sofista

#4 Claro, por eso la nota dice que se observó en el año 1054.

x

#4 En realidad, hace unos 7.500: los 6.500 años-luz que hay aproximadamente hasta la Nebulosa del Cangrejo más los 1.000 aproximadamente transcurridos desde entonces. CC #7

#1 #2 #3 Fue muy observada. En el año 1054 ya había mucha gente mirando el cielo y tomando notas. La registraron astrónomos chinos, japoneses, seguramente alguno en lo que ahora es Iraq y puede que algún europeo. En la Wiki tenéis varios relatos de su avistamiento contados por ellos mismos:

https://en.wikipedia.org/wiki/SN_1054

Ellos las llamaban "estrellas invitadas" y dicen que fue "tan brillante como Júpiter" durante aproximadamente 1 año. O sea, que no debió ser una cosa muy espectacular (Júpiter "se ve" como una estrella más.) 6.500 años-luz es una distancia muy grande, o sea que "la vieron de lejos."

Lo de Betelgeuse, en cambio, podría estar más curioso. Está "sólo" a unos 650 años-luz y "calentita" para petar cualquier millón de años de estos.

Apostolakis

#8 Me gusta la astronomía, sigo aprendiendo con mi telescopio, pero, pero http://actualidad.rt.com/ciencias/168285-estrella-record-velocidad-expulsada-galaxia-explosion-supernova vamos a morir todo!!! tinfoil tinfoil

Recuerdo que una vez leí que una supernova expulsaba partículas a velocidades más altas que la mitad de la luz! Coño! Vamos a morir todos! Corred en círculos tinfoil Sí, cierto, no tenemos una supernova cerca, vale, pero, si por casualidad explota algo vamos a morir todos! yo soy muy joven para morir abrasado por rayo gamma o cualquier otra cosa, bueno no, asfixiado por unas buenas tetas no seria mala forma.

Wayfarer

#9 "Un paracaídas que no se abre, esa sí es forma de morir. Quedar atrapado en el engranaje de una máquina. Que un lapón te muerda en los huevos, así es como yo quisiera morir." -- Teniente Frank Drebin

LLort_II

#13 La 1a forma es gory gory.

alex_riveiro

La verdad es que no entiendo muy bien por qué dice que los filamentos son misteriosos, al contrario. Toda esa estructura anaranjada son los restos de la estrella (que era de 12 a 15 veces más masiva que el sol). Y son básicamente hidrógeno (el elemento más común del universo). En el lugar de la estrella ha quedado un púlsar de 30 kilómetros de diámetro que gira 30 veces por segundo: el Pulsar del Cangrejo.

Tampoco entiendo lo de la aceleración, parece que se refiere a que sólo los filamentos aceleran, pero es la expansión de la nebulosa en sí, y esa expansión está ligada precisamente a la existencia del púlsar y el "viento" que genera su rotación...

Sobre la explosión de la supernova, como dice #8 (y respondiendo a #1, #2 y #3) fue muy observada y por lo que ha llegado a nuestros días todo indica que fue muy espectacular. Brilló a plena luz del día durante 23 días, con un brillo seis veces superior al de Venus, y siguió siendo visible, de noche, durante casi dos años. Es más, precisamente es llamativo que se escribiera sobre la supernova en Asia, Oriente y América, pero no en Europa.

daTO

#12 en Europa te quemaban si hablabas de estas cosas.. la religión del amor y tal..

sofista

#12 En el párrafo siguiente al que menciona los "filamentos misteriosos" se presentan dos casos en que la observación de los filamentos no coincide con las predicciones de la teoría. Y en ambos casos se enlazan papers que analizan en detalle cada uno de los temas. Sugiero su lectura.

sofista

#15 Se aclara en #21

alex_riveiro

#22 #15 Los he leído, de hecho los he leído esta mañana antes de comentar nada. Son de 1995 y 1998 (respectivamente). No sé de dónde los has sacado (¿wikipedia?, el de 1995 está enlazado ahí), pero hay trabajos más actualizados sobre ambos temas.

