r

#49 Ya no quedan cubanos; están todos en florida prosperando con un pequeño negocio, trabajando duro y enviando remesas a sus pobres familias, sometidas por un régimen autoritario y criminal.

Drebian

#153 venga ya

r

#52 Porque (Cuba, Venezuela..) no funcionarían tampoco sin los EEUU. Se emplea el enemigo común para tener unida a la población en lugar de reconocer el fracaso de su sistema.

s

#151 Generar prosperidad no es la meta del comunismo ni del capitalismo, sino de quien se queda con esos beneficios que la clase obrera genera con su trabajo.

r

#63 La historia la interpretamos según nuestra ideología. El sistema económico, es decir, que regula la actividad humana, que funciona mejor es el capitalismo de libre mercado; si hay una autoridad superior, que, en pos de la "justicia social" o el "bien común" o tal, intente regular e imponer de forma más o menos autoritaria produce muchísimos problemas e injusticias, luego la culpa siempre es de ese enemigo común que se pinta para mantener unida la población.

El capitalismo no necesita un determinado sistema político para funcionar; también puede funcionar en comunismo u otros regímenes autoritarios.

Cualquier país que abraza el capitalismo genera riqueza y bienestar para sus ciudadanos, y sí, más desigualdad pero eso no es realmente relevante.

r

#66 Cuba (Venezuela, etc..) no funcionan porque el socialismo parte de una teoría económica incorrecta; no por otra razón.

c

#149 Tu si que eres incorrecto... lol lol lol

r

#30 Somalia es un país subdesarrollado; pero sí, ese señor podría irse con su bigote a tomar vientos.

Los países se desarrollan comerciando; a ver qué mal hace un emprendedor que genera riqueza y empleo solucionando una necesidad en su sociedad.

Sabes lo poco que hacen bien los estados? La propaganda; la máquina de convencer, contratando a esa caterva de demagogos que nos convencen de que está bien que nos parasiten dándonos unos servicios de pena.

De ahí que salgan demagogos brillantes como Pablo Iglesias o Monedero; muy buenos convenciendo a los demás de lo que quieran, pero nada más.

Por favor, que no os la cuelen.

m

#40 la riqueza viene con la producción, no con el comercio. El comercio permite vender más, pero si no produces, pasa lo que pasa ahora. Que comercias con humo porque no tienes otra cosa. Y al final se te ve el plumero.

c

#54 La riqueza viene con las dos cosas

s

#40 Si vale Cuba como ejemplo de fracaso del Comunismo, vale Somalia como ejemplo de triunfo del Neoliberalismo.

r

#61 Singapur, Suiza, China (hasta con un régimen político totalitario genera prosperidad).

s

#151 Generar prosperidad no es la meta del comunismo ni del capitalismo, sino de quien se queda con esos beneficios que la clase obrera genera con su trabajo.

LaInsistencia

#40 Mejor me lo pones. Si es un pais subdesarrollado, y la teoría liberal es correcta, es un mercado emergente plagado de oportunidades de negocio. Si no hay una red de saneamiento, puedes montarla tu y forrarte con la explotacion, practicamente un monopolio. Y enterrar tubos en una zanja no es fisica de cohetes, cualquier fachilla patrio medio sabria hacer zanjas en una cuneta, el proceso es mas o menos conocido.

r

#27 Siempre es culpa de los demás, claro; no es que la planificación central no funcione, como ya se ha comprobado ad infinitum.

S

#34 Es verdad el mercado y sus leyes sobrehumanas se autoregulan y nos dan bienestar y maná a todos, sin que papá estado y los contribuyentes tengan que ayudarle nunca.

germanso

#34 Habría que recordar que el malvado comunismo cogió un país con una economía casi feudal en 1917, Rusia, y compitió cara a cara durante 60 años con la primera economía capitalista del planeta, llegando a superarla repetidas veces en el escaparate que era la carrera espacial.

Tertuliano_equidistante

#63 Logró superarla en escaparate, lo que tú dices. Competir cara a cara ya es otra película completamente diferente que se han montado algunos.
La unión soviética demostró que la planificación central y una educación universal junto con una fuente ingente de recursos naturales mejoran muchísimo el nivel de vida del país respecto al feudalismo.
De esa experiencia tomaron buena nota las socialdemocracias europeas, que es donde ha estado la verdera calidad de vida en el S.XX mezclando un sistema capitalista con ciertas características socialistas (que no comunistas —educación y sanidad universales, transporte público, ayudas sociales, etc). A China haciendo lo mismo al revés también le está yendo muy bien.

