tuiter

#2 El crecimiento infinito es imposible dentro de un sistema finito....
El problema es el consumismo al que nos lanzamos como si no hubiese un mañana (que parece que al final no lo habrá). Cambiar de móvil cada año o de ordenador cada 4 o 5....eso es insostenible, pero claro...a quien le importa verdad.

Igual esos locos no están tan locos y son un poco sensatos.

c

#3 El crecimiento infinito es el engaño al que nos someten , para hacernos creer que progresamos ( "subiéndonos los sueldos" una miersa) mientras los precios de las cosas y los beneficios empresariales crecen mucho más, y con ellos la diferencia entre ricos y pobres

balancin

#3 pero el universo es infinito. Dale tiempo, que no nos queda otra que salir del planeta.
El problema no es el consumismo (hasta que no se descubra cómo los humanos podemos hacer fotosíntesis).
Tenemos que consumir para vivir.

No digas consumismo, donde quizá querías decir consumerismo.

#2 déjame adivinar de dónde son esos hippies locos: de los países más ricos!

amoreno.carlos

#70 Universo infinito y no somos capaces ni de habitar la Luna. Venga, baja a la 🌎 , que es finita y el único lugar donde puedes vivir en años luz a la redonda.

tuiter

#100 Exacto, aunque el universo fuese infinito, que no parece que lo sea, nosotros, tristes terrícolas nos vemos con problemas para levantar el vuelo más halla de la atmósfera, así que de momento tenemos que mirar por nuestra "zona de confort" a la que tenemos acceso.

balancin

#128 a fines económicos terrestres, es tan bueno como infinito.

La tierra no se está calentando, o contaminando porque cambiemos de móvil o zapatillas cada año. A ver si vamos despertando de eso. Ricos malos, pobres buenos, no todo es tan sencillo.

#100 vivir no, pero minar... Seguro que mucho antes

amoreno.carlos

#133 No, se está calentando porque estoy muy bueno, no te jode.
El IPCC es muy claro al respecto, y una economía basada en comprar, tirar, comprar tiene los días contados. Hay que abolir de facto la obligación de trabajar, de vender mierdas superfluas a otros, y diseñar un sistema económico en equilibrio con los sistemas de soporte de vida.

tuiter

#70 El universo no es infinito, o al menos es lo que postulan las teorías científicas más aceptadas. Si tuvo un comienzo (Big Bang) es evidente que no es infinito.

Consumir para vivir, claro, es algo evidente, pero, por ejemplo, ¿necesitamos cambiar de móvil cada año?. A eso me refería.

Posiblemente tengas razón y esos hipies no sean de la selva amazónica, totalmente de acuerdo. Seguramente será un hipie con un móvil de cerca de 1000 pavos en el bolsillo que usa para posturear en sus redes sociales.

Trigonometrico

#2 #3 #22 #46 Realmente no es un decrecimiento, sería una evolución en una dirección diferente, pero no se dejaría de crecer necesariamente.

Actualmente llevamos en el bolsillo un smartphone más potente que las torres de ordenador que funcionaban con Windows Vista, y que cuestan mucho menos y que consumen mucha menos energía. Todos los ordenadores de sobremesa del mundo acabarán siendo sustituidos por ordenadores del tamaño de un smartphone.

Los coches eléctricos consumen 1/9 de la energía que consume un coche de gasolina.

El uso del correo para enviar cartas y documentos en papel se ha reducido en un 99% con el uso de Internet, además de que tenemos comunicación instantánea con cualquier parte del mundo.
Hemos dejado de fabricar y consumir cintas magnéticas, CDs y DVDs comprados o alquilados en el videoclub, y los correspondientes reproductores; y también hemos dejado de fabricar cámaras de fotos y de revelar negativos.
Tenemos espacio para meter todos los libros de una biblioteca en un pendrive.
Los televisores actuales necesitan menos materiales para ser fabricados que los antiguos televisores de tubo y que los monitores CRT de ordenador antiguos, y consumen menos electricidad para su funcionamiento.
Están eliminando las cabinas de teléfono de las calles.

La cuestión es que, podemos reducir el consumo para ser más eficientes y tener las necesidades básicas cubiertas.

powernergia

#75 Todas esas tecnologías que citas llevan mucho tiempo con nosotros, coincidiendo con un enorme aumento de consumo energético y de recursos.