Sin ir más lejos, para el primer paper (de 1995), hay uno más actualizado, de este mismo año: http://iopscience.iop.org/0004-637X/806/2/153/article

El problema de la masa de la nebulosa no es nuevo, y se han dado unas cuantas explicaciones para él. Una de las teorías es que esa masa fue arrancada de la supernova antes de explotar, y de ahí que se esperase encontrar una capa envolvente alrededor de la nebulosa (que es de lo que trata el paper de 1995 que has enlazado en tu artículo). Sin embargo no se ha encontrado. El paper que te he enlazado (y que fue aceptado este mismo año) revisa ese modelo con una supernova y la captura de electrones, que explicaría cómo es posible generarla a partir de una explosión de baja energía (y aun así, decir que los filamentos son misteriosos tiene su miga, son los restos de la estrella, y principalmente es hidrógeno).

El segundo paper es para examinarlo aparte. Dices que la supernova se expande a una velocidad mayor de la esperada. El paper no dice en ningún momento que eso sea así. Simplemente determina la fecha en la que explotó la supernova (que sitúa en algún momento entre los años 1114 y 1146) y remarca que la aceleración de la expansión de la nebulosa es bien conocida (bien conocida, en un texto de ¡1998!).

También se trata en este paper de 2003: http://arxiv.org/abs/astro-ph/0301071 y en el se atribuye esa expansión acelerada al efecto del púlsar del Cangrejo.

En definitiva, no veo por donde coger lo de "filamentos misteriosos". El único misterio es el de la discrepancia entre la masa de la nebulosa y el pulsar y la masa que, en teoría, debería haber tenido la estrella progenitora que dio lugar a su nacimiento.

sofista

#23 Me parece que no has hecho una buena lectura, en particular del segundo paper. Primero, la explosión no se produjo, como dices, en el siglo XII, sino hace varios miles de años. Según los registros chinos, se observó una nueva estrella en el año 1054. Esta fecha no es controversial desde el pdv histórico. Según el paper, si se toma en cuenta la velocidad de expansión de la nube de desechos, retrospectivamente puede fijarse la edad de la nebulosa en, aproximadamente, 1130. Es decir, hay 76 años de diferencia entre el registro histórico y la edad estimada por la teoría. De aquí se sigue que la expansión se ha llevado a cabo a mayor velocidad de la esperada, pues está adelantada en 76 años. Creo que esto es muy claro.

Ahora bien, aunque este hecho sea bien conocido, eso no significa que esté explicado. De ahí que se haya caracterizado como "misterioso". Si el término no te gusta, bueno, paciencia; en términos técnicos es una anomalía. De todas maneras, el objetivo de la nota es de temática divulgativa y no pretende mucho más que despertar el interés por la astronomía y materias afines.

Respecto de dónde saqué los papers, no era necesario ser tan derogativo. El origen se aclara al pie de la nota, ya que ésta es una traducción de un original publicado por dos astrónomos de reconocido prestigio. No creo que ellos se enteren de las novedades astronómicas por medio de Wikipedia, sino que en todo caso sería al revés, pues la página en cuestión es muy popular y ha sido citada en numerosas oportunidades por la enciclopedia.

sofista

#6 Corregido, gracias por apuntarlo.

sofista

#4 ¡Qué suerte! Yo todavía no pude ver ninguno. Gracias por compartirlo.

sofista

¿Están seguros de que no se trataba de un enemigo?

sofista

"[...] hasta que dio el portazo a la Argentina peronista en 1963."

Esa afirmación es incorrecta, ya que el peronismo no gobernaba en 1963: había sido derrocado en 1955 y recién regresará al poder en 1973.

sofista

Me sorprende que un artículo tan mal informado pueda llegar a portada

sofista

Consulté un par de estos libros y por lo general los capítulos brindan buenos ejemplos para despertar la imaginación filosófica en gente que no sabe de qué va la filosofía. Los veo más como libros introductorios al quehacer filosófico y no estaría mal utilizarlos con moderación —directamente o como inspiración pedagógica— en clases del secundario.

sofista

Iba a votar negativo, pero me abstengo con tal de ver la foto del tatuaje

sofista

#2 Lamentablemente no estamos en el mejor de los mundos posibles y hay limitaciones presupuestarias y operativas, por ejemplo, la capacidad de la Deep Space Network, la Red del Espacio Profundo, que es la red internacional de antenas que sirven de apoyo a las misiones interplanetarias y satélites en órbita terrestre.

