sofista

#2 ja, ja. Y las "trillizas" no son ningunas nenas, pasan los 100.000 años!

sofista

#3 Buena pregunta. En el video el polo norte de Marte está abajo, de modo que el planeta parece rotar en sentido contrario.

sofista

#31 Para evitar malentendidos, la imagen del artículo no es un montaje -superposición de diferentes tomas en un mismo campo- sino un montaje -unión de diferentes tomas por los bordes para obtener un campo más grande-.

OviOne

#32 Cierto. La verdad es que había entendido que eran dos tomas de la Voyager I superpuestas (una de Io y otra de Júpiter). Pero no, el punto de vista sí que era tal cual se ve en la foto, con Júpiter por detrás de Io.

sofista

#15 Ojalá me equivoque, pero dudo mucho que la misión de la Juno quede en la historia espacial por sus fotografías espectaculares. Quizá lo logre en alguna toma puntual, pero no va a ser lo normal. Se supone que la JunoCam durará apenas 7 órbitas de las 37 previstas, debido a la tremenda radiación del entorno joviano; y como comentaba antes, no tiene un buen ángulo para generar buenas imágenes. Es una misión de datos duros. A no desesperar, ya habrá otras misiones.

D

#21

En realidad no es solo por eso. La intención principal de Juno no es tomar imágenes, sino medir la gravedad y el campo magnético, y si en una órbita tiene la JunoCam apuntando hacia el planeta no puede tener alineado correctamente el sensor gravitacional, así que tiene que tener dos tipos de órbitas, una para los estudios radiométricos y otro para los estudios gravitatorios. Una buena fuente: http://spaceflight101.com/juno/juno-mission-trajectory-design/ Est está en la zona de Science Phase & Jupiter Orbit Design

JanSmite

#21 "…pero no va a ser lo normal…"

¿Va a ser una luna Io especial, entonces?

sofista

#6 Esta toma es imposible para la Juno, porque la sonda pasa entre las lunas de Júpiter y la capa de nubes, a sólo 5000 km, como aclara la nota.

mikeoptiko

#14 Si no te digo que no, pero esa foto la he tenido de fondo de pantalla de mi móvil hace mucho, y no te digo "estoy harto de verla" porque no es verdad... pero macho, con las espectación que hay de ver cosa nueva sobre júpiter, lo que menos me apetece es que me hagan un refrito de las mejores imágenes de júpiter del año 79.

EDIT Y dicho sea de paso, al paso que vamos seguirá siendo las mejores imágenes que tengamos de júpiter... yo aún me siento bastante decepcionado con lo que hemos visto de momento por la JUNO.

sofista

#15 Ojalá me equivoque, pero dudo mucho que la misión de la Juno quede en la historia espacial por sus fotografías espectaculares. Quizá lo logre en alguna toma puntual, pero no va a ser lo normal. Se supone que la JunoCam durará apenas 7 órbitas de las 37 previstas, debido a la tremenda radiación del entorno joviano; y como comentaba antes, no tiene un buen ángulo para generar buenas imágenes. Es una misión de datos duros. A no desesperar, ya habrá otras misiones.

D

#21

En realidad no es solo por eso. La intención principal de Juno no es tomar imágenes, sino medir la gravedad y el campo magnético, y si en una órbita tiene la JunoCam apuntando hacia el planeta no puede tener alineado correctamente el sensor gravitacional, así que tiene que tener dos tipos de órbitas, una para los estudios radiométricos y otro para los estudios gravitatorios. Una buena fuente: http://spaceflight101.com/juno/juno-mission-trajectory-design/ Est está en la zona de Science Phase & Jupiter Orbit Design

JanSmite

#21 "…pero no va a ser lo normal…"

¿Va a ser una luna Io especial, entonces?

sofista

#1 Por eso agregué "luna" al título, con la intención de evitar confusiones.

sofista

Si ven una pequeña curva en la trayectoria del primer tránsito (el de más arriba), es una ilusión óptica.

sofista

#23 Me parece que no has hecho una buena lectura, en particular del segundo paper. Primero, la explosión no se produjo, como dices, en el siglo XII, sino hace varios miles de años. Según los registros chinos, se observó una nueva estrella en el año 1054. Esta fecha no es controversial desde el pdv histórico. Según el paper, si se toma en cuenta la velocidad de expansión de la nube de desechos, retrospectivamente puede fijarse la edad de la nebulosa en, aproximadamente, 1130. Es decir, hay 76 años de diferencia entre el registro histórico y la edad estimada por la teoría. De aquí se sigue que la expansión se ha llevado a cabo a mayor velocidad de la esperada, pues está adelantada en 76 años. Creo que esto es muy claro.