Lo de seguir creciendo y consumir menos recursos, es una entelequia que se ha demostrado falsa.

CC #80

G

#82 No es cierto. Hay un aumento significativo en los países que parten de más abajo, pero no entre los más ricos, donde vence el aumento de la intensidad energética.

powernergia

#85 Solo 1/4 parte de la energía que usa la humanidad lo hace en forma de electricidad.

En Europa el desarrollo de las renovables ha sido brutal, y aún así dependemos en más del 80% de energías no renovables, un porcentaje que ha cambiado poco en 30 años.

G

#86 Gracias por cambiar de tema sin contradecirme y aportar un gráfico que muestra que efectivamente no hay el crecimiento de gasto de recursos que decías.

Y te lo vuelvo a decir, como en el otro hilo. Una cuarta parte no, una quinta. Pero se usa de modo menos eficiente que la electricidad, por lo que al electrificar la totalidad seguramente no hará falta ni duplicar la potencia actual.

Y te lo vuelvo a decir, como en el otro hilo. Solo hace un lustro que la solar y la eólica son las energías más baratas, por lo que hablar de 20 años atrás no tiene sentido. El año pasado se instalaron 27GW fotovoltaicos en la UE y este año se prevé que serán 39GW. El crecimiento es claro y negarlo es negación de la realidad.

Pero bueno, que seguirás repitiéndolo como si no te hubiesen dicho nada. Aquí va un gráfico muy visual de lo que está pasando en los EEUU.

powernergia

#87 No he cambiado de tema, que era la energía, tú has pasado a hablar de electricidad.

No sólo no he negado el crecimiento de las renovables, lo he remarcado, y los datos (no yo), nos dicen que eso no ha cambiado nada.

EEUU es un buen ejemplo de cómo el crecimiento de renovables no ha cambiado su estructura de consumo energético, y no llegan ni al 15%.

Te repito que no es una opinión, son los datos, y lo que me sorprende es que obstinadamente neguemos la ciencia también en este asunto.

Te dejo que me repito, un saludo.

Trigonometrico

#82 No es verdad que esas tecnologías lleven mucho tiempo con nosotros.
Ahora un televisor de 40" pesa 7 kg, y un televisor de tubo de hace 20 años pesaba 25 kg, o sea que se necesitan muchos menos materiales para el mismo device. Y no es comparable una torre de ordenador de hace 15 años con Windows Vista con un smartphone de ahora con más memoria RAM y con un procesador más potente, y con una mejor tarjeta gráfica.

Razorworks

#75 Pues a pesar de que todas esas tecnologias que tu mencionas eran muchísimo mas ineficientes (compara lo que gasta una tele CRT con una moderna, por ejemplo), antes se gastaba muchísima menos energía que ahora. ¿Por qué? Ahora llega esa tecnología a mas gente.

La solución pasa por:
1. A ver si encontrasemos manera de generar energía en condiciones de una vez (fusión, o lo que sea)
2. Dejar de usar los limitados recursos del planeta para fabricar gilipolleces, cosas desechables y/o poco duraderas, que entre aparatos que no duran ni una semana y que te vas a los chinos y esta todo lleno de plásticos para que jueguen los niños, estamos apañados.
3. Dejar de fabricar cosas con materiales que si, tienen unas propiedades geniales, pero no hay cojones quien los recicle despues y es mejor tirarlos/quemarlos.

Trigonometrico

#121 Me quedo con dejar de fabricar cosas desechables.
Se puede ver actualmente que, el hardware es sobradamente potente pero no está bien optimizado el software.
En videojuegos ya no necesitamos una consola más potente que una PS5, y en muchos casos no necesitamos una PS5 y nos es más que suficiente con una Switch, y podemos esperar a que la PS5 se miniaturice y ya deberíamos tener consola de última generación para los próximos 20 años.
En sistemas operativos, Windows Xp cabía en un CD, y un Windows 7 preinstalado ocupaba 11 GB.

Ahora la tecnología llega a más gente pero, necesitamos menos recursos para fabricar la misma tecnología. Con los materiales que se necesitaban para fabricar una torre de ordenador se pueden fabricar 10 smartphones, y si venden esos smartphones para usarlos como ordenadores, sin pantalla y sin batería, en lugar de 10 serían 20 smartphones por cada torre de ordenador. Y si optimizan el software, esos smartphones durarían 17 años en perfecto funcionamiento sin necesidad de renovarlos o actualizarlos a un modelo superior.