Por esto hay que optar entre una u otra misión.

sofista

Yo le daría la prioridad a Europa, dado que al enviar una misión a esa luna también se podrían retomar los estudios in situ del sistema jupiteriano —las investigaciones de la Galileo, comparadas con las de la Cassini, ya saben a poco—.

sofista

En este caso me parece que la realidad supera a la ficción

sofista

#0 y #2 - Mala suerte, si no juntaran los votos de ambas, la noticia podría llegar a portada.

sofista

#3 Gracias por ampliar tu comentario. Voy a tratar de ser sintético para no extenderme, aunque el tema da para largo. Una aclaración, para empezar: hay que tomar en cuenta que para Kuhn hay carga teórica, es decir, lo observado se configura simultáneamente tanto con los datos perceptuales como con la teoría que forma parte del paradigma. Esto es, datos y conceptos están fundidos, no se pueden separar. Además, los instrumentos de medición se diseñan y se utilizan en función de lo que se va a medir, y lo que se va a medir está determinado por la teoría aceptada —es decir, el paradigma—.

En el primer caso, el experimentador "ve algo muy raro". ¿Pero por qué le resulta raro? Porque el paradigma le había anticipado qué podría ver al utilizar sus instrumentos y el investigador se encuentra con otro resultado, algo que no comprende: una anomalía. El colega le brinda la interpretación correcta. ¿Pero correcta con respecto a qué? Nuevamente hace falta una teoría que determine qué objeto o resultado es correcto y cuál no. Lo importante, según Kuhn, es si hay que reajustar la teoría para resolver el problema o no hace falta —la cuestión del descubridor se resuelve por la vía indicada en el enlace incluido en mi comentario anterior—. Si para asimilar la anomalía hay que reajustar la teoría, entonces sin duda el verdadero descubridor es el colega, porque vio en el doble sentido del término.

Segundo caso. La empresa de Colón no es una investigación científica —aunque tuvo consecuencias muy importantes en las ciencias—, a Colón no lo guiaba una teoría ni el afán de conocer. Si bien su viaje era de exploración, sus intereses eran bien otros que el conocimiento, sus objetivos eran de índole económica y política. Se dice que Colón descubrió un nuevo continente, pero aquí "descubrir" tiene un sentido más bien amplio, en el sentido de hacer patente algo, revelar lo oculto —como cuando se descubre al culpable de un delito—. Para Kuhn el concepto es más restringido y tiene el sentido de articular y extender una teoría, tanto en sentido empírico —nuevos miembros de clases conocidas— como teórico —nuevas leyes—. Si el resultado de las investigaciones no puede asimilarse, entonces habrá que cambiar el paradigma. Como no se trata de un episodio científico, el caso de Colón no es similar al de Galileo y no se le pueden aplicar los criterios que Kuhn desarrolló en La Estructura,

Tercer caso. Brahe ya había resuelto dentro del marco de su sistema la teoría del Sol y de la Luna —todavía no se concebía que hubiera una única teoría para un único sistema planetario, sino que cada planeta (en sentido clásico) tenía su propia teoría—, pero fracasó con Marte, a pesar de los esfuerzos empeñados en resolver el problema. Por eso lo contrató a Kepler. Las tres leyes del movimiento, la contribución de Kepler, son un descubrimiento de carácter teórico, por las cuales se corrige y extiende el sistema matemático-predictivo de la teoría copernicana, pero no el de la ticónica.

No me queda muy claro lo que dices sobre Galileo. De todas maneras creo que ya queda claro lo que dirá Kuhn al respecto: si Galileo no describió con cierta exactitud lo que vio a la luz de la teoría copernicana —la teoría astronómica que aceptaba—, entonces sólo vio meros datos —uno sólo de los sentidos de ver— que no supo o no pudo conceptualizar —el otro sentido de ver— y por eso no tienen mayor significado. Por eso mismo no es el descubridor de los anillos de Saturno. (Es justo reconocer que también le tocó la más difícil, porque en ese momento los anillos se veían casi de canto.) Sin embargo, no tuvo dificultades en describir otras observaciones, que se le adjudican como descubrimientos: las montañas y valles de la Luna, las manchas y la rotación del Sol, los satélites de Júpiter, la composición estelar de la Vía Láctea. La observación de las fases de Venus es, en rigor, una confirmación de la astronomía copernicana, ya que Copérnico mismo las había anticipado.

sofista

#1 Pero para que propiamente haya una observación hay que comprender qué se está observando. Observar no es simplemente ver o mirar. Si lo fuese, Galileo también habría descubierto a Neptuno, que estaba muy cerca de Júpiter cuando observó este planeta y descubrió sus cuatro lunas mayores —en este caso interpretó correctamente lo que veía—. Es muy posible que haya confundido a Neptuno con una estrella —algo comprensible, dada la poca calidad y aumento del anteojo de Galileo— y lo ignoró por completo.