La unión soviética también demostró que el comunismo y la planificación central, pese a ser mejor que el feudalismo (sistema que ya estaba totalmente superado por el capitalismo mucho antes de 1917) es muy ineficiente y que llevado al campo es un desastre (hambrunas — que se lo digan a los chinos también). Y que la única manera de llevarlo a cabo es mediante la coacción y la manipulación total de la población.

En resumen, el comunismo funciona mucho mejor que el feudalismo, pero usar ese dato para demostrar su superioridad ante el capitalismo, o insinuar que puede plantarle cara es un falacia del tamaño de Rusia misma.

F

#71 Dios mío, planteamiento super guay!!! A ver guapi, si no hubiera existido el comunismo, jamás habrían existido las socialdemocracias .. Es que la gente dice esa "tontada", y lo peor de todo es que se lo cree ... Fíjate en cuanto ha caído el comunismo, la suerte que están teniendo las socialdemocracias ...

#82 Yo no he negado eso, de hecho he dicho lo mismo sobre las socialdemocrscias.

F

#84 Perdona, leí el comentario y creí que usted defendía las socialdemocracias y afirmando que es un concepto independiente, que no había sido creado por el capitalismo.

Tertuliano_equidistante

#102 Claro que defiendo las socialdemocrcias. Y soy consciente de que sin el éxito del comunismo en la unión soviética no se habrían dado las circunstancias, tanto de miedo a la revolución como de presiones políticas, para que se implantasen fuertes políticas sociales en los países europeos.
Pero eso no hace al comunismo mejor que el capitalismo como sistema económico, creo que eso se ha demostrado sobradamente.
Respecto a que la caída de la unión soviética rompió el equilibrio y fue negativa para las políticas sociales y laborales de occidente, estoy de acuerdo, aunque también hay muchos otros factores, la desindustrialización y externalización de Occidente y todos los cambios sociales que conllevó comenzaron antes de la caída de la URSS.

LaInsistencia

#82 ¿Te refieres a que, en el momento en que una carrera ya se declara como que esta ganada, el ganador abandona todo esfuerzo por ir mas allá? ¿Cómo cuando la carrera espacial se declaró a favor de occidente, y dejamos de invertir en exploración espacial para limitarnos a el equivalente de montar una tienda de campaña en el jardin de atrás? ¿O cuando la URSS se fue a la mierda y su programa espacial se canceló, y dejamos de desarrollar el motor aerospike que iba a dar potencia al primer vehículo orbital 100% reutilizable, y en lugar de eso nos tiramos 30 años tirando un transbordador espacial que había que desmontar y volver a montar tras cada lanzamiento? ¿O cuando firmamos el tratado de no proliferación nuclear, y dejamos de montar centrales nucleares durante treinta años y cancelamos la investigación en reactores nucleares de Torio, 100% seguros sobre el papel y ya investigados desde los años 70? ¿O cuando dejamos de necesitar ser mas prósperos que el comunismo, y de repente los sueldos y las condiciones de vida del ciudadano medio se estancaron durante cuarenta años en todo occidente?

e

#71 Tu escrito denota una falta de conocimiento bastante extensa del día a día de la URSS.
¿Hambrunas? Te has quedado en los años 20 y 30. La hambruna del 1920-22 estuvo directamente relacionada con la primera guerra mundial y la guerra civil rusa. La otra y más conocida, el Holodomor, inicios de los años 30, más exactamenete entre el 32-33. Y ya está, más ninguna hambruna en los casi 60 años restantes de existencia de la URSS, quitando carestías que todo Europa sufrió durante la 2da GM, así que actualiza tus datos.
¿Educación y sanidad? Universales y con un nivel que muchos países capitalistas envidiarían aún a día de hoy, salvando las diferencias de los años y las técnicas usadas por supuesto. Operaciones a corazón abierto gratuitas, por decir algo. Cuba a pesar de los pesares con innovaciones punteras en muchas técnicas novedosas. Aún hoy especialistas formados en los 60 y hasta bien entrados los 90, tanto en la URSS como en Cuba son recibidos con alfombra roja en países como España por su alto nivel de formación y conocimientos.
El transporte público altamente subvencionado, con un metro en Moscú y San Petersburgo que, de nuevo, muchos metros modernos quisieran para ellos. Bus, tranvía, trolebús, una red de transporte en ciudades muy funcional. La energía, más de lo mismo. No teníamos Nike, Adidas o Benetton, ni JVC, Sony o Sanyo, pero ni falta que hace, yo viví hasta el año 2005 sin saber que era nada de eso y la mar de feliz.
Y que quede como dato que soy mitad ruso mitad cubano, viviendo hace casi 20 años en España. Viví en la URSS en los 80  breves períodos de tiempo, pero me considero más cubano que ruso. Aún tengo familia en Rusia y me mantengo muy al día de lo que, lamentablemente, está pasando.