Y enviar un smartphone a un punto de reciclaje parece más fácil que enviar una torre de ordenador o una tele de tubo de 20".

Jesuo

#3 Lo que mas gracia me hace es el terrorismo que os sacáis de la manga, que no habrá agua para todos
La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma, se dice en física, el problema radica en que no se transforma correctamente y hay unos garrapatas por el planeta que se lo llevan doblado alterando el equilibrio natural.

D

#122 Es decir, para alguien que ha SIMULADO una bomba propones sufrimiento y muerte al tirarle de un avión y para un violador una muerte rapida. Joder qué logico!

tuiter

Propongo que en el vuelo de vuelta a Londres se le tire en medio del mar sin paracaídas ni salvavidas, si es capaz de llegar a la costa o se encuentra un barco que lo rescate pues estupendo, el año que viene podrá veranear de nuevo....

D

#84 qué propones entonces para un asesino/violador?

a

#106 Depende... ¿es británico?

tuiter

#106 Una bala

D

#122 Es decir, para alguien que ha SIMULADO una bomba propones sufrimiento y muerte al tirarle de un avión y para un violador una muerte rapida. Joder qué logico!

tuiter

#270 La cuestión quizás sea ¿existe materia prima para cubrir esa demanda de baterías?

tuiter
tuiter

#9 Efectiva y desgraciadamente. Pero vamos que somo los únicos culpables por nuestra jodida avaricia y consumismo.

tuiter

#5 No es tanto la escasez de combustibles fósiles como la rentibilidad de su extracción. No se si los precios estarán o no inflados, creo que parte de eso también se da, pero no creo que sea ni lo único ni lo más importante a tener en cuenta.

D

#7 #9 La escasez y los peak oil no llegan así de repente. No son un "uy, que hemos llegado al tope chicos, qué sorpresa".

Y mucho menos en años tan casuales como los siguientes a una pandemia mundial.

D

#22 Quién dice que ha llegado de repente. Al peak oil habían llegado ya decenas de países productores, según dos listas, la de BP es la más extensa. El peak oil no significa la escasez inmediata, sino como dice #7 una pérdida masiva de rentabilidad. Así que primero vamos a experimentar un alza sostenida de los precios que difícilmente va a ser sustituida por la electrificación, primero porque en industrias como la agrícola no hay planes en ese sentido y, segundo, porque el hecho de que los coches de 15 años de vida hayan superado en ventas a los nuevos indica que el parque automovilístico va a seguir siendo mayoritariamente diésel y gasolina.

Verdaderofalso

#22 los datos de 2018 es que ya habíamos llegado en esos años antes de la pandemia, solo tienes que verlos y ver que el diésel ya había llegado al techo de producción.

c

#7 El Barril de petróleo no está tan caro. El problema del precio del combustible NO es ese

w

#41 El problema es que el petroleo de calidad, es decir, del que es fácil extraer combustibles se acabó hace años. El petroleo del que estamos tirando es de peor calidad y más caro extraer combustibles.

Aparte de que las petroleras estén inflando el precio porque saben que se acaba la fiesta.

N

#45 No se donde has leido eso pero es completamente erróneo.

La clave no es la calidad del petróleo, sino su localización. El petroleo que se acabó antes no es el de mayor calidad sino el que se ha encontrado primero. Tiene sentido no? tu gastas primero lo que encuentras primero.

Espero que quede claro.

w

#56 Lo que dices es cierto, es así. Pero no quita que, además, sea mucho más difícil de tratar para extraer sus componentes.

N

#66 Nuevamente, no es asi. No esta directamente relacionado. Hay de todo. Lo que pasa que ahora con los avances técnicos y sobre todo, el precio del barril, compensa producir crudos mas malos, que antes no se podia o no era viable. Por ejemplo las arenas de Atabasca y los crudos pesados del Orinoco llevan decadas en el mercado (con temporadas siendo viables y otras en las que no).

Te puedo escribir un pequeño tocho explicandolo algo mas en detalle. Como quieras.

tuiter

Justo estoy terminando de leer un libro (Petrocalipsis) escrito por Antonio Turiel (Físico y Matemático) muy relacionado con este tema y por lo que veo no se equivocó en sus predicciones (al menos en las relacionadas con esto).