Ahora bien, aunque este hecho sea bien conocido, eso no significa que esté explicado. De ahí que se haya caracterizado como "misterioso". Si el término no te gusta, bueno, paciencia; en términos técnicos es una anomalía. De todas maneras, el objetivo de la nota es de temática divulgativa y no pretende mucho más que despertar el interés por la astronomía y materias afines.

Respecto de dónde saqué los papers, no era necesario ser tan derogativo. El origen se aclara al pie de la nota, ya que ésta es una traducción de un original publicado por dos astrónomos de reconocido prestigio. No creo que ellos se enteren de las novedades astronómicas por medio de Wikipedia, sino que en todo caso sería al revés, pues la página en cuestión es muy popular y ha sido citada en numerosas oportunidades por la enciclopedia.

alex_riveiro

#25 Precisamente por eso me toca las narices. La divulgación de la astronomía no necesita "misterios" para ser atractiva ni interesante.

Has cogido mi respuesta y has hecho con ella lo que te ha dado la gana. Así que no te voy a hacer mucho más caso, lo siento. No estoy aquí para perder mi tiempo en un argumento dialéctico que es completamente ridículo. El paper registra la fecha en la que se vio en la Tierra como en algún momento entre los años 1114 y 1146. Nada más. Que de ahí pretendas inferir que yo he dicho que es que la explosión fue hace 900 años, es ridículo.

Te he dicho, claramente, has elegido mal los papers por esto y por esto, y tu única defensa ha sido intentar dar a entender que he dicho que la supernova explotó hace 900 años y que son dos papers muy reputados. La cuestión no es que sean dos papers muy reputados, es que has hecho un artículo en el que intentas darle un halo de misterio a algo que no lo tiene.

El único "misterio" en cuanto a la Nebulosa del Cangrejo es que la masa visible de Nebulosa y púlsar no llegan a lo que se supone debería ser la masa necesaria de la estrella que le dio origen antes de explotar. Que quieras darle un halo de misterio a cualquier otra cosa que no sea eso es, simplemente, amarillismo.

alex_riveiro

#22 #15 Los he leído, de hecho los he leído esta mañana antes de comentar nada. Son de 1995 y 1998 (respectivamente). No sé de dónde los has sacado (¿wikipedia?, el de 1995 está enlazado ahí), pero hay trabajos más actualizados sobre ambos temas.

Sin ir más lejos, para el primer paper (de 1995), hay uno más actualizado, de este mismo año: http://iopscience.iop.org/0004-637X/806/2/153/article

El problema de la masa de la nebulosa no es nuevo, y se han dado unas cuantas explicaciones para él. Una de las teorías es que esa masa fue arrancada de la supernova antes de explotar, y de ahí que se esperase encontrar una capa envolvente alrededor de la nebulosa (que es de lo que trata el paper de 1995 que has enlazado en tu artículo). Sin embargo no se ha encontrado. El paper que te he enlazado (y que fue aceptado este mismo año) revisa ese modelo con una supernova y la captura de electrones, que explicaría cómo es posible generarla a partir de una explosión de baja energía (y aun así, decir que los filamentos son misteriosos tiene su miga, son los restos de la estrella, y principalmente es hidrógeno).

El segundo paper es para examinarlo aparte. Dices que la supernova se expande a una velocidad mayor de la esperada. El paper no dice en ningún momento que eso sea así. Simplemente determina la fecha en la que explotó la supernova (que sitúa en algún momento entre los años 1114 y 1146) y remarca que la aceleración de la expansión de la nebulosa es bien conocida (bien conocida, en un texto de ¡1998!).

También se trata en este paper de 2003: http://arxiv.org/abs/astro-ph/0301071 y en el se atribuye esa expansión acelerada al efecto del púlsar del Cangrejo.