r

#63 La historia la interpretamos según nuestra ideología. El sistema económico, es decir, que regula la actividad humana, que funciona mejor es el capitalismo de libre mercado; si hay una autoridad superior, que, en pos de la "justicia social" o el "bien común" o tal, intente regular e imponer de forma más o menos autoritaria produce muchísimos problemas e injusticias, luego la culpa siempre es de ese enemigo común que se pinta para mantener unida la población.

El capitalismo no necesita un determinado sistema político para funcionar; también puede funcionar en comunismo u otros regímenes autoritarios.

Cualquier país que abraza el capitalismo genera riqueza y bienestar para sus ciudadanos, y sí, más desigualdad pero eso no es realmente relevante.

c

#34 La teoría del capitalismo funciona bastante bien, el problema es que hoy en día está pervertido y es "libre mercado hasta que los grandes quiebren". Lo que no puede ser es que los bancos operen al límite, asumiendo riesgos elevadísimos para obtener beneficios inverosímiles, pero que cuando les salga mal vengamos los demás a pagar la fiesta sin que haya más consecuencias.
Otra cosa que no funciona es permitir que bienes/servicios de primera necesidad se vendan en el libre mercado sin asegurarse que no hay monopolios/oligopolios (sanidad, energía, educación, vivienda). Ahí los estados deberían siempre crear sus propias alternativas para que haya suficiente competencia y las empresas no se aprovechan de la necesidad para forrarse (se puede sobrevivir sin tener coche, pero si necesitas una operación, o padeces alguna enfermedad, no tienes otra opción que acudir a la sanidad)

Kachemiro

#34 a China le funcióna bastante bien

r

#16 ..Dijo #Trochador, criticando el sistema que ha generado la prosperidad de la que disfruta. Vámonos a Cuba una temporada a ver lo bien que funcionan las alternativas al libre mercado.

S

#25 Claro que sí wapi, después de quitarles el embargo.

r

#27 Siempre es culpa de los demás, claro; no es que la planificación central no funcione, como ya se ha comprobado ad infinitum.

S

#34 Es verdad el mercado y sus leyes sobrehumanas se autoregulan y nos dan bienestar y maná a todos, sin que papá estado y los contribuyentes tengan que ayudarle nunca.

germanso

#34 Habría que recordar que el malvado comunismo cogió un país con una economía casi feudal en 1917, Rusia, y compitió cara a cara durante 60 años con la primera economía capitalista del planeta, llegando a superarla repetidas veces en el escaparate que era la carrera espacial.

Tertuliano_equidistante

#63 Logró superarla en escaparate, lo que tú dices. Competir cara a cara ya es otra película completamente diferente que se han montado algunos.
La unión soviética demostró que la planificación central y una educación universal junto con una fuente ingente de recursos naturales mejoran muchísimo el nivel de vida del país respecto al feudalismo.
De esa experiencia tomaron buena nota las socialdemocracias europeas, que es donde ha estado la verdera calidad de vida en el S.XX mezclando un sistema capitalista con ciertas características socialistas (que no comunistas —educación y sanidad universales, transporte público, ayudas sociales, etc). A China haciendo lo mismo al revés también le está yendo muy bien.

La unión soviética también demostró que el comunismo y la planificación central, pese a ser mejor que el feudalismo (sistema que ya estaba totalmente superado por el capitalismo mucho antes de 1917) es muy ineficiente y que llevado al campo es un desastre (hambrunas — que se lo digan a los chinos también). Y que la única manera de llevarlo a cabo es mediante la coacción y la manipulación total de la población.