T.S. Kuhn, uno de los epistemólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, también estaría en desacuerdo con tu opinión: te respondería algo así como que observar y no comprender es no haber visto nada en absoluto. Pero un investigador sólo comprenderá aquellas entidades reconocidas por el paradigma que lo guía en su investigación de la naturaleza —y en la época de Galileo un planeta con anillos era algo inconcebible—. Aquí hay más detalles sobre la posición kuhniana:

http://elsofista.blogspot.com/2010/03/quien-descubrio-los-anillos-de-saturno.html

D

#2 No estoy del todo de acuerdo con esa idea. En este caso creo que puede aplicarse con más facilidad, pues uno "ve y no comprende" y el otro "ve y comprende", pero, ¿qué pasa cuando uno "ve y no comprende" y otro "no ve y comprende"? Imaginemos alguien, en un experimento, hace algo fuera de lo comun. Imaginemos, no sé, una extraña propiedad de un material a bajas temperaturas. Con ese material solo se experimenta a altísimas temperaturas, pues pretende usarse en algo relacionado con un experimento de fusión nuclear, donde hay muchos problemas por las altísimas temperaturas. Esa persona, decide en su experimento bajar la temperatura a alguna cercana al cero absoluto, y ve algo muy raro. No sabe lo que es. Repite el experimento una y otra vez, obteniendo los datos, y cuando está seguro de que hay algo ahí, que es reproducible, lleva esos datos a un colega, y el colega, que no ha visto el experimento, les da un interpretación correcta. ¿Quién es el descubridor?

Se me ocurren más ejemplo. ¿Colón descubrió un nuevo continente? (sin meternos en si fue él el primero, los vikingos o quien fuera) Al fin y al cabo murió sin saber que estaba en un nuevo continente.

Volviendo a la astronomía (y en relación al ejemplo que he puesto), podríamos pensar que sería Huygens el descubridor de los anillos análogamente a considerar a Johannes Kepler el que descubrió que las órbitas de los planetas son elípticas, y no Tycho Brahe, que fue quien recogió los datos de posiciones relativas de los planetas que posteriormente usó Kepler para razonar la elipticidad de las órbitas. Sin embargo, creo que hay una diferencia muy importante. Brahe, a diferencia de Galileo, no hizo ninguna interpretación. Galileo si interpreta (aunque su conclusión final sea errónea) y es consciente (aquí creo que está lo importante) de que hay algo raro. Galileo tiene experiencia mirando los cielos, y ha descubierto los satélites de Júpiter, y ha visto cómo giran los satélites alrededor del planeta, cosa que no ve en este caso. Y eso le extraña. Sabe que ha descubierto algo raro.

De hecho, en el texto reproducido en el mensaje califica lo que ha visto de "extraña maravilla". No lo llamaría así si no fuera porque piensa que algo falla. El avistamiento de satélites en Júpiter sí es "una extraña maravilla", pues era la primera vez que se observaban satélites orbitando alrededor de algo que no fuera la tierra, y contradecía la visión aristotélica-ptolemaica del universo. No se extrañaría de ver eso en Saturno si no tuviera cosas raras.

Iba a poner otro ejemplo, pero ya es demasiado largo el comentario.

P.D.: Como dije que me parecía largo, no lo había leído. Buscando si comentaba una cosa en el artículo, he visto que el autor también menciona el caso de Colón y América.

sofista

#3 Gracias por ampliar tu comentario. Voy a tratar de ser sintético para no extenderme, aunque el tema da para largo. Una aclaración, para empezar: hay que tomar en cuenta que para Kuhn hay carga teórica, es decir, lo observado se configura simultáneamente tanto con los datos perceptuales como con la teoría que forma parte del paradigma. Esto es, datos y conceptos están fundidos, no se pueden separar. Además, los instrumentos de medición se diseñan y se utilizan en función de lo que se va a medir, y lo que se va a medir está determinado por la teoría aceptada —es decir, el paradigma—.