En definitiva, no veo por donde coger lo de "filamentos misteriosos". El único misterio es el de la discrepancia entre la masa de la nebulosa y el pulsar y la masa que, en teoría, debería haber tenido la estrella progenitora que dio lugar a su nacimiento.

sofista

#23 Me parece que no has hecho una buena lectura, en particular del segundo paper. Primero, la explosión no se produjo, como dices, en el siglo XII, sino hace varios miles de años. Según los registros chinos, se observó una nueva estrella en el año 1054. Esta fecha no es controversial desde el pdv histórico. Según el paper, si se toma en cuenta la velocidad de expansión de la nube de desechos, retrospectivamente puede fijarse la edad de la nebulosa en, aproximadamente, 1130. Es decir, hay 76 años de diferencia entre el registro histórico y la edad estimada por la teoría. De aquí se sigue que la expansión se ha llevado a cabo a mayor velocidad de la esperada, pues está adelantada en 76 años. Creo que esto es muy claro.

Ahora bien, aunque este hecho sea bien conocido, eso no significa que esté explicado. De ahí que se haya caracterizado como "misterioso". Si el término no te gusta, bueno, paciencia; en términos técnicos es una anomalía. De todas maneras, el objetivo de la nota es de temática divulgativa y no pretende mucho más que despertar el interés por la astronomía y materias afines.

Respecto de dónde saqué los papers, no era necesario ser tan derogativo. El origen se aclara al pie de la nota, ya que ésta es una traducción de un original publicado por dos astrónomos de reconocido prestigio. No creo que ellos se enteren de las novedades astronómicas por medio de Wikipedia, sino que en todo caso sería al revés, pues la página en cuestión es muy popular y ha sido citada en numerosas oportunidades por la enciclopedia.

alex_riveiro

#25 Precisamente por eso me toca las narices. La divulgación de la astronomía no necesita "misterios" para ser atractiva ni interesante.

Has cogido mi respuesta y has hecho con ella lo que te ha dado la gana. Así que no te voy a hacer mucho más caso, lo siento. No estoy aquí para perder mi tiempo en un argumento dialéctico que es completamente ridículo. El paper registra la fecha en la que se vio en la Tierra como en algún momento entre los años 1114 y 1146. Nada más. Que de ahí pretendas inferir que yo he dicho que es que la explosión fue hace 900 años, es ridículo.

Te he dicho, claramente, has elegido mal los papers por esto y por esto, y tu única defensa ha sido intentar dar a entender que he dicho que la supernova explotó hace 900 años y que son dos papers muy reputados. La cuestión no es que sean dos papers muy reputados, es que has hecho un artículo en el que intentas darle un halo de misterio a algo que no lo tiene.

El único "misterio" en cuanto a la Nebulosa del Cangrejo es que la masa visible de Nebulosa y púlsar no llegan a lo que se supone debería ser la masa necesaria de la estrella que le dio origen antes de explotar. Que quieras darle un halo de misterio a cualquier otra cosa que no sea eso es, simplemente, amarillismo.

sofista

#12 En el párrafo siguiente al que menciona los "filamentos misteriosos" se presentan dos casos en que la observación de los filamentos no coincide con las predicciones de la teoría. Y en ambos casos se enlazan papers que analizan en detalle cada uno de los temas. Sugiero su lectura.

sofista

#15 Se aclara en #21

alex_riveiro

#22 #15 Los he leído, de hecho los he leído esta mañana antes de comentar nada. Son de 1995 y 1998 (respectivamente). No sé de dónde los has sacado (¿wikipedia?, el de 1995 está enlazado ahí), pero hay trabajos más actualizados sobre ambos temas.

Sin ir más lejos, para el primer paper (de 1995), hay uno más actualizado, de este mismo año: http://iopscience.iop.org/0004-637X/806/2/153/article

El problema de la masa de la nebulosa no es nuevo, y se han dado unas cuantas explicaciones para él. Una de las teorías es que esa masa fue arrancada de la supernova antes de explotar, y de ahí que se esperase encontrar una capa envolvente alrededor de la nebulosa (que es de lo que trata el paper de 1995 que has enlazado en tu artículo). Sin embargo no se ha encontrado. El paper que te he enlazado (y que fue aceptado este mismo año) revisa ese modelo con una supernova y la captura de electrones, que explicaría cómo es posible generarla a partir de una explosión de baja energía (y aun así, decir que los filamentos son misteriosos tiene su miga, son los restos de la estrella, y principalmente es hidrógeno).

