia en Berlín, el presidente de Google, Eric Schmidt, tuvo muy claro a quién debe temer –o, al menos, a quién debe decir que teme-, y cuáles son los motivos para hacerlo.

La afirmación de Schmidt surgió como respuesta a quienes afirman que Google se ha apoderado del mercado –en Europa cuenta con una cuota de alrededor del 90% en el sector de las búsquedas- y que, por tanto, no tiene competidores. “Mucha gente cree que nuestros principales rivales son Bing y Yahoo. Pero, en realidad, nuestra mayor competencia en búsquedas es Amazon”, dijo, en declaraciones recogidas por BBC.

“La gente no suele pensar en Amazon cuando habla de búsquedas”, reconoció Schmidt, quien admitió que es obvio que la compañía de Jeff Bezos está “más centrada en la parte ecommerce de la ecuación”, pero recordó que quien busca algo para comprar suele hacerlo en el portal de comercio electrónico. “En sus raíces están respondiendo preguntas y consultas, al igual que nosotros”, destacó.


Más información

http://www.elandroidelibre.com/preguntas/quien-es-el-mayor-rival-de-google

Pero oye puedes seguir buscando

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=amazon%20mayor%20rival%20de%20google

Y luego negar la evidencia

wanakes

#96 No, está usted confundido.

Una empresa de contenidos es la empresa que fabrica contenidos. Google no fabrica contenidos. Ni siquiera fabrica publicidad, ya que la publicidad la genera(mos) los anunciantes.
Google pone la plataforma (su programa de adwords/adsense) y su activo más importante: los datos de sus usuarios. Punto.

Poco contenido hay ahí, ¿verdad?

(PD: No es por presumir, de verdad que no, pero trabajé 6 meses en Google Irlanda, en Dublin. Hágame caso, algo sé del tema)

D

#100 Me refería a que los sirve, Amazon tampoco fabrica todo lo que sirve, además vuelvo a lo mismo, hay una diferencia entre la publicidad clásica y la de google, a eso se le llama marketing de contenido, es por eso por lo que a google se la considera una empresa de "contenidos"

http://posicionamiento-seoexpress.com/posicionamientoweb/marketing-de-contenido/

wanakes

#102 Pero vende todo lo que publicita!!!!

Yo puedo ir a Google (perdón, yo voy a google) a poner publicidad de mis productos buscando los perfiles que me interesan. Lo hago todos los días, porque funciona razonablemente bien.

Pero yo no puedo ir a Amazon a poner esos anuncios. Amazon no vende esos perfiles ni ese tráfico. Eso sí, Amazon me deja vender mis productos en su centro comercial y acceder así a su motor de búsquedas. Pagando una comisión, en mi sector del 15% por venta.

Claro que a Google le preocupa el crecimiento de un market place como Amazon: porque evita que Google se convierta, precisamente, en ese market place en el futuro. Pero Google no vende y no se lleva comisión por ningún e-commerce por colocar su publicidad. Google cobra por cada clic en un soporte publiciatario (banner, enlace patrocinado, video,...). Que el anunciante venda o no es indiferente a Google. Y google, por supuesto, no vende ninguna de esa mercancía. Amazón, si.

D

#103 Pero eso que me dices ahora nadie te lo discute, yo sólo he mencionado lo siguiente

1- Que google es una empresa de contenidos, perfecto con que cobra por los clicks en banners publicitarios, pero estos también SON contenidos.
2- Amazon es considerado por Google su mayor rival, y así lo dijo el propio presidente, Eric Schmidt en 2014.
3- Los productos de Google NO son gratis, no cobra al usuario final pero sí a las empresas, sea por banners o por lo que venda en su store

Y esto y sólo esto es lo que estoy diciendo que están intentando rebatirme desde el principio

wanakes

#108 QUE NO SON CONTENIDOS JODER !!!!!!

