r

A veces la estadística mal interpretada es peor que la más burda de las mentiras. Si los bloques de crédito son hipotecas, préstamos a empresarios individuales y otros préstamos, es fácil entender el crecimiento de los últimos después de 10 años de crisis a pesar de la reducción de la masa salarial. Todos pensamos en la tele grande, el viaje de vacaciones....; pero también está el cambio de coche que estaba previsto hace 5 años y que se ha estado aplazando hasta que ha dicho basta, el cambio de la lavadora que se iba bailando cuando centrifugaba.... en fin, esas cosas que, en buena lógica, se podrían considerar como inversiones de las familias.
Evidentemente, esas inversiones sólo se acometen cuando mejoran las expectativas económicas, pero terminan dependiendo también de la vida útil de estos bienes y reconozcamos que llevaban demasiado tiempo sin renovarse

r

#64 Sí hubieron más de 2 alternativas: en el momento de la elección, votar en contra de ambos y forzar nuevas elecciones. Cierto que habría provocado la desaparición de IU de la asamblea, pero era una opción.
La cuarta era haber hecho oposición de verdad, incluso devolviendo presupuestos. Un ejecutivo que se convirtió en el mayor desahuciador de la comunidad autónoma estuvo sustentando sus presupuestos (incluidos los que no contemplaron el gasto farmacéutico del 4º trimestre de 2015); por 3 diputados de IU.

r

Ignoro cómo sería la relación en Castilla - La Mancha, pero en Extremadura el pacto de investidura no supuso aprobar los presupuestos ni votar a favor de determinadas leyes. De hecho, en el plazo de poco más de 1 año, se han vetado varias proposiciones de ley desde el gobierno de Vara y los presupuestos vigentes se aprobaron con la colaboración del PP y el voto en contra de Podemos.
No hay una maniobra contra Sánchez Castejón, lo que hay es, por parte de algunos, el descubrimiento de una realidad mucho más compleja que lo que se comenta en las tertulias. Lo previo (que los presupuestos extremeños se hayan aprobado en Abril), no puede ser explicado con lo posterior (batacazo electoral en Galicia)

r

A mí lo que me ha sorprendido es que el estereotipo de rubia con ojos claros se ha mantenido a lo largo de 70 años prácticamente inalterado. Cierto que la blanca de pelo oscuro también abunda, pero es difícil encontrar en los primeros 30 años de la publicación gente de facciones no caucásicas.
Nos hace un repaso de la evolución del canon de belleza en un lugar determinado.

r

Una de las batallas más sangrientas de una de las guerras más difíciles de explicar. Nadie en su sano juicio quiere recordar la locura histérica que lleva a un ser humano a segar la vida de otro, el miedo como estado natural, el pánico al silbato. El hambre, el frío, se pueden contar porque, aunque duelen, son cotidianos. Nos reconocemos en los que cuentan el hambre, el frío, el sueño y el cansancio permanente. ¿Pero cómo contar que se mató, cómo contar el pánico y el odio casi escupido a los oficiales que mandaban a la muerte sin revivir esos sentimientos?. Eso no nos hace más humanos, al revés. y por eso no se cuenta.
Es algo común en todos los excombatientes que quieran enterrar ese infierno en el fondo de sus corazones a sabiendas que les acompañará toda su vida.

r

Puede que se me considere víctima de lo políticamente correcto, pero hay datos que no aportan nada a la noticia más que la voluntad del redactor de introducir debates distintos. Me explico: En Colonia se producen 200 agresiones sexuales en Nochevieja. Se identifica y detiene a un número x de personas como posibles autores de los hechos.
Hasta aquí la información es veraz, puede que cierta, y no da ningún problema.
Cuando, a demás, se dice que de los detenidos x-y son magrebíes y que x-z son solicitantes de asilo, ¿estamos dando datos relevantes para la comprensión de la noticia o estamos introduciendo elementos para un debate que no es sobre la libertad sexual si no sobre la conveniencia de aceptar refugiados?
Podemos coincidir en uno,en ninguno o en ambos debates, pero lo que parece claro es que no son el mismo.