El segundo paper es para examinarlo aparte. Dices que la supernova se expande a una velocidad mayor de la esperada. El paper no dice en ningún momento que eso sea así. Simplemente determina la fecha en la que explotó la supernova (que sitúa en algún momento entre los años 1114 y 1146) y remarca que la aceleración de la expansión de la nebulosa es bien conocida (bien conocida, en un texto de ¡1998!).

También se trata en este paper de 2003: http://arxiv.org/abs/astro-ph/0301071 y en el se atribuye esa expansión acelerada al efecto del púlsar del Cangrejo.

En definitiva, no veo por donde coger lo de "filamentos misteriosos". El único misterio es el de la discrepancia entre la masa de la nebulosa y el pulsar y la masa que, en teoría, debería haber tenido la estrella progenitora que dio lugar a su nacimiento.

sofista

#23 Me parece que no has hecho una buena lectura, en particular del segundo paper. Primero, la explosión no se produjo, como dices, en el siglo XII, sino hace varios miles de años. Según los registros chinos, se observó una nueva estrella en el año 1054. Esta fecha no es controversial desde el pdv histórico. Según el paper, si se toma en cuenta la velocidad de expansión de la nube de desechos, retrospectivamente puede fijarse la edad de la nebulosa en, aproximadamente, 1130. Es decir, hay 76 años de diferencia entre el registro histórico y la edad estimada por la teoría. De aquí se sigue que la expansión se ha llevado a cabo a mayor velocidad de la esperada, pues está adelantada en 76 años. Creo que esto es muy claro.

Ahora bien, aunque este hecho sea bien conocido, eso no significa que esté explicado. De ahí que se haya caracterizado como "misterioso". Si el término no te gusta, bueno, paciencia; en términos técnicos es una anomalía. De todas maneras, el objetivo de la nota es de temática divulgativa y no pretende mucho más que despertar el interés por la astronomía y materias afines.

Respecto de dónde saqué los papers, no era necesario ser tan derogativo. El origen se aclara al pie de la nota, ya que ésta es una traducción de un original publicado por dos astrónomos de reconocido prestigio. No creo que ellos se enteren de las novedades astronómicas por medio de Wikipedia, sino que en todo caso sería al revés, pues la página en cuestión es muy popular y ha sido citada en numerosas oportunidades por la enciclopedia.

alex_riveiro

#25 Precisamente por eso me toca las narices. La divulgación de la astronomía no necesita "misterios" para ser atractiva ni interesante.

Has cogido mi respuesta y has hecho con ella lo que te ha dado la gana. Así que no te voy a hacer mucho más caso, lo siento. No estoy aquí para perder mi tiempo en un argumento dialéctico que es completamente ridículo. El paper registra la fecha en la que se vio en la Tierra como en algún momento entre los años 1114 y 1146. Nada más. Que de ahí pretendas inferir que yo he dicho que es que la explosión fue hace 900 años, es ridículo.

Te he dicho, claramente, has elegido mal los papers por esto y por esto, y tu única defensa ha sido intentar dar a entender que he dicho que la supernova explotó hace 900 años y que son dos papers muy reputados. La cuestión no es que sean dos papers muy reputados, es que has hecho un artículo en el que intentas darle un halo de misterio a algo que no lo tiene.