Verdaderofalso

#5 #6 luego tenías a Zelensky pidiendo a la opep en su reunión que aumentarán la producción de petróleo,.. poco más y se ríen de él a la cara…
La producción se ha estancado, se habla de aumentar 400000 barriles diarios y no son capaces…
Hemos tocado el Peak oil

tuiter

#9 Efectiva y desgraciadamente. Pero vamos que somo los únicos culpables por nuestra jodida avaricia y consumismo.

p

#9 con los mismos productores y con la misma producción todos ellos, desde luego que no. pero no hay otros lugares donde extraer, o algún lugar que ya produce que pueda producir más?

powernergia

#16 No, por eso de llama "peak oil".

D

#7 #9 La escasez y los peak oil no llegan así de repente. No son un "uy, que hemos llegado al tope chicos, qué sorpresa".

Y mucho menos en años tan casuales como los siguientes a una pandemia mundial.

D

#22 Quién dice que ha llegado de repente. Al peak oil habían llegado ya decenas de países productores, según dos listas, la de BP es la más extensa. El peak oil no significa la escasez inmediata, sino como dice #7 una pérdida masiva de rentabilidad. Así que primero vamos a experimentar un alza sostenida de los precios que difícilmente va a ser sustituida por la electrificación, primero porque en industrias como la agrícola no hay planes en ese sentido y, segundo, porque el hecho de que los coches de 15 años de vida hayan superado en ventas a los nuevos indica que el parque automovilístico va a seguir siendo mayoritariamente diésel y gasolina.

Verdaderofalso

#22 los datos de 2018 es que ya habíamos llegado en esos años antes de la pandemia, solo tienes que verlos y ver que el diésel ya había llegado al techo de producción.

jmasinmas

#6 vale

N

#6 Tomalo como un libro de ficción. El futuro no esta escrito.

tuiter

Vamos, básicamente lo que es protestar por protestar sin leer primero....nada nuevo bajo este sol de España....igual iban buscando una paguita que eso está muy de moda.

tuiter

hmmmm...sobre el papel cualquier fotografía es la de ese momento fotografiado por primera (y única) vez en la historia.

tuiter

En ese barrio no hay miseria, hay caraduras (no digo que todos, pero si la mayoría). Con la excusa de la miseria se creen con derecho a todo y con obligaciones a nada.
Si quieren luz que la paguen como casi todo dios y si tienen que regularizar las viviendas que se lo hubiesen pensado antes de pegarle una patada a la puerta del piso alquilando y realquilando de unos a otros y por supuesto enganchándose a las líneas eléctricas por la cara.

tuiter

#16 El cuadro de alumbrado público del Ayuntamiento....admito apuestas jejejejeje

tuiter

Soberano es según quien nada, me da igual que el que invada sea Rusia como que sea EEUU como que sea Belice. No entro en distinciones de este me cae bien pues apoyo todo lo que haga.

tuiter

#158 En ese caso Rusia tendrá que ir contra la OTAN que es la que ha incumplido, no contra un país soberano que no pertenece a la OTAN y es completamente libre de decidir lo que pueda ser más beneficioso para sus intereses nacionales.
Claro que la OTAN no es Ucrania y visto lo visto del ejército ruso en la invasión a la OTAN no le hubiesen durado un cuarto de hora.
Nos metemos con el más pequeño del patio....cobardía se llama eso, y precisamente un cobarde es Putin, no hay más vuelta de hoja. Los matones de patio de colegio como Putin, al final resultan ser los más cobardes del colegio.

tuiter

#30 ¿Me puedes dar una única razón que justifique la invasión de Ucrania, país soberano hasta que Rusia decidió invadirla. Repito, solo 1

D

#137 La otan ha incumplido repetidamente desde hace 20 años la aseveración a Rusia de que no se movía un dedo hacia el este.

tuiter

#158 En ese caso Rusia tendrá que ir contra la OTAN que es la que ha incumplido, no contra un país soberano que no pertenece a la OTAN y es completamente libre de decidir lo que pueda ser más beneficioso para sus intereses nacionales.
Claro que la OTAN no es Ucrania y visto lo visto del ejército ruso en la invasión a la OTAN no le hubiesen durado un cuarto de hora.
Nos metemos con el más pequeño del patio....cobardía se llama eso, y precisamente un cobarde es Putin, no hay más vuelta de hoja. Los matones de patio de colegio como Putin, al final resultan ser los más cobardes del colegio.

D

#137 soberano según quién gobierne, que luego vienen los maidans