r

En Extremadura pasa algo parecido. El voto urbano es menos esclavo. De hecho, en las capitales de provincia gana el PP al igual que en los municipios con más implantación de la industria agroalimentaria. Sí existe una tradición de voto al PSOE que ha sustituido al pensamiento más crítico. En algunos municipios los vecinos reconocen que si el PSOE pusiera de cabeza de lista a una cabra, saldría de alcaldesa, pero es que, con independencia de la reforma agraria, el caciquismo sigue existiendo y lo seguirá haciendo. Cuando te acercas un poco a los servicios sociales de base te das cuenta de que quien no tiene casi nada depende esencialmente de ellos hasta límites insospechados. Si no sabes, y Andalucía y Extremadura tienen tasas de abandono escolar temprano muy elevadas, los derechos son vistos como favores que te hace el alcalde. Favores que hay que devolver cada x años también. Hasta el puesto de trabajador social puede peligrar si el alcalde no sale reelegido.
La industria agroalimentaria es una forma de romper el círculo vicioso de la dependencia municipal, pero la mayoría de estas empresas también trabajan por temporadas. Llega la temporada del tomate y hay trabajo, se acaba y se acabó hasta la de la fruta... Los mataderos son más estables, pero no hay competencia entre ellos cuando no cabe más de uno por municipio. Los hay que han visto una salida comercial abasteciendo de jamones a media España, pero son los menos.
En cuanto a la comercialización del aceite, por ejemplo, es una pelea que está perdida desde el principio. El agricultor no puede dedicarse a eso. De ahí que se constituyan cooperativas. El problema es que siempre existe la solución fácil de vender el producto a granel y dejar que el margen se lo lleven otros que han peleado el mercado y tienen la marca reconocida en todo el mundo. ¿para qué crear la marca "aceite de ..." si a granel lo cobro seguro y no tengo que pelear con la marca aceite italiano?

r

La que está liando no leer hasta el final la noticia!. El fin de la cooperación con la Unión Europea no supone el fin de las relaciones bilaterales entre los distintos estados e Israel. Es decir, se enfadan, pero poco. De hecho, la UE sólo exige identificar en las etiquetas aquellos productos producidos en las colonias, entre otras cosas por que la UE no reconoce como parte del territorio de Israel esas colonias.
Eso no significa que, en un futuro inmediato, los productos de la Unión no se puedan vender en Israel o al revés. Sobre todo, armamento y productos de alta tecnología. Otra cosa es que las naranjas que nos comemos en Septiembre nos vengan etiquetadas como producidas en Cisjordania.

r

#19 Tener más votos no implica tener la mayoría de los diputados. Si la mayoría absoluta de los diputados rechaza al jefe de gobierno que propone el Presidente, el jefe de gobierno dimite automáticamente. En España, en las municipales pasa algo parecido. Puedes haber sacado más concejales que el segundo, pero si no tienes la mayoría de concejales, puedes no tener la alcaldía. Recordemos que aquí al alcalde lo elijen lo concejales, no los vecinos. Al presidente lo elijen los diputados no los ciudadanos.

r

#60 Siguiendo el supuesto de circunscripciones de 100.000 habitantes, analicemos el caso de 2 circunscripciones, En la primera, el candidato de A saca 80.000 votos y el de B 20.000. En la segunda el candidato de A saca 40.000 y el de B los 60.000 restantes. Como sólo hay un vencedor por circunscripción, los escaños se reparten uno para cada "partido". Sin embargo, B ha sacado más votos que A en el conjunto. Es más, a A no se le han tenido en cuenta los 30000 votos de más que ha tenido en la primera circunscripción ni a B los 10000 que le han sobrado en la segunda. Es decir, en conjunto hay 100000 votos tirados a la basura, pues no influyen en el resultado final.
Por otra parte, en la primera circunscripción, A puede tomar decisiones más que discutibles, pues sería bastante poco probable que 30001 electores cambiaran de opinión, por lo que estaría fuertemente tentado a "obedecer" más a los que pagan su campaña que a los votantes. Sin embargo, en la segunda circunscripción, B estaría más tentado a tratar de conseguir más votos que en hacer caso a los patrocinadores, con lo que estará en el filo de la navaja entre ganar posibles votantes futuros o ganar patrocinadores teniendo en cuenta que, sin nadie que pague la campaña, difícilmente podrá repetir.
El sistema directo tampoco es la panacea. De hecho, no hay ningún sistema ideal de elección cuando hay más de 2 candidatos, como ocurre en España donde, formalmente, siempre ha habido muchas alternativas a la elección PP>

D

#82 Tienes que olvidar por completo lo que hay, ya no se puede pensar en clave de Estado de partidos como ahora. En democracia formal, los diputados pueden o no pertenecer a un partido político, pero aunque pertenezcan, los partidos ya no serán los monstruos que son hoy, integrados como un órgano más del Estado, y cobrando del Estado, no. Los partidos salen del Estado para pertenecer a la sociedad civil, son mantenidos únicamente por cuotas de socios, y para sufragar las campañas, el Estado y los medios de comunicación, todos, incluidos los privados (que sacan rédito de la política durante los 4 años de cada mandato), están obligados a cederles espacio. Sus gastos se ven reducidos al mínimo y dejan de tener la dimensión gigantesca que hoy tienen. Debo explicar también que los diputados de distrito tienen oficina permanente en el distrito, están obligados a acudir a ella cada 15 días o una vez al mes y atender a los vecinos del distrito y, fundamental, cuando presentan su programa a las elecciones, éste lleva carácter imperativo: tienen que cumplirlo; van con el mandato imperativo del distrito a defender al distrito. Su pertenencia a un partido es ya de otro carácter, van si creen que allí se desarrollan ideas comunes y alimentarse de ellas o proponer las suyas, nada que ver con lo que hay ahora.