El único "misterio" en cuanto a la Nebulosa del Cangrejo es que la masa visible de Nebulosa y púlsar no llegan a lo que se supone debería ser la masa necesaria de la estrella que le dio origen antes de explotar. Que quieras darle un halo de misterio a cualquier otra cosa que no sea eso es, simplemente, amarillismo.

sofista

#4 Claro, por eso la nota dice que se observó en el año 1054.

x

#4 En realidad, hace unos 7.500: los 6.500 años-luz que hay aproximadamente hasta la Nebulosa del Cangrejo más los 1.000 aproximadamente transcurridos desde entonces. CC #7

#1 #2 #3 Fue muy observada. En el año 1054 ya había mucha gente mirando el cielo y tomando notas. La registraron astrónomos chinos, japoneses, seguramente alguno en lo que ahora es Iraq y puede que algún europeo. En la Wiki tenéis varios relatos de su avistamiento contados por ellos mismos:

https://en.wikipedia.org/wiki/SN_1054

Ellos las llamaban "estrellas invitadas" y dicen que fue "tan brillante como Júpiter" durante aproximadamente 1 año. O sea, que no debió ser una cosa muy espectacular (Júpiter "se ve" como una estrella más.) 6.500 años-luz es una distancia muy grande, o sea que "la vieron de lejos."

Lo de Betelgeuse, en cambio, podría estar más curioso. Está "sólo" a unos 650 años-luz y "calentita" para petar cualquier millón de años de estos.

Apostolakis

#8 Me gusta la astronomía, sigo aprendiendo con mi telescopio, pero, pero http://actualidad.rt.com/ciencias/168285-estrella-record-velocidad-expulsada-galaxia-explosion-supernova vamos a morir todo!!! tinfoil tinfoil

Recuerdo que una vez leí que una supernova expulsaba partículas a velocidades más altas que la mitad de la luz! Coño! Vamos a morir todos! Corred en círculos tinfoil Sí, cierto, no tenemos una supernova cerca, vale, pero, si por casualidad explota algo vamos a morir todos! yo soy muy joven para morir abrasado por rayo gamma o cualquier otra cosa, bueno no, asfixiado por unas buenas tetas no seria mala forma.

Wayfarer

#9 "Un paracaídas que no se abre, esa sí es forma de morir. Quedar atrapado en el engranaje de una máquina. Que un lapón te muerda en los huevos, así es como yo quisiera morir." -- Teniente Frank Drebin

LLort_II

#13 La 1a forma es gory gory.

alex_riveiro

La verdad es que no entiendo muy bien por qué dice que los filamentos son misteriosos, al contrario. Toda esa estructura anaranjada son los restos de la estrella (que era de 12 a 15 veces más masiva que el sol). Y son básicamente hidrógeno (el elemento más común del universo). En el lugar de la estrella ha quedado un púlsar de 30 kilómetros de diámetro que gira 30 veces por segundo: el Pulsar del Cangrejo.

Tampoco entiendo lo de la aceleración, parece que se refiere a que sólo los filamentos aceleran, pero es la expansión de la nebulosa en sí, y esa expansión está ligada precisamente a la existencia del púlsar y el "viento" que genera su rotación...

Sobre la explosión de la supernova, como dice #8 (y respondiendo a #1, #2 y #3) fue muy observada y por lo que ha llegado a nuestros días todo indica que fue muy espectacular. Brilló a plena luz del día durante 23 días, con un brillo seis veces superior al de Venus, y siguió siendo visible, de noche, durante casi dos años. Es más, precisamente es llamativo que se escribiera sobre la supernova en Asia, Oriente y América, pero no en Europa.

daTO

#12 en Europa te quemaban si hablabas de estas cosas.. la religión del amor y tal..

sofista

#12 En el párrafo siguiente al que menciona los "filamentos misteriosos" se presentan dos casos en que la observación de los filamentos no coincide con las predicciones de la teoría. Y en ambos casos se enlazan papers que analizan en detalle cada uno de los temas. Sugiero su lectura.

sofista

#15 Se aclara en #21

alex_riveiro

#22 #15 Los he leído, de hecho los he leído esta mañana antes de comentar nada. Son de 1995 y 1998 (respectivamente). No sé de dónde los has sacado (¿wikipedia?, el de 1995 está enlazado ahí), pero hay trabajos más actualizados sobre ambos temas.

Sin ir más lejos, para el primer paper (de 1995), hay uno más actualizado, de este mismo año: http://iopscience.iop.org/0004-637X/806/2/153/article

El problema de la masa de la nebulosa no es nuevo, y se han dado unas cuantas explicaciones para él. Una de las teorías es que esa masa fue arrancada de la supernova antes de explotar, y de ahí que se esperase encontrar una capa envolvente alrededor de la nebulosa (que es de lo que trata el paper de 1995 que has enlazado en tu artículo). Sin embargo no se ha encontrado. El paper que te he enlazado (y que fue aceptado este mismo año) revisa ese modelo con una supernova y la captura de electrones, que explicaría cómo es posible generarla a partir de una explosión de baja energía (y aun así, decir que los filamentos son misteriosos tiene su miga, son los restos de la estrella, y principalmente es hidrógeno).