En el primer caso, el experimentador "ve algo muy raro". ¿Pero por qué le resulta raro? Porque el paradigma le había anticipado qué podría ver al utilizar sus instrumentos y el investigador se encuentra con otro resultado, algo que no comprende: una anomalía. El colega le brinda la interpretación correcta. ¿Pero correcta con respecto a qué? Nuevamente hace falta una teoría que determine qué objeto o resultado es correcto y cuál no. Lo importante, según Kuhn, es si hay que reajustar la teoría para resolver el problema o no hace falta —la cuestión del descubridor se resuelve por la vía indicada en el enlace incluido en mi comentario anterior—. Si para asimilar la anomalía hay que reajustar la teoría, entonces sin duda el verdadero descubridor es el colega, porque vio en el doble sentido del término.

Segundo caso. La empresa de Colón no es una investigación científica —aunque tuvo consecuencias muy importantes en las ciencias—, a Colón no lo guiaba una teoría ni el afán de conocer. Si bien su viaje era de exploración, sus intereses eran bien otros que el conocimiento, sus objetivos eran de índole económica y política. Se dice que Colón descubrió un nuevo continente, pero aquí "descubrir" tiene un sentido más bien amplio, en el sentido de hacer patente algo, revelar lo oculto —como cuando se descubre al culpable de un delito—. Para Kuhn el concepto es más restringido y tiene el sentido de articular y extender una teoría, tanto en sentido empírico —nuevos miembros de clases conocidas— como teórico —nuevas leyes—. Si el resultado de las investigaciones no puede asimilarse, entonces habrá que cambiar el paradigma. Como no se trata de un episodio científico, el caso de Colón no es similar al de Galileo y no se le pueden aplicar los criterios que Kuhn desarrolló en La Estructura,

Tercer caso. Brahe ya había resuelto dentro del marco de su sistema la teoría del Sol y de la Luna —todavía no se concebía que hubiera una única teoría para un único sistema planetario, sino que cada planeta (en sentido clásico) tenía su propia teoría—, pero fracasó con Marte, a pesar de los esfuerzos empeñados en resolver el problema. Por eso lo contrató a Kepler. Las tres leyes del movimiento, la contribución de Kepler, son un descubrimiento de carácter teórico, por las cuales se corrige y extiende el sistema matemático-predictivo de la teoría copernicana, pero no el de la ticónica.

No me queda muy claro lo que dices sobre Galileo. De todas maneras creo que ya queda claro lo que dirá Kuhn al respecto: si Galileo no describió con cierta exactitud lo que vio a la luz de la teoría copernicana —la teoría astronómica que aceptaba—, entonces sólo vio meros datos —uno sólo de los sentidos de ver— que no supo o no pudo conceptualizar —el otro sentido de ver— y por eso no tienen mayor significado. Por eso mismo no es el descubridor de los anillos de Saturno. (Es justo reconocer que también le tocó la más difícil, porque en ese momento los anillos se veían casi de canto.) Sin embargo, no tuvo dificultades en describir otras observaciones, que se le adjudican como descubrimientos: las montañas y valles de la Luna, las manchas y la rotación del Sol, los satélites de Júpiter, la composición estelar de la Vía Láctea. La observación de las fases de Venus es, en rigor, una confirmación de la astronomía copernicana, ya que Copérnico mismo las había anticipado.

sofista

#1 Efectivamente es una maqueta del Lunojod. Y, según las autoridades del IKI (Instituto de Investigaciones Espaciales de Rusia), no estaba tirada en la basura sino a la espera de restauración. Dicen que la exhibirán el próximo 12 de abril, el Día de la Cosmonáutica.

Ref.:

http://danielmarin.blogspot.com/2010/02/un-lunojod-en-la-basura.html

PD: Eureka, el blog de Daniel Marín, es de consulta obligatoria para todo lo que se relacione con las actividades espaciales rusas.

sofista

#8 Una cosa es mirar y otra muy distinta es reconocer qué se está viendo. En este segundo caso corresponde hablar de descubrimiento, por lo menos desde el punto de vista kuhniano. Pueden ver detalles y bibliografía en:

http://elsofista.blogspot.com/2010/03/quien-descubrio-los-anillos-de-saturno.html

sofista

#1 De acuerdo, pero ese no es el punto. Compara con estas otras estelas

http://elsofista.blogspot.com/2010/02/el-endeavour-al-amanecer.html

y verás que en estas fotografías hay segmentos de arco regulares —el suelo no se mueve— y en la fotografía de Chile el trazo es muy irregular (es más fácil verlo en el recuadro de la segunda fotografía). La irregularidad se debe al temblor de tierra.

sofista

#5 Tal cual, no hay foto, no hay meneo.

PD: Ya habrá tiempo de menear cuando realmente se publique la foto tan publicitada.