Cada distrito tiene su problemática particular, imagina que uno tiene costa y pesca, y el anexo, hacia el interior se dedica más a minería o agricultura, por tanto el candidato que tú llamas B pero que creo que ya tenemos claro que no tiene nada que ver un B de un distrito, con un B de otro, porque nadie del partido B tiene poder sobre ellos, presentará un programa completamente diferente y ceñido a las necesidades de su distrito. Luego si a B del primero, no le conviene lo que un posible gobierno de un partido B quiera hacer, va a votar siempre en contra, no lo dudes. Tienes que abstraerte, colocar todo en el sitio y olvidar la organización de Estado que hemos venido conociendo, esto es como otra galaxia: es democracia. Hasta ahora vivimos técnicamente en una monarquía de partidos, Más o menos una dictadura de partidos donde puedes cambiar de dictador cada 4 años pero jamás controlarlos durante esos 4 años. Por tanto, y volviendo al caso, es anecdótica la pertenencia al partido B de ambos candidatos. A Obama recientemente los propios congresistas y senadores demócratas le votaron en contra, y eso que en USA la financiación de campaña es horrorosa porque heredan el sistema de financiación por donaciones de finales del XVIII cuando eran apenas 9 millones de personas en el mismo territorio y sólo desplazarse era un enorme gasto; eso hoy hace que su democracia esté plagada de malvados, peo como ya expuse, ese problema lo tendríamos superado (habríamos mejorado crucialmente ese aspecto). Pero al tener verdadera separación de poderes, eso puede ocurrir y es completamente normal. El gobierno y el ejecutivo tienen que vigilarse y llevarse, a poder ser, a matar, para que nosotros, el pueblo, podamos dormir tranquilos. Si no me he explicado, lo intentaré de mejor manera.

D

#84 #82 El gobierno y el LEGISLATIVO tienen que vigilarse y llevarse, a poder ser, a matar, para que nosotros, el pueblo, podamos dormir tranquilos. Si no me he explicado, lo intentaré de mejor manera.

r

Quizás el asunto se entienda mejor cuando se tenga más claro el concepto de patria. Etimológicamente, el la tierra donde están los padres. Hoy día, hacer patria no consiste en enterrar a los padres. Más bien, convertir el lugar en algo más habitable y amable, en transformarlo para que nos podamos reconocer en esa idea. Y, en esta tarea, la izquierda española ha hecho mucho. Desde la universalización de la sanidad hasta el matrimonio de personas del mismo sexo.
De lo que existe desafección es a la simbología y retórica no patriota, si no patriotera que se apropió el franquismo y nos dejó sin símbolos patrios.

r

#54 A ver: si la expresión es literal, no. Otra cosa es que sea metafórica, como se desprende del texto, en cuyo caso, más bien es un delito privado y, aunque se denuncie ante la Guardia Civil, tendrá que personarse la alcaldesa en el juzgado para que prospere la denuncia.
Evidentemente, cuando llegue al juez, es probable que inste a no seguir.
¿Te imaginas el texto recurrido ante el Supremo?

r

De ser cierta la noticia, tanto los responsables del Banco de España como los de las entidades bancarias deberían dar muchas explicaciones.Todos, ante el juez y los de los bancos ante los accionistas y acreedores.
Los depositantes tienen garantizado, por ley una cantidad. El resto, debería darse por perdido;). Pero entiendo que los contribuyentes españoles no deberían hacer frente a esas deudas.

sektorgaza

#37 Es una noticia bastante seria (de ser cierta). Pero que bastante.

r

#48 Por lo que yo sé, en todos los ayuntamientos hay un funcionario que es el secretario. Su función es comprobar la legalidad de las actuaciones del consistorio. En los municipios pequeños, el secretario del ayuntamiento, también hace funciones de interventor, que comprueba que el dinero se gasta en lo que dicen los presupuestos.
También sé que los presupuestos se tienen que aprobar en el pleno con los concejales de la oposición delante.
El problema es que los concejales no tienen por qué tener toda la información, pues es muy fácil denegarla. A veces, ni si quiera el secretario la tiene, pues siempre aparecen acuerdos de palabra, facturas debajo del cajón, etc que, si el alcalde tiene mayoría absoluta se mantendrán allí hasta que en el momento más adecuado (cuando nadie mire) saldrán a la luz.