En resumen, el comunismo funciona mucho mejor que el feudalismo, pero usar ese dato para demostrar su superioridad ante el capitalismo, o insinuar que puede plantarle cara es un falacia del tamaño de Rusia misma.

r

#63 La historia la interpretamos según nuestra ideología. El sistema económico, es decir, que regula la actividad humana, que funciona mejor es el capitalismo de libre mercado; si hay una autoridad superior, que, en pos de la "justicia social" o el "bien común" o tal, intente regular e imponer de forma más o menos autoritaria produce muchísimos problemas e injusticias, luego la culpa siempre es de ese enemigo común que se pinta para mantener unida la población.

El capitalismo no necesita un determinado sistema político para funcionar; también puede funcionar en comunismo u otros regímenes autoritarios.

Cualquier país que abraza el capitalismo genera riqueza y bienestar para sus ciudadanos, y sí, más desigualdad pero eso no es realmente relevante.

c

#34 La teoría del capitalismo funciona bastante bien, el problema es que hoy en día está pervertido y es "libre mercado hasta que los grandes quiebren". Lo que no puede ser es que los bancos operen al límite, asumiendo riesgos elevadísimos para obtener beneficios inverosímiles, pero que cuando les salga mal vengamos los demás a pagar la fiesta sin que haya más consecuencias.
Otra cosa que no funciona es permitir que bienes/servicios de primera necesidad se vendan en el libre mercado sin asegurarse que no hay monopolios/oligopolios (sanidad, energía, educación, vivienda). Ahí los estados deberían siempre crear sus propias alternativas para que haya suficiente competencia y las empresas no se aprovechan de la necesidad para forrarse (se puede sobrevivir sin tener coche, pero si necesitas una operación, o padeces alguna enfermedad, no tienes otra opción que acudir a la sanidad)

Kachemiro

#34 a China le funcióna bastante bien

E

#27 cuántos países prohíben a sus empresas negociar con Cuba?

s

#25 Somalia es un paraíso neoliberal, sin impuestos, sin regulaciones fiscales y sin un estado fuerte que ponga problemas a los emprendedores y anarcocapitalistas. Donde Carlos Herrera eligió exiliarse si tuviera que hacerlo.

LordNelson

#30 Somalia no es un paraíso neoliberal, es un estado fallido. Es muy diferente.

s

#36 Es lo que el neoliberalismo espera, que se hunda el estado y que dejen a los mercados y la gente debien arreglar la situación.

LordNelson

#62 En España, supongo que por motivos históricos, se confunde muchas veces el liberalismo con anarquismo, y no tiene nada que ver.

LaInsistencia

#62 Pues no entiendo que hacen que no corren a Somalia a tomar el control y arreglar la situacion, volviendose oligarcas por el camino.

Ah, claro, espera. Que las fortunas se forjan mientras hundes al pais. Si el pais ya esta hundido, reflotarlo es una factura de cuidado.

c

#36 Son sinónimos.

r

#30 Somalia es un país subdesarrollado; pero sí, ese señor podría irse con su bigote a tomar vientos.

Los países se desarrollan comerciando; a ver qué mal hace un emprendedor que genera riqueza y empleo solucionando una necesidad en su sociedad.

Sabes lo poco que hacen bien los estados? La propaganda; la máquina de convencer, contratando a esa caterva de demagogos que nos convencen de que está bien que nos parasiten dándonos unos servicios de pena.

De ahí que salgan demagogos brillantes como Pablo Iglesias o Monedero; muy buenos convenciendo a los demás de lo que quieran, pero nada más.

Por favor, que no os la cuelen.

m

#40 la riqueza viene con la producción, no con el comercio. El comercio permite vender más, pero si no produces, pasa lo que pasa ahora. Que comercias con humo porque no tienes otra cosa. Y al final se te ve el plumero.

c

#54 La riqueza viene con las dos cosas

s

#40 Si vale Cuba como ejemplo de fracaso del Comunismo, vale Somalia como ejemplo de triunfo del Neoliberalismo.

r

#61 Singapur, Suiza, China (hasta con un régimen político totalitario genera prosperidad).

LaInsistencia

#40 Mejor me lo pones. Si es un pais subdesarrollado, y la teoría liberal es correcta, es un mercado emergente plagado de oportunidades de negocio. Si no hay una red de saneamiento, puedes montarla tu y forrarte con la explotacion, practicamente un monopolio. Y enterrar tubos en una zanja no es fisica de cohetes, cualquier fachilla patrio medio sabria hacer zanjas en una cuneta, el proceso es mas o menos conocido.