QUE EN GOOGLE NADIE GENERA CONTENIDOS !!!!!!!!!

vacuonauta

#62 tal como dice #74, en tu propio link no habla de que venda contenidos, sino que en Amazon se producen muchas búsquedas y encima de las que dan dinero (porque se transforman en compras). Por eso compite con una de las principales fuentes de ingresos de Google: publicitar un producto y si éste se vende, recibir pastuqui por parte del vendedor. Amazon es tan grande que mucha gente va directamente ahí a comprar en vez de buscar en Google primero, de ahí que le quite los dineros.

wanakes

#99 Efectivamente. Gracias por explicar lo que mi torpeza no alcanza

wanakes

#21 Es difícil hablar con un conspiranoico; por mucha racionalidad que pongas en tus argumentos, siempre se inventará alguna metaconspiranoia. Da igual que le hables de que, en una empresa cotizada del tamaño de Google es imposible contabilizar ingresos de productos "secretos". Mucho menos cobrarlos en B. O de que, si el programa de venta de datos es secretos... ¿quien lo compra?¿Como se materializa?Nike compra sus datos... ¿Y como los rentabiliza?

Porque claro, con tu dilatada experiencia utilizando productos Apple, (ya que los evalúas de status y postureo), habrás tenido la oportunidad de ver el spam que realiza Apple en... en... ¿en donde?

Ah, pero es en 4 donde salta la sorpresa: que no vende los datos, simplemente recopila patrones de conducta para mejorar sus productos. ¡Malditas sabandijas!¿Como se atreven!

Jo, de verdad. Lo vuestro es para que os lo mire un profesional...

D

#30 entonces, si recopila datos de los usuarios y los utiliza para mejorar sus productos o para decidir qué contenido le resulta más rentable distribuir en itunes...

¿Esta haciendo negocio con los datos de los usuarios o no?

wanakes

#69 #73 Es facil: yo como anunciante no puedo ir a Apple a pedirle que ponga anuncios de mi empresa a ciertos perfiles de sus usuarios. Yo no puedo comprar espacios preferenciales en sus webs en función de mis hábitos de consumo. Apple, por tanto, no comercializa con mis datos personales.

Apple, por supuesto, y como todas las compañías del mundo, intenta optimizar la relación con sus clientes intentando conocerle y ofreciendo los productos que cree que me pueden interesar. De ahí a vender esa información a un tercero, y hacerlo su producto principal, como hace Google hay un inmenso camino.

Google sólo tiene su conocimiento del los hábitos de consumo para ser quién es. Sin esa información, sin poder vender esa información de sus usuarios, Google desaparece, porque es (somos) su único producto. Si mañana Apple no utilizara su información de sus clientes... pues como mucho me recomendaría discos de Rap, en vez de la música que me gusta...

D

#80 la palabra empleada era "hacer negocio" no "comercializar"

Aunque no comercialice, si le viene la NSA y le pide acceso al iPad de la Merkel, apple se lo va a dar, porque no le quedan más cojones que hacerlo.

wanakes

#83 Si alguien puede negarse a hacerlo es, precisamente, Apple. Tiene muchísimo que perder, y nada que ganar. Y una pastaza enorme para gastárselo en abogados para dilatar el proceso judicial como para que el caso acabe en el Tribunal Supremo dentro de 10 años... cuando la tecnología sea otra cosa absolutamente diferente.

D

#85

-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

😂

wanakes

#89
-hola buenos días, soy el servicio secreto. Pongame un backdor en el iPad de la Merkel.
+ no, en apple nos preocupa la privacidad de nuestros cliente perder muchísimo dinero en el mercado nacional, y sobre todo, internacional, si les obedecemos
- vaya... Pues nos veremos en los tribunales

d4f

#80 Te lo repito, ninguna de las dos compañías puede dar a terceros datos personales sin tu consentimiento excepto para tratamiento de datos o requerimientos legales.