El segundo paper es para examinarlo aparte. Dices que la supernova se expande a una velocidad mayor de la esperada. El paper no dice en ningún momento que eso sea así. Simplemente determina la fecha en la que explotó la supernova (que sitúa en algún momento entre los años 1114 y 1146) y remarca que la aceleración de la expansión de la nebulosa es bien conocida (bien conocida, en un texto de ¡1998!).

También se trata en este paper de 2003: http://arxiv.org/abs/astro-ph/0301071 y en el se atribuye esa expansión acelerada al efecto del púlsar del Cangrejo.

En definitiva, no veo por donde coger lo de "filamentos misteriosos". El único misterio es el de la discrepancia entre la masa de la nebulosa y el pulsar y la masa que, en teoría, debería haber tenido la estrella progenitora que dio lugar a su nacimiento.

sofista

#23 Me parece que no has hecho una buena lectura, en particular del segundo paper. Primero, la explosión no se produjo, como dices, en el siglo XII, sino hace varios miles de años. Según los registros chinos, se observó una nueva estrella en el año 1054. Esta fecha no es controversial desde el pdv histórico. Según el paper, si se toma en cuenta la velocidad de expansión de la nube de desechos, retrospectivamente puede fijarse la edad de la nebulosa en, aproximadamente, 1130. Es decir, hay 76 años de diferencia entre el registro histórico y la edad estimada por la teoría. De aquí se sigue que la expansión se ha llevado a cabo a mayor velocidad de la esperada, pues está adelantada en 76 años. Creo que esto es muy claro.

Ahora bien, aunque este hecho sea bien conocido, eso no significa que esté explicado. De ahí que se haya caracterizado como "misterioso". Si el término no te gusta, bueno, paciencia; en términos técnicos es una anomalía. De todas maneras, el objetivo de la nota es de temática divulgativa y no pretende mucho más que despertar el interés por la astronomía y materias afines.

Respecto de dónde saqué los papers, no era necesario ser tan derogativo. El origen se aclara al pie de la nota, ya que ésta es una traducción de un original publicado por dos astrónomos de reconocido prestigio. No creo que ellos se enteren de las novedades astronómicas por medio de Wikipedia, sino que en todo caso sería al revés, pues la página en cuestión es muy popular y ha sido citada en numerosas oportunidades por la enciclopedia.

sofista

#6 Corregido, gracias por apuntarlo.

sofista

#4 ¡Qué suerte! Yo todavía no pude ver ninguno. Gracias por compartirlo.

sofista

¿Están seguros de que no se trataba de un enemigo?

sofista

"[...] hasta que dio el portazo a la Argentina peronista en 1963."

Esa afirmación es incorrecta, ya que el peronismo no gobernaba en 1963: había sido derrocado en 1955 y recién regresará al poder en 1973.

sofista

Me sorprende que un artículo tan mal informado pueda llegar a portada

sofista

Consulté un par de estos libros y por lo general los capítulos brindan buenos ejemplos para despertar la imaginación filosófica en gente que no sabe de qué va la filosofía. Los veo más como libros introductorios al quehacer filosófico y no estaría mal utilizarlos con moderación —directamente o como inspiración pedagógica— en clases del secundario.

sofista

Iba a votar negativo, pero me abstengo con tal de ver la foto del tatuaje

sofista

#2 Lamentablemente no estamos en el mejor de los mundos posibles y hay limitaciones presupuestarias y operativas, por ejemplo, la capacidad de la Deep Space Network, la Red del Espacio Profundo, que es la red internacional de antenas que sirven de apoyo a las misiones interplanetarias y satélites en órbita terrestre.