Drebian

#25 Se ve que no has pisado Cuba ni has hablado con ningún cubano allí

r

#49 Ya no quedan cubanos; están todos en florida prosperando con un pequeño negocio, trabajando duro y enviando remesas a sus pobres familias, sometidas por un régimen autoritario y criminal.

Drebian

#153 venga ya

G

#25 ¿Llamas alternativa a un país que sufre un bloqueo internacional debido a las casposas y trasnochadas leyes de EEUU? Siempre sacáis el mismo ejemplo, pero os calláis los detalles... porqué será...

r

#52 Porque (Cuba, Venezuela..) no funcionarían tampoco sin los EEUU. Se emplea el enemigo común para tener unida a la población en lugar de reconocer el fracaso de su sistema.

l

#25 ¿Pero que forma de discutir tienes tu? ¿Tienes 10 años?

Puño_mentón

#58 yo le calculo 18 físicos y 5 mentales, más o menos

c

#25 Si el único argumento que tienes es "vete a Cuba", igual es que tus ideas no tienen mucho fundamento.

Revisa a ver

r

#66 Cuba (Venezuela, etc..) no funcionan porque el socialismo parte de una teoría económica incorrecta; no por otra razón.

c

#149 Tu si que eres incorrecto... lol lol lol

e

#25 vámonos a cuba
estas vacaciones
llevo la maleta
repletita de condones

HaCHa

#25 Funcionan tan rematadamente mal que ha habido que invertir la rehostia de energía y dinero en boicotearlas y bloquearlas y bombardearlas y derrocarlas y demonizarlas durante décadas.

asbostrusbo

#25 que libre mercado?
Libre mercado es que los bancos caigan!

r

#76 Se puede ser buen compañero sin ser de izquierdas. Además, qué es esa manía de considerar al empresario como un demonio que sueña con despedir a todo el que pueda. Hay de todo como en todos lados.

En España han calado esas ideas populacheras de la lucha de clases y el empresario malvado; tenemos un país culturalmente muy de izquierdas; mira Argentina cómo está, mira Venezuela.

Por cierto, tiene tu jefe que estar encantado contigo.

v

#91 Pues mira, quieres que te diga la verdad? Sí está encantado conmigo. En serio. Me felicita a menudo y me manifiesta con mucha claridad que se alegra de que yo siga trabajando aquí. Pero lo está conmigo y con el resto de currantes, o al menos con el 80-90 por cien. Y en mi curro nadie le pregunta nunca a nadie si somos de izquierdas, ni puta falta que nos hace.

Estás tú bueno, mi madre... Lucha de clases... Pero en qué planeta vives, tío?? Se trata de que tus derechos y los de tus compañeros estén garantizados. Tienes que rendir ante tu jefe, en efecto, y hacer un buen trabajo, pero eso no puede ser a costa de joder tus vacaciones o tu tiempo personal para que el jefe vea que rindes más, porque eso a lo que lleva es a que va a hacer comparaciones del tipo "este trabaja más días, entonces me quedo con este" "este hace horas extra sin decir ni mú, entonces me quedo con este".

Es el ABC del compañerismo. Qué Venezuela ni qué lucha de clases, tío??? Pero en qué siglo vives???

r

#62 Mira, un trabajador que trabaje duro y además se forme es oro puro para el empresario; se les hace el culo agua; si generas valor como trabajador tienes siempre la sartén por el mango. Si te tocan las narices siempre te puedes ir a la competencia o establecerte por libre.

Ahora, si vas a trabajar a cara de perro, que si te explotan, que si neocon o neocan, que si mis derechos, que si la huelga y la hora de la siesta, pues claro, mal vamos.

A la empresa se va a trabajar, no a hacer la revolución.

v

#75 Jajajajajajajajaja

Joder, qué patético. Esto es lo que se dice un buen compi de trabajo: hey, yo me pido menos días de vacaciones que los demás, así ya le ahorro la vaselina al jefe. Así, cuando despidan a alguien, es a mi compi. Qué discurso más lamentable, la virgen.

Wow, qué pasada

r

#76 Se puede ser buen compañero sin ser de izquierdas. Además, qué es esa manía de considerar al empresario como un demonio que sueña con despedir a todo el que pueda. Hay de todo como en todos lados.