Y las dos compañías utilizan los datos personales que recolectan para enseñarte anuncios de terceros.

Esta bien clarito en sus respectivas políticas de privacidad.

Claro, Apple puede mostrarte anuncios no personalizados, pero Google no. En fin...

wanakes

#104 A ver si así:

- El valor en bolsa de Google es, casi al 100% tus datos personales, los míos y los de todos los usuarios. Si a Google le quitas los datos personales recopilados, Google vale casi cero.

- El valor en bolsa de Apple es, casi al 100%, su promesa de marca basada en hardware, software y servicios. Si a Apple le quitas los datos personales recopilados, su valor es prácticamente el mismo.

¿Lo entiendes ahora?

d4f

#105 A ver si lo entiendes tú. Apple podrá ganar dinero con la variedad de cosas que quiera, pero es innegable que una de ellas son tus datos personales, al igual que pasa con Google.

A partir de ahí te puedes hacer las patas mentales que quieras, pero yo no estoy interesado en que me las cuentes. Que pases un buen día.

pablicius

#30 En general de acuerdo con la tesis de tu argumentación, pero en desacuerdo con el detalle de que en una empresa cotizada del tamaño de Google es imposible contabilizar ingresos de productos "secretos".

Para empezar, no hay empresas del tamaño de Google: es la más grande del mundo (por valoración bursátil). Y por otra, en empresas de ese tamaño tan grande es donde más fácil es disimular cosas; en la maraña de mil negocios diferentes en un montón de países, hay cantidad de rincones en la contabilidad donde meter cosas discretamente. Hay programas, proyectos, filiales, líneas de negocio... si quieres que haya alguna actividad que pase discretamente desapercibida, una empresa gigantesca con mucha diversificación es el sitio perfecto. Donde no vas a poder disimular nada es en la contabilidad del taller de la esquina.

wanakes

#10 ¿Porque dejarían de ganar la burrada que ganan vendiendo lo que venden ahora?
¿Porque ese es el negocio de Google, y esa no es su guerra ni su mercado?
¿Porque lo dice expresamente en el contrato de servicios, y en los USA si no cumples la ley te crujen?
¿Cómo vendería los datos de forma secreta, sin que se entere nadie, y cobrando en B?¿Te crees que es una empresa española?

D

#15
1. seguirían ganando lo mismo. Con apple se compra status y postureo.
2. Pueden competir con google, lo mismo que compiten con otra gente
3. No he leído el contrato, pero apostaría que dice más o menos que pueden hacer lo que les dé la gana.
4. Vender los datos no es el único negocio que se puede hacer, pueden por ejemplo utilizarlos internamente para optimizar sus productos y los productos que comercializan en itunes.

wanakes

#21 Es difícil hablar con un conspiranoico; por mucha racionalidad que pongas en tus argumentos, siempre se inventará alguna metaconspiranoia. Da igual que le hables de que, en una empresa cotizada del tamaño de Google es imposible contabilizar ingresos de productos "secretos". Mucho menos cobrarlos en B. O de que, si el programa de venta de datos es secretos... ¿quien lo compra?¿Como se materializa?Nike compra sus datos... ¿Y como los rentabiliza?

Porque claro, con tu dilatada experiencia utilizando productos Apple, (ya que los evalúas de status y postureo), habrás tenido la oportunidad de ver el spam que realiza Apple en... en... ¿en donde?

Ah, pero es en 4 donde salta la sorpresa: que no vende los datos, simplemente recopila patrones de conducta para mejorar sus productos. ¡Malditas sabandijas!¿Como se atreven!

Jo, de verdad. Lo vuestro es para que os lo mire un profesional...

D

#30 entonces, si recopila datos de los usuarios y los utiliza para mejorar sus productos o para decidir qué contenido le resulta más rentable distribuir en itunes...

