t

#3 Mira la arquitectura de cualquier país comunista y dime que no es fría. O mejor, vive en varios países excomunistas durante varios años, como yo, y luego me cuentas.

perrico

#31 Bueno. No hace falta ser un país comunista para hacer arquitectura fría. El desarrollismo español de los 50 ha creado barrios infames y el Bauhaus no era precisamente una tendencia arquitectónica que te arrope por su calidez.
Brutalismo lo ha habido en todas partes. Otra cosa es que en esos países se haya planificado el urbanismo y les tocó en una época brutalista que lo contaminó todo.

Acido

#48 #3

Hice una sencilla búsqueda por imagen y llegué a que es de una revista de moda llamada Burda, del año 1988.
(también el nombre Burda se las trae ¿no?)

Recordemos que la Perestroika comenzó en 1987.
https://es.wikipedia.org/wiki/Perestroika
Y que Gorvachev llevaba gobernando desde 1985.
La caída del muro de Berlín fue solamente un año después que esta revista, en 1989.


También, volver a repetir que no es un catálogo (ej: de unos grandes almacenes) sino una revista de moda.

Es más:

"In 1987, Burda fashion was the first Western magazine to be published in the Soviet Union[1] and in 1994 also the first Western magazine to appear in the People’s Republic of China.[2]"

https://en.wikipedia.org/wiki/Burda_Style


¡La primera revista occidental publicada en la Unión Soviética!

Era una revista nacida en Alemania (occidental, claro) en 1949 que se había extendido por países de todo el mundo y que no se había publicado en la URSS hasta el año 1987, y a China no llegó hasta 1994.

Y viene aquí un titular diciendo que esto es ejemplo de la moda de la URSS, y de los años 80 (así, en general) ¡Y un huevo de pato!! No existió hasta 1987 con la Perestroika. Buscad revistas de moda de la URSS anteriores, buscad, y veréis como yo he comprobado lo poco que hay.
Para colmo, la entradilla habla de la Guerra Fría, que acabó justamente con la Perestroika... Venga, vamos a decir cómo era el Imperio Romano colocando imágenes de la Italia actual. ¡Mirá! ¡En el Imperio Romano había coches y autobuses!

No solamente muchos se han tragado la manipulación con gusto y alegría, sino que el comentario es el más votado ¡ole la candidez! Y 119 meneos.

cc #18 #31 #43 #48

D

#55 Esa revista se edita también en España.

t

#8 Es decir, lejos de tener una mínima musculatura, te vanaglorias de correr como un etíope.

OviOne

#17 "Le tiraron" el cuerpo...

t

#14 ¿La cerveza de Mercadona es marroquí? La leche con la globalización...

t

#17 Siempre que se habla de los crímenes o desmanes de países no occidentales, sale alguno a echarle la culpa a Europa. No falla.

Muzai

#25 la culpa no fue de Europa, fue de Japón. Pero su poderío bélico no surgió de la nada. Si no, iban a invadir tres cojones. Hasta después de la Primera Guerra Mundial le rieron las gracias, como la anexión de Corea. Mucho antes de la Segunda Guerra Mundial. Un poco de contexto, coño, que las lentejas no surgen por arte de magia.

kumo

#12 Una cosa que no se suele tener en cuenta es que Japón no firmó la convención de Ginebra ya que ellos tenían otra forma de ver la guerra y hacer/verlas cosas. No consideraban dignos a los prisioneros porque la mayoría de ellos se mataban antes que dejarse coger por el enemigo (como habían hecho durante varios siglos cuando se llevó al extremo esta práctica) como forma de salvar el honor y la dignidad ante el fracaso (los poderes bélicos exacerbaron todo eso para comerle el tarro a la gente). Asi que los prisioneros eran chusma para ellos. Si en lo duro de la guerra los soldados nipones estaban mal abastecidos y lo pasaban mal, imaginad los prisioneros. Si en lo duro le pedías a tus jóvenes que se inmolasen en un avión, que no le ibas a exigir a un prisionero al que no dabas ninguna importancia. Desde su punto de vista, todo esto era lo esperable.

Claro, desde Europa, donde en la masacre anterior incluso se habían hecho treguas en Navidad y se habían puesto a jugar al fútbol o se repartían paquetes de la Cruz Roja de forma más o menos establecida, estas cosas se veían muy diferentes (aún así ojito con las barrabasadas aliadas con los prisioneros de guerra).

Cuando terminó la guerra y la población vio que no todo era como les habían contado, por ejemplo sobre los demonios americanos, no les fue tan difícil empezar a cambiar.

#25 Los chinos también apalizaban koreanos por entretenimiento. Era un territorio muy disputado.
Hay locales "peculiares" pero suele ser por evitar ciertos problemas. Quizás más al que entra sin saber dónde se mete. No suele haber problemas en ningún otro lado.

t

#29 Lo famoso de Mogán es su puerto, no el pueblo en sí. El puerto sí es turístico.

x

#15 quizá no lo hayas leido tu :

... Respecto a su preparación y entrenamiento para las carreras en montaña, dijo: "No entreno nunca. Estoy en casa y camino, traigo leña y agua y normalmente no entreno. No entrené ni hice nada cuando gané la carrera", refiriéndose a su victoria en la ultramartón Cerro Rojo...

marioquartz

#19 Por que el hecho de vivir YA ES EL ENTRENAMIENTO. Esta gente gana porque están acostumbrados a unas condiciones que los demás solo encuentran durante el entrenamiento.

t

¿Es la misma que vino a Tenerife a correr y no aguantó ni media carrera?

Recuerdo haber leído antes comentarios como el de #1 y al final los de las tonterías de Runners ganaron la carrera.

t

#81 Por desgracia no he estado en Portugal todavía, pero siempre he querido ir y probar su café.

t

#14 En la península en general el café de bar es una guarrada, torrefacto que sabe terrible. El único sitio de España donde he tomado buen café es en Canarias.

Emilyplay

#48 yo en tokio

skaworld

#66 #48 Esto es una cuestion de gustos, pero yo tengo cafeterias donde si que me gusta su café y en general por decir regiones el café portugues (y fronteras por su influencia) para mi gusto es excelente.

t

#81 Por desgracia no he estado en Portugal todavía, pero siempre he querido ir y probar su café.

t

Que no falte la noticia diaria sobre Galicia, por favor.

t

#9 Galicia últimamente también.

t

En Alemania convergerán todos los pueblos de Europa. Una Alemania, que encontrándose en la fase de plenitud imperial, dominará Europa durante los próximos tres siglos y la diseñará según le convenga. Eso sí, dirigida espiritualmente por el pensamiento catalán que sustituirá la caduca filosofía clásica. Recordemos que con el nacimiento del románico, Cataluña, y concretamente la zona del Empordà y el Rosellón, hoy bajo soberanía francesa pero catalana hasta 1659, se convierten en la cuna de la cultura occidental.

Tremendo que alguien menee semejante chorrada.

t

#13 De hecho es el plan del Cabildo de Gran Canaria, la mayor reforestación de la isla desde los años 50. Cuando lo leí no me podía creer que por fin iban a hacer algo tan lógico para recuperar el suelo y protegerlo de la erosión.

XtrMnIO

#24 Ojalá cunda el ejemplo...

t

#34 Canarias fue conquistada, tanto primero por señores normandos como después directamente por la corona, para Castilla.

t

#184 Vivo en la República Checa ahora mismo, y he vivido años en Polonia, y hay miles de extranjeros europeos cualificados trabajando en multinacionales. Ambiente más internacional que Praga no es fácil encontrar. Ah, y sin hablar el idioma, todo en inglés.