En España han calado esas ideas populacheras de la lucha de clases y el empresario malvado; tenemos un país culturalmente muy de izquierdas; mira Argentina cómo está, mira Venezuela.

Por cierto, tiene tu jefe que estar encantado contigo.

v

#91 Pues mira, quieres que te diga la verdad? Sí está encantado conmigo. En serio. Me felicita a menudo y me manifiesta con mucha claridad que se alegra de que yo siga trabajando aquí. Pero lo está conmigo y con el resto de currantes, o al menos con el 80-90 por cien. Y en mi curro nadie le pregunta nunca a nadie si somos de izquierdas, ni puta falta que nos hace.

Estás tú bueno, mi madre... Lucha de clases... Pero en qué planeta vives, tío?? Se trata de que tus derechos y los de tus compañeros estén garantizados. Tienes que rendir ante tu jefe, en efecto, y hacer un buen trabajo, pero eso no puede ser a costa de joder tus vacaciones o tu tiempo personal para que el jefe vea que rindes más, porque eso a lo que lleva es a que va a hacer comparaciones del tipo "este trabaja más días, entonces me quedo con este" "este hace horas extra sin decir ni mú, entonces me quedo con este".

Es el ABC del compañerismo. Qué Venezuela ni qué lucha de clases, tío??? Pero en qué siglo vives???

D

#75 exacto, pero si se incumple la legalidad o se deben mejorar algunos derechos, fruto de la evolución social, se debe hacer algo y moverse. Esto último lo acaba haciendo el que en teoría solo debería ir a trabajar. El contrato está para cumplirse por ambas partes, que a veces se olvida el empresario.

Machakasaurio

#75 " que si mis derechos"
NEGRERO detected...

A ver si va a tener que no respetar alguien tu derecho a que no te den una paliza para que valores tu los derechos de los demas...

r

#113 Cuidado que las amenazas son denunciables amigo.

r

#41 Las vacaciones "pagadas" forman parte del salario total que recibe
el trabajador; las paga él mismo; no se las regala el empresario
como se da a entender.
"Mira nuestros derechos laborales, ahora con vacaciones pagadas!! .."

En lugar de: Ahora me obligan a tomar determinado número de días de vacaciones
según lo que se le ocurre al burócrata de turno.

Hay gente que preferiría trabajar duro durante todo el año con menos vacaciones y luego compensar con más sueldo.

O hay gente que preferiría cobrar menos y tener más vacaciones; en cualquier caso la decisión debería ser individual y no impuesta desde arriba.

v

#55 Pues muy bien, hombre. No se puede decir mejor en menos palabras. Deberían coger tu mensaje los empresarios hijoputas, los neocons, los ultraliberales... Toda esta ralea, y ponerle un marco. Solo te faltó "Y yo por qué tengo que pagar impuestos?"

Las vacaciones pagadas son un gran objetivo ganado por los trabajadores, y no deben depender de nada. El trabajador no debe tener opción de rebajar sus vacaciones. Vacaciones obligatorias, y obligatoriamente pagadas. Y no son cuestión de un burócrata. Eso son derechos adquiridos que no dependen de un oficinista

Por dios, qué mensaje más lamentable. Padefo de libro.

r

#62 Mira, un trabajador que trabaje duro y además se forme es oro puro para el empresario; se les hace el culo agua; si generas valor como trabajador tienes siempre la sartén por el mango. Si te tocan las narices siempre te puedes ir a la competencia o establecerte por libre.

Ahora, si vas a trabajar a cara de perro, que si te explotan, que si neocon o neocan, que si mis derechos, que si la huelga y la hora de la siesta, pues claro, mal vamos.

A la empresa se va a trabajar, no a hacer la revolución.

v

#75 Jajajajajajajajaja

Joder, qué patético. Esto es lo que se dice un buen compi de trabajo: hey, yo me pido menos días de vacaciones que los demás, así ya le ahorro la vaselina al jefe. Así, cuando despidan a alguien, es a mi compi. Qué discurso más lamentable, la virgen.

Wow, qué pasada

r

#76 Se puede ser buen compañero sin ser de izquierdas. Además, qué es esa manía de considerar al empresario como un demonio que sueña con despedir a todo el que pueda. Hay de todo como en todos lados.

En España han calado esas ideas populacheras de la lucha de clases y el empresario malvado; tenemos un país culturalmente muy de izquierdas; mira Argentina cómo está, mira Venezuela.

