iñakiss

#26 muchas pero me parece relevante una de ellas para que luego los admiradores de ese partido se llenaron los bolsillos tras la pandemia, los coronabonos europeos para la recuperación. Fueron con sus santos cojones a Europa a traicionar las negociaciones de recuperación. Como esa cualquiera, cuanto peor mejor que decía uno. Es solo el poder, la ciudadanía o la patria les da exactamente igual.

J

#57 ¿Qué partido?
¿Has examinado la legislación al respecto del reparto y uso de esos fondos?

tableton

#28 sabes cómo llaman en el argot inmobiliario a cuando compran un inmueble con inquilino de renta antigua, normalmente anciano? Que la casa tiene bicho. Ellos lo saben cuando compran y van a hacer todo lo posible ñ, legal o ilegalmente, por expulsar a esa persona aunque sea vulnerable. Que les den mucho por culo. Yo tengo el orgullo, junto a algunos vecinos más de un inmueble, de hacer quebrar a una inmobiliaria por no coger su dinero en solidaridad con el "bicho" y la inmobiliaria quebrar al no poder hacer frente a la deuda q contrajo con el banco

DarthAcan

#29 Pero que sepan de ese problema no implica que se tengan que comer el marrón.

A ti no te dan pena ellos y a ellos no les da pena la anciana, ya que tienes tanta ética ocúpate tu de la anciana ya que tanta pena te da...

#30 Según las cuentas de la noticia pagaba 440€

MaKaNaS

#31 Con la nula empatía que demuestras, compadezco sinceramente a las personas que te rodean

#35 #39 Otro día más y sigo sin ver qué diferencias hay entre el neoliberalismo y una psicopatía...

G

#43 El psicópata hace las cosas sin razón aparente. El neoliberal por dinero. Pero sí, el resultado es parecido.

chemari

#31 Creo que tienen un puesto para ti en la empresa esa. El requisito de ser un psicópata sin empatía lo cumples 👌

s

#12 Yo sé que vas a ir por el lado extremo pero.... MI vecina de arriba hizo una obra menor en su baño y desde hace 3 años se inunda el mio en momentos puntuales. Una obra que genere atascos en tuberías puede ser una obra menor y haberse hecho mal y SER PERFECTAMENTE LEGAL.

No estamos en este caso porque le piden ahora que lo subsane. Pero puede que haya quitado un tabique y haya cambiado todo el baño. Y eso con un informe del arquitecto estará subsanado. Si tienes información en que consistió la obra estaría guay que lo publicases.

Pero no, que se produzca una fuga de tuberías por una obra mal ejecutada no es algo escandaloso. Para eso estan los seguros. Otra cosa es que aquí está todo oscuro y no sepamos pero hoy en Madrid habrá pasado eso en 25 casas en Madrid y no es un escándalo.

Catapulta

#18 Una obra de modificacion de tuberias no es menor.

s

#23 En tu pueblo no sé. En el mio si. Y esto que veo en un medio que declaro, para el ayuntamiento de Madrid, se hace con obra responsable.

Y vuelvo a decir. No quiero defenderle ni que pague por lo que hizo, pero yo estudié derecho administrativo y toda esta parte de las licencias y jaleos con ayuntamientos, pues las tengo bastante recientes. No estoy especializado en obras, es verdad. Pero en mi comunidad de veciones, el de arriba tiro 3 tabiques y hablando con la presidenta, no había nada que quejarse. Había presentado declaración responsable y no era necesario proyecto. Cada ayuntamiento es un mundo.

Luego ya lo que hizo fuera de la declaración, que le caiga toda la multa. Pero es muy