¿Esta haciendo negocio con los datos de los usuarios o no?

wanakes

#69 #73 Es facil: yo como anunciante no puedo ir a Apple a pedirle que ponga anuncios de mi empresa a ciertos perfiles de sus usuarios. Yo no puedo comprar espacios preferenciales en sus webs en función de mis hábitos de consumo. Apple, por tanto, no comercializa con mis datos personales.

Apple, por supuesto, y como todas las compañías del mundo, intenta optimizar la relación con sus clientes intentando conocerle y ofreciendo los productos que cree que me pueden interesar. De ahí a vender esa información a un tercero, y hacerlo su producto principal, como hace Google hay un inmenso camino.

Google sólo tiene su conocimiento del los hábitos de consumo para ser quién es. Sin esa información, sin poder vender esa información de sus usuarios, Google desaparece, porque es (somos) su único producto. Si mañana Apple no utilizara su información de sus clientes... pues como mucho me recomendaría discos de Rap, en vez de la música que me gusta...

D

#80 la palabra empleada era "hacer negocio" no "comercializar"

Aunque no comercialice, si le viene la NSA y le pide acceso al iPad de la Merkel, apple se lo va a dar, porque no le quedan más cojones que hacerlo.

wanakes

#83 Si alguien puede negarse a hacerlo es, precisamente, Apple. Tiene muchísimo que perder, y nada que ganar. Y una pastaza enorme para gastárselo en abogados para dilatar el proceso judicial como para que el caso acabe en el Tribunal Supremo dentro de 10 años... cuando la tecnología sea otra cosa absolutamente diferente.

d4f

#80 Te lo repito, ninguna de las dos compañías puede dar a terceros datos personales sin tu consentimiento excepto para tratamiento de datos o requerimientos legales.

Y las dos compañías utilizan los datos personales que recolectan para enseñarte anuncios de terceros.

Esta bien clarito en sus respectivas políticas de privacidad.

Claro, Apple puede mostrarte anuncios no personalizados, pero Google no. En fin...

wanakes

#104 A ver si así:

- El valor en bolsa de Google es, casi al 100% tus datos personales, los míos y los de todos los usuarios. Si a Google le quitas los datos personales recopilados, Google vale casi cero.

- El valor en bolsa de Apple es, casi al 100%, su promesa de marca basada en hardware, software y servicios. Si a Apple le quitas los datos personales recopilados, su valor es prácticamente el mismo.

¿Lo entiendes ahora?

pablicius

#30 En general de acuerdo con la tesis de tu argumentación, pero en desacuerdo con el detalle de que en una empresa cotizada del tamaño de Google es imposible contabilizar ingresos de productos "secretos".

Para empezar, no hay empresas del tamaño de Google: es la más grande del mundo (por valoración bursátil). Y por otra, en empresas de ese tamaño tan grande es donde más fácil es disimular cosas; en la maraña de mil negocios diferentes en un montón de países, hay cantidad de rincones en la contabilidad donde meter cosas discretamente. Hay programas, proyectos, filiales, líneas de negocio... si quieres que haya alguna actividad que pase discretamente desapercibida, una empresa gigantesca con mucha diversificación es el sitio perfecto. Donde no vas a poder disimular nada es en la contabilidad del taller de la esquina.

wanakes

#1 Lee el articulo, y luego postea una tira cómica más apropiada roll

Simún

#2 Leído y #1 tiene razón.

wanakes

#3 Agree to desagree

D

#2 ¿De verdad creen que existe UNA rama de la ciencia más importante que otra?