Por cierto, tiene tu jefe que estar encantado contigo.

v

#91 Pues mira, quieres que te diga la verdad? Sí está encantado conmigo. En serio. Me felicita a menudo y me manifiesta con mucha claridad que se alegra de que yo siga trabajando aquí. Pero lo está conmigo y con el resto de currantes, o al menos con el 80-90 por cien. Y en mi curro nadie le pregunta nunca a nadie si somos de izquierdas, ni puta falta que nos hace.

Estás tú bueno, mi madre... Lucha de clases... Pero en qué planeta vives, tío?? Se trata de que tus derechos y los de tus compañeros estén garantizados. Tienes que rendir ante tu jefe, en efecto, y hacer un buen trabajo, pero eso no puede ser a costa de joder tus vacaciones o tu tiempo personal para que el jefe vea que rindes más, porque eso a lo que lleva es a que va a hacer comparaciones del tipo "este trabaja más días, entonces me quedo con este" "este hace horas extra sin decir ni mú, entonces me quedo con este".

Es el ABC del compañerismo. Qué Venezuela ni qué lucha de clases, tío??? Pero en qué siglo vives???

D

#75 exacto, pero si se incumple la legalidad o se deben mejorar algunos derechos, fruto de la evolución social, se debe hacer algo y moverse. Esto último lo acaba haciendo el que en teoría solo debería ir a trabajar. El contrato está para cumplirse por ambas partes, que a veces se olvida el empresario.

Machakasaurio

#75 " que si mis derechos"
NEGRERO detected...

A ver si va a tener que no respetar alguien tu derecho a que no te den una paliza para que valores tu los derechos de los demas...

r

#113 Cuidado que las amenazas son denunciables amigo.

r

#30 es un subterfugio decir que las vacaciones son pagadas; y por otra parte la obsesión que hay en mnm con demonizar a EEUU es de psicólogo.

v

#37 Cómo es eso de decir que las vacaciones son pagadas es un subterfugio? Instrúyeme, por favor, soy un adoctrinado de mnm.

r

#41 Las vacaciones "pagadas" forman parte del salario total que recibe
el trabajador; las paga él mismo; no se las regala el empresario
como se da a entender.
"Mira nuestros derechos laborales, ahora con vacaciones pagadas!! .."

En lugar de: Ahora me obligan a tomar determinado número de días de vacaciones
según lo que se le ocurre al burócrata de turno.

Hay gente que preferiría trabajar duro durante todo el año con menos vacaciones y luego compensar con más sueldo.

O hay gente que preferiría cobrar menos y tener más vacaciones; en cualquier caso la decisión debería ser individual y no impuesta desde arriba.

v

#55 Pues muy bien, hombre. No se puede decir mejor en menos palabras. Deberían coger tu mensaje los empresarios hijoputas, los neocons, los ultraliberales... Toda esta ralea, y ponerle un marco. Solo te faltó "Y yo por qué tengo que pagar impuestos?"

Las vacaciones pagadas son un gran objetivo ganado por los trabajadores, y no deben depender de nada. El trabajador no debe tener opción de rebajar sus vacaciones. Vacaciones obligatorias, y obligatoriamente pagadas. Y no son cuestión de un burócrata. Eso son derechos adquiridos que no dependen de un oficinista

Por dios, qué mensaje más lamentable. Padefo de libro.

r

#62 Mira, un trabajador que trabaje duro y además se forme es oro puro para el empresario; se les hace el culo agua; si generas valor como trabajador tienes siempre la sartén por el mango. Si te tocan las narices siempre te puedes ir a la competencia o establecerte por libre.

Ahora, si vas a trabajar a cara de perro, que si te explotan, que si neocon o neocan, que si mis derechos, que si la huelga y la hora de la siesta, pues claro, mal vamos.

A la empresa se va a trabajar, no a hacer la revolución.

v

#75 Jajajajajajajajaja

Joder, qué patético. Esto es lo que se dice un buen compi de trabajo: hey, yo me pido menos días de vacaciones que los demás, así ya le ahorro la vaselina al jefe. Así, cuando despidan a alguien, es a mi compi. Qué discurso más lamentable, la virgen.

Wow, qué pasada

r

#76 Se puede ser buen compañero sin ser de izquierdas. Además, qué es esa manía de considerar al empresario como un demonio que sueña con despedir a todo el que pueda. Hay de todo como en todos lados.