r

Desde que se planteó en tratado de Mastrich, se ha venido discutiendo si el Euro tal y como se planteaba era viable... y la respuesta es NO. Desde los orígenes se sabía que usar la misma moneda sin converger fiscalmente, aunque se exigieran determinados criterios de convergencia (inflación por debajo de un %, déficit bajo, baja deuda pública...); sería un "error".
Las economías del norte tienen una estructura muy diferente a las del sur y, lo que le viene bien a unas es letal para otras.
A demás, la política monetaria se concibió como el instrumento contra la inflación y se fijó esta según el criterio del Norte.
Esto se discutía a mediados de los 90 en la Universidad.
Si la pregunta es si los griegos son los culpables que tienen que pagar el pato, creo que no. Creo que tan culpables fueron los griegos que pusieron en el gobierno a unos mentirosos despilfarradores como los acreedores que, a pesar de saber eso, siguieron negociando con ellos.
Creo que no podemos responsabilizar a los griegos de las consecuencias de haber seguido un programa impuesto más allá de haberse dejado imponer un programa draconiano.

r

Por lo poco que sé de estas familias, tenemos de todo. víctimas de violencia de género, desempleados de larga duración sin prestación alguna, madres solteras sin recursos económicos...
#47 Grado de responsabilidad? Por supuesto. Todas son responsables de no haberse hipotecado. En al menos 2 casos, vivían en viviendas de protección pública y, a pesar de 2 acuerdos de la Asamblea de Extremadura, les ha llegado la orden. En al menos 2 casos vivían en régimen de arrendamiento, provocando su situación 2 dramas: el de la familia que no cobra y el de la familia que no paga.
Mientras, en la ciudad de Badajoz, hay bloques de viviendas vacíos; hay viviendas de protección pública tapiadas, y,entre las que asigna la consejería, las hay que no tendrían, a día de hoy, la licencia de habitabilidad. (sin agua corriente, sin luz...)
Por supuesto, podrían irse a dormir a las puertas del Zapatero, pero él nunca tuvo la competencia de vivienda en Extremadura.
Por supuesto, piden cosas tan imposibles como una vida digna.
No nos engañemos más, si no trabajan no es porque no quieran, es que no hay trabajo para todos. Si no tienen luz, ni agua, ni gas, no es porque no quieran, es que no pueden pagarlo. Si piden una vivienda digna a la administración es porque hubo compromiso por parte de esa administración a facilitársela.
Si piden una Renta Básica de Inserción, es porque la solicitaron y, después de 1 año de mareos con los papeles, en más de un caso, siguen sin tenerla, a pesar de cumplir todos los requisitos.

r

#34 Si tuvieran un trabajo a 1200€ al mes neto, no te preocupes que tendrían para pagarse la casa

r

#28 En Extremadura es la Junta la que tiene la competencia en política de viviendas. De todos modos, si tienes ganas de ver dormir a gente a las puertas de la casa de Zapatero, ve tú mismo, pero no le vallas diciendo a los demás lo que tienen que hacer, dónde tienen que dormir, qué tienen que decir, al tiempo que los contemplas calentito desde tu casa

r

#27 Qué buen siervo si tuviera buen señor!. Te recuerdo que fue gente del sur la que puso en pie la industria del metal vasco, que fue gente del Sur la que puso a funcionar la SEAT de Martorell...

D

#49 sería porque los bueyes ya estaban sindicados.pero fijate como le han ido precisamente a esas dos industrias, y de donde son los padres de los nacionalistas más recalcitrantes...

r

¿Un español de bien está metido en una organización en la que TODOS sus tesoreros están o han estado implicados en casos de corrupción?
Si el Monago de verdad, está dispuesto a hablar con todo el mundo, tiene 4 familias que están durmiendo en coches a 50 metros de su casa desahuciadas o con orden de desahucio desde hace 20 días. Puede empezar dando ejemplo y hablando con ellas. Puede que 4 familias no le den mayoría suficiente para gobernar, pero sí son 4 razones para hacer el trabajo por el que le pagamos todos los españoles.
Miedo, mucho miedo es lo que tiene el Monago cuando, por su causa, se desvía una manifestación y se reubica una concentración.
Un español de bien se indigna ante la injusticia, no la prolonga durante 20 días.
Un español de bien se disgusta con las malas noticias, no llama al periódico de los amigos para presionar para que no se publiquen.
Un español de bien, en definitiva, es muchas cosas, pero Monago, no