Por esto hay que optar entre una u otra misión.

sofista

Yo le daría la prioridad a Europa, dado que al enviar una misión a esa luna también se podrían retomar los estudios in situ del sistema jupiteriano —las investigaciones de la Galileo, comparadas con las de la Cassini, ya saben a poco—.

sofista

En este caso me parece que la realidad supera a la ficción

sofista

#0 y #2 - Mala suerte, si no juntaran los votos de ambas, la noticia podría llegar a portada.

sofista

#3 Gracias por ampliar tu comentario. Voy a tratar de ser sintético para no extenderme, aunque el tema da para largo. Una aclaración, para empezar: hay que tomar en cuenta que para Kuhn hay carga teórica, es decir, lo observado se configura simultáneamente tanto con los datos perceptuales como con la teoría que forma parte del paradigma. Esto es, datos y conceptos están fundidos, no se pueden separar. Además, los instrumentos de medición se diseñan y se utilizan en función de lo que se va a medir, y lo que se va a medir está determinado por la teoría aceptada —es decir, el paradigma—.

En el primer caso, el experimentador "ve algo muy raro". ¿Pero por qué le resulta raro? Porque el paradigma le había anticipado qué podría ver al utilizar sus instrumentos y el investigador se encuentra con otro resultado, algo que no comprende: una anomalía. El colega le brinda la interpretación correcta. ¿Pero correcta con respecto a qué? Nuevamente hace falta una teoría que determine qué objeto o resultado es correcto y cuál no. Lo importante, según Kuhn, es si hay que reajustar la teoría para resolver el problema o no hace falta —la cuestión del descubridor se resuelve por la vía indicada en el enlace incluido en mi comentario anterior—. Si para asimilar la anomalía hay que reajustar la teoría, entonces sin duda el verdadero descubridor es el colega, porque vio en el doble sentido del término.

Segundo caso. La empresa de Colón no es una investigación científica —aunque tuvo consecuencias muy importantes en las ciencias—, a Colón no lo guiaba una teoría ni el afán de conocer. Si bien su viaje era de exploración, sus intereses eran bien otros que el conocimiento, sus objetivos eran de índole económica y política. Se dice que Colón descubrió un nuevo continente, pero aquí "descubrir" tiene un sentido más bien amplio, en el sentido de hacer patente algo, revelar lo oculto —como cuando se descubre al culpable de un delito—. Para Kuhn el concepto es más restringido y tiene el sentido de articular y extender una teoría, tanto en sentido empírico —nuevos miembros de clases conocidas— como teórico —nuevas leyes—. Si el resultado de las investigaciones no puede asimilarse, entonces habrá que cambiar el paradigma. Como no se trata de un episodio científico, el caso de Colón no es similar al de Galileo y no se le pueden aplicar los criterios que Kuhn desarrolló en La Estructura,

Tercer caso. Brahe ya había resuelto dentro del marco de su sistema la teoría del Sol y de la Luna —todavía no se concebía que hubiera una única teoría para un único sistema planetario, sino que cada planeta (en sentido clásico) tenía su propia teoría—, pero fracasó con Marte, a pesar de los esfuerzos empeñados en resolver el problema. Por eso lo contrató a Kepler. Las tres leyes del movimiento, la contribución de Kepler, son un descubrimiento de carácter teórico, por las cuales se corrige y extiende el sistema matemático-predictivo de la teoría copernicana, pero no el de la ticónica.

No me queda muy claro lo que dices sobre Galileo. De todas maneras creo que ya queda claro lo que dirá Kuhn al respecto: si Galileo no describió con cierta exactitud lo que vio a la luz de la teoría copernicana —la teoría astronómica que aceptaba—, entonces sólo vio meros datos —uno sólo de los sentidos de ver— que no supo o no pudo conceptualizar —el otro sentido de ver— y por eso no tienen mayor significado. Por eso mismo no es el descubridor de los anillos de Saturno. (Es justo reconocer que también le tocó la más difícil, porque en ese momento los anillos se veían casi de canto.) Sin embargo, no tuvo dificultades en describir otras observaciones, que se le adjudican como descubrimientos: las montañas y valles de la Luna, las manchas y la rotación del Sol, los satélites de Júpiter, la composición estelar de la Vía Láctea. La observación de las fases de Venus es, en rigor, una confirmación de la astronomía copernicana, ya que Copérnico mismo las había anticipado.