En España han calado esas ideas populacheras de la lucha de clases y el empresario malvado; tenemos un país culturalmente muy de izquierdas; mira Argentina cómo está, mira Venezuela.

Por cierto, tiene tu jefe que estar encantado contigo.

D

#75 exacto, pero si se incumple la legalidad o se deben mejorar algunos derechos, fruto de la evolución social, se debe hacer algo y moverse. Esto último lo acaba haciendo el que en teoría solo debería ir a trabajar. El contrato está para cumplirse por ambas partes, que a veces se olvida el empresario.

Machakasaurio

#75 " que si mis derechos"
NEGRERO detected...

A ver si va a tener que no respetar alguien tu derecho a que no te den una paliza para que valores tu los derechos de los demas...

r

#113 Cuidado que las amenazas son denunciables amigo.

Macharius

#37 creo que es peor la obsesión con Ayuso

r

#18 Porque al fin y al cabo uno viene aquí a partirse la polla, no a buscar la iluminación; así que mis dieses.

blockchain

#24 algunos vienen a hacer campaña, otros por karma... Yo por los lols

blockchain

#17 por qué?
(Soy un rebelde)

r

#18 Porque al fin y al cabo uno viene aquí a partirse la polla, no a buscar la iluminación; así que mis dieses.

blockchain

#24 algunos vienen a hacer campaña, otros por karma... Yo por los lols

r
devilinside

#12 Bueno, no creo que nadie le obligara a meterse en una rotonda a más de 200 km/h, bastante suerte hubo en que sólo el resultó afectado

blockchain

#12 a ver, los quintos del pueblo, al pilón con éste!!!!

r

#15 Te he votado positivo, no me preguntes por qué.

blockchain

#17 por qué?
(Soy un rebelde)

r

#18 Porque al fin y al cabo uno viene aquí a partirse la polla, no a buscar la iluminación; así que mis dieses.

blockchain

#24 algunos vienen a hacer campaña, otros por karma... Yo por los lols

r

#88
Claro que te cubre, cómo no te va a cubrir una operación un seguro de salud, alma de cántaro

Aquí tienes las coberturas; te paga hasta el gimnasio, como prevención https://www4.swica.ch/p/021_e_Leistungsuebersicht_online.pdf

Hay una franquicia, como en un seguro de coche, y eso puedes escoger, desde 300 a 3000 al año; el resto se hace cargo el seguro.
La parte de accidentes la cubre el empleador.

r

#84 Vale cierro para que no se escapen los que no piensan como tú; o vais a hacer otro muro, como en Berlín? wall

Fuera de bromas; por lo que he leído la sanidad de USA es una chufla, pero el caso que planteas no es la norma; modelos de sanidad privada como en Singapur o Suiza funcionan estupendamente; es obligatorio estar asegurado, eso sí, pero cada uno elige la cobertura que quiere.

troymclure

#87 De Suiza te puedo hablar, tengo familiares alli

Cuesta unos 330 al mes y eso no incluye ni urgencias ni una estancia en el hospital ni por supuesto una operacion... y cada vez que vayas a una consulta hay un copago(repago)... baratisimo

Pero oye, eres muy libre de irte a a Suiza o donde te plazca, si esto te resulta caro

r

#88
Claro que te cubre, cómo no te va a cubrir una operación un seguro de salud, alma de cántaro

Aquí tienes las coberturas; te paga hasta el gimnasio, como prevención https://www4.swica.ch/p/021_e_Leistungsuebersicht_online.pdf

Hay una franquicia, como en un seguro de coche, y eso puedes escoger, desde 300 a 3000 al año; el resto se hace cargo el seguro.
La parte de accidentes la cubre el empleador.

Overmind

#87 Parece ser que el sistema de Singapur es difícilmente replicable en una democracia (Singapur es una "dictablanda" o, si prefieres un "un régimen híbrido" donde ha gobernado el mismo partido desde su independencia).
Aquí cuentan las dificultades de replicar el sistema en otro sitio:

https://politikon.es/2009/08/29/cuatro-modelos-de-sanidad/

r

#40 A todos nos gusta ayudar y contribuir pero es la forma de hacerlo lo que me chirría, cuando me imponen la solidaridad; si no soy solidario como el estado quiere puedo hasta acabar en la cárcel; no tiene ni pies ni cabeza.