Mira el comic en #1 para la respuesta.

wanakes

Perdonen, pero quizá les falte la información de que los trabajadores no trabajan más de 35 horas semanales, y que se bajan un sueldo superior a 2200€ al mes. Y lo seguirán haciendo incluso con ese convenio

D

#52 y de donde sacas tu esa información?

wanakes

#74 No es cierto. En el siglo XVI a esas tierras se le llamaron "Las indias occidentales". La primera vez que alguien les llamó "América" fue bien entrado el siglo XVII (1640), un cartógrafo en 1640 (que indicaba, por cierto, que esa tierra había sido descubierta por Castilla, no por el desconocido concepto, incluso para un topógrafo de "España") https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica#Toponimia

Hispania, en la época de los Reyes Católicos, era el nombre de la península dado por el Imperio Romano. Punto. Ni Isabel ni Fernando se consideraban en absoluto ni desde ninguna óptica al uso "hispanos", ya que era una denominación sin realidad jurídica, política ni social.

D

#77 Existen mapas de principios de principios del siglo XVI que ya llaman a esas tierras América. En cualquier caso es irrelevante para el tema.

Por supuesto esas tierras fueron conquistadas por la Corona de Castilla. Pero el concepto "español" era perfectamente habitual en aquella época pero, por supuesto, con el significado que entonces tenía: península ibérica.

De hecho Colón, en 1492, bautizó lo que hoy se conoce como La Española como La Isla Española. Lo que demuestra que el uso era común.

En aquella época, Portugal, Navarra, Granada y los reinos de las coronas castellana y aragonesa se conocían como "reinos hispánicos", por razones evidentes y, de nuevo, únicamente geográficas.

El propio Quevedo afirma en el siglo XVII que España son Castilla, Aragón y Portugal. En el siglo XVII no existía el actual concepto de nación pero, de haber existido, nadie se hubiese otorgado la "española".

Y, desde luego, sí entraba en los planes de Isabel y Fernando convertirse en reyes de todos los reinos hispánicos... y más allá. De hecho, de no haber prosperado la conqiusta americana, sus planes incluían cruzar el estrecho de Gibraltar con aviesas intenciones.

wanakes

#72 pues tiene usted razón; he leído esa frase (que, reconozcalo también, es profundamente errónea y desafortunada), me ha saltado la chispa y he dejado de leer el resto de sus comentarios, con los que no estoy en desacuerdo. Disculpe la referencia, pero solo un defensor de lo de "España es una unidad de destino en lo universal" podría defender que los reyes de Castilla y de Aragón era "Españoles". Eran reinos que ocupaban una parte del territorio de una península llamada Hispania por los romanos. Y hasta ahí. Ni pertenecían a España ni eran Españoles porque no había nada que se conociera como "España".

D

#73 Eran "españoles" geográficamente porque España, en el siglo XV, era un concepto geográfico (idéntico al actual "ibérico"). De la misma manera podríamos decir que eran "europeos".

Ninguna de esas afirmaciones es incorrecta. Pero eso no significa que ni España ni la Unión Europea, como entidades políticas existiesen por aquel entonces; ni que por supuesto existiese algo parecido a una "nación española". Que es lo que defienden los que se han tragado los cuentos patrioteros que se han venido contando desde el siglo XVIII.

"Americano" significó desde el siglo XVI "habitante de América". Hoy, en EE.UU., significa también "habitante de EE.UU.". Pero eso, como parece pasarle a muchos españoles, no retrotae la historia de su país siglos atrás.

wanakes

#74 No es cierto. En el siglo XVI a esas tierras se le llamaron "Las indias occidentales". La primera vez que alguien les llamó "América" fue bien entrado el siglo XVII (1640), un cartógrafo en 1640 (que indicaba, por cierto, que esa tierra había sido descubierta por Castilla, no por el desconocido concepto, incluso para un topógrafo de "España") https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica#Toponimia

Hispania, en la época de los Reyes Católicos, era el nombre de la península dado por el Imperio Romano. Punto. Ni Isabel ni Fernando se consideraban en absoluto ni desde ninguna óptica al uso "hispanos", ya que era una denominación sin realidad jurídica, política ni social.

D

#77 Existen mapas de principios de principios del siglo XVI que ya llaman a esas tierras América. En cualquier caso es irrelevante para el tema.

Por supuesto esas tierras fueron conquistadas por la Corona de Castilla. Pero el concepto "español" era perfectamente habitual en aquella época pero, por supuesto, con el significado que entonces tenía: península ibérica.

De hecho Colón, en 1492, bautizó lo que hoy se conoce como La Española como La Isla Española. Lo que demuestra que el uso era común.

En aquella época, Portugal, Navarra, Granada y los reinos de las coronas castellana y aragonesa se conocían como "reinos hispánicos", por razones evidentes y, de nuevo, únicamente geográficas.

El propio Quevedo afirma en el siglo XVII que España son Castilla, Aragón y Portugal. En el siglo XVII no existía el actual concepto de nación pero, de haber existido, nadie se hubiese otorgado la "española".

Y, desde luego, sí entraba en los planes de Isabel y Fernando convertirse en reyes de todos los reinos hispánicos... y más allá. De hecho, de no haber prosperado la conqiusta americana, sus planes incluían cruzar el estrecho de Gibraltar con aviesas intenciones.

wanakes

#46 "Lo único que unía a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, además de su matrimonio, es que ambos eran españoles, esto es, pertenecían a España"

Hay tantas inexactitudes, mitos y fantasía en esa frase que sólo queda recomendarte que leas más. Pero libros que no compres en la librería "Una, Grande, Libre" a la que pareces ir...

D

#71 En tu frase has demostrado que eres posiblemente el usuario con menor comprensión lectora con el que me haya cruzado en Menéame.

Tú no leas más, no lo entederías.

Porque no entiendes lo que lees, pero saber cortar muy bien las frases donde te interesa.

wanakes

#72 pues tiene usted razón; he leído esa frase (que, reconozcalo también, es profundamente errónea y desafortunada), me ha saltado la chispa y he dejado de leer el resto de sus comentarios, con los que no estoy en desacuerdo. Disculpe la referencia, pero solo un defensor de lo de "España es una unidad de destino en lo universal" podría defender que los reyes de Castilla y de Aragón era "Españoles". Eran reinos que ocupaban una parte del territorio de una península llamada Hispania por los romanos. Y hasta ahí. Ni pertenecían a España ni eran Españoles porque no había nada que se conociera como "España".

D

#73 Eran "españoles" geográficamente porque España, en el siglo XV, era un concepto geográfico (idéntico al actual "ibérico"). De la misma manera podríamos decir que eran "europeos".

Ninguna de esas afirmaciones es incorrecta. Pero eso no significa que ni España ni la Unión Europea, como entidades políticas existiesen por aquel entonces; ni que por supuesto existiese algo parecido a una "nación española". Que es lo que defienden los que se han tragado los cuentos patrioteros que se han venido contando desde el siglo XVIII.

"Americano" significó desde el siglo XVI "habitante de América". Hoy, en EE.UU., significa también "habitante de EE.UU.". Pero eso, como parece pasarle a muchos españoles, no retrotae la historia de su país siglos atrás.

wanakes

#74 No es cierto. En el siglo XVI a esas tierras se le llamaron "Las indias occidentales". La primera vez que alguien les llamó "América" fue bien entrado el siglo XVII (1640), un cartógrafo en 1640 (que indicaba, por cierto, que esa tierra había sido descubierta por Castilla, no por el desconocido concepto, incluso para un topógrafo de "España") https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica#Toponimia

Hispania, en la época de los Reyes Católicos, era el nombre de la península dado por el Imperio Romano. Punto. Ni Isabel ni Fernando se consideraban en absoluto ni desde ninguna óptica al uso "hispanos", ya que era una denominación sin realidad jurídica, política ni social.

D

#77 Existen mapas de principios de principios del siglo XVI que ya llaman a esas tierras América. En cualquier caso es irrelevante para el tema.

Por supuesto esas tierras fueron conquistadas por la Corona de Castilla. Pero el concepto "español" era perfectamente habitual en aquella época pero, por supuesto, con el significado que entonces tenía: península ibérica.

De hecho Colón, en 1492, bautizó lo que hoy se conoce como La Española como La Isla Española. Lo que demuestra que el uso era común.

En aquella época, Portugal, Navarra, Granada y los reinos de las coronas castellana y aragonesa se conocían como "reinos hispánicos", por razones evidentes y, de nuevo, únicamente geográficas.

El propio Quevedo afirma en el siglo XVII que España son Castilla, Aragón y Portugal. En el siglo XVII no existía el actual concepto de nación pero, de haber existido, nadie se hubiese otorgado la "española".

Y, desde luego, sí entraba en los planes de Isabel y Fernando convertirse en reyes de todos los reinos hispánicos... y más allá. De hecho, de no haber prosperado la conqiusta americana, sus planes incluían cruzar el estrecho de Gibraltar con aviesas intenciones.

wanakes

Para no partirse la caja con los que luego encarnan la ceja y dicen, con aire de entendidos "Yo solo tomo Ron Barceló". Cuando son puro alcohol etilico mezclado con más/menos aditivos...

D

#1 Ese postureo lo achacaría más a ser víctima de la publicidad que otra cosa. Por ejemplo, yo he bebido bastante vodka, y una marca bastante desconocida para los no habituales del vodka es Moskovskaya, que le da mil patadas a Smirnoff o Absolut, pero la publicidad hace bien su labor, y todo el mundo conoce Smirnoff y Absolut, sin embargo, son peores.

kwisatz_haderach

#18 Moskovskaya buena? en serio? aqui en canarias la puedes encontrar en cualquier sitio lol, es bastante barata y menudas borracheras me he pegado. Pero no se, es muy anisada para mi gusto.

D

#20 Es la mejor, desde que me la recomendó un camarero ruso no he dejado de pedirla, aunque no suelo tener éxito y se hace difícil de encontrar.

D

#22 Solución: salir con petaca y rellenar de alcohol decente las copas que te bebas (esto con parientas con bolso es la ostia)

Muy manido en fiestas donde se vende agua fuego en vez de alcohol.

Para cutre y aprovechado un servidor.

nergeia

#81 La verdadera solución: beber cerveza!

Nibnub86

#20 Refrendo la afirmación de mi paisano.

D

#1 Es que el Barceló es malo.
#18 Y el Moskovskaya también es malo. Lo mínimo que bebo yo es Żubrówka.

Azusa

#23 Zubrowka con zumo de manzana, mmm

Hybris

#23 Joder el vodka ese con la hierba del bisonte? Yo diría que lo cortan con LSD, los morones que te agarras con eso son de otro planeta

D

#102 Ese es, deliciosidad pura

Hybris

#104 jejejejeje si, si, buenas borracheras te agarras con eso. Aunque el peor es el vodka VOLS. Duro.

De los vodkas sin sabores me gustaba mucho wl Wyborowa (se escribia asi? Ya no recuerdo...)

zanguangaco

#18 Yo bebía vodka Stolíchnaya (Столичная)

D

#24 También es bastante barato, lo he probado, pero se me hace un sabor muy extraño, cuando no insípido, solo noto alcohol.

I

#24 #25 De joven traje una botella de Stolíchnaya de Rusia, y algunos de mis amigos comentaron que "ese vodka ya hay por aquí y no era tan fuerte", y empezaron a tomarse chupitos... la cosa no acabo demasiado bien para ellos

Parece que el Stolíchnaya ruso y el de por aquí no son exactamente iguales.

Die_Spinne

#63 no. A mi me paso lo.mismo hace años cun unas botellas que me dio un capitán ruso.nada que ver

D

#24 Nada nada, vodka Putinov del Lidl. Cualquier cosa es una imitación mala.

https://c1.staticflickr.com/3/2367/2829479496_9e1107af31.jpg

Nixitro

#18 Yo diría que peor es aún el tema del ron. Aquí se vende como mucho Cacique, Brugal o Barceló como mucho, pero tenemos un ron patrio jodidamente bueno (Arehucas), pero la gente sigue consumiendo los otros por lo que dices, publicidad.

kwisatz_haderach

#29 No creas, yo cuando vivi en Madrid y veía el Arehucas en la estanteria de los alcoholes "caros" y yo.. ¿What?, lol, ¡Pero si ese es baratooooo!. Aqui en canarias se toma mucho arehucas, pero es normal que la gente quiera pedir otras cosas por variedad lol, Suerte tenemos que podemos conseguir monton de licores raros por las importaciones.

Nixitro

#39 Yo estuve viviendo una temporadilla en Arucas y era maravilla ese ron, si lo compro lo pido por internet a la propia fábrica, que hacen envío sin problemas y al precio que costaba allí, evidentemente lol.

SowEnesti

#46 danos link para esos pedidos porfavor, que he entrado en su web y no veo tienda, ni carrito, ni nada mas alla de info.

Nixitro

#86 #46. Pues ahora la web (arehucas.net) me redirige a tienda.tucanarias.com (sección de ron arehucas) y la propia de la destilería no enlaza a ninguna. He mandado un correo a ver si tienen una tienda online propia o si se han metido en esa...

Mister_T

#29 A mí el Arehucas me sabe bastante pocho. Si lo comparas con los que citas puede competir, pero con un Matusalén o un Legendario, que no son mucho más caros, ni de lejos.
A lo mejor es que no lo probé en Canarias, claro

Nixitro

#82 Hombre, no sé a qué precio se venden aquí en la península (supermercado me refiero), pero por unos 10€ tienes una botella de ron arehucas desde la fábrica lol. El matusalen son algo más de 30€ (supermercado), de sabor está muy bien aunque yo personalmente sigo prefiriendo arehucas (aquí ya es mas lo personal, no soy experto en bebidas).

Mister_T

#84 Matusalem lo hay por unos 15-18, tiene varias categorías. De todas formas, puede que tenga que darle otra oportunidad al Arehucas, no sabía que se podía comprar directamente a la fábrica

D

#18 Moskovskaya,Smirnoff o Absolut, me encantan los tres. El Absolut negro es la pasada y el otro día en una tienda de delicatessen de mi pueblo que está en liquidación descubrí el VVH Caramel, de Rives. Le he declarado mi amor eterno así sea agua de fregar con azúcar.

Para todo lo demás... Umeshu Choya, licor de ciruela japonesa. Cosa más buena y la tienen que inventar.

Dulces y etílicos saludos.

Varlak_

#50 pero tu te vas a la licoreria o a la tienda de chuches? Madre mia, que menu, me ha subido el azucar solo de pensarlo...

D

#88 Siempre me ha gustado beber muy, pero que muy dulce. Ahora ya no, pero de más jovencita tenía un aguante especial para las mezclas. De todos es sabido que lo que no mata engorda... Y a mí me engorda todo .

Y bueno, voy a la licorería o a la tienda de chuches, pero NO a los dos sitios a la vez. Una de mis borracheras más memorables fue fruto de la inexperiencia y de las ganas irrefrenables de chuces y licor dulce a la vez. No repetí.

D

#18 Amen

Mister_Lala

#1 En mi época los tikismikis sólo bebían JB si eran de whisky, o Bacardí si eran de ron.
Luego se puso de moda el ron negrita, y más tarde el varadero, y ahora el arehucas. Simplemente porque les dan más publicidad y porque hacen fiestas donde jovencitas sin mejor oficio dan de premio llaveros, camisetas y tonterías similares.

Entiendo que alguien diga "yo sólo bebo X marca" porque le guste más ese sabor, pero no por dárselas de entendido o por pretender que esa marca tiene más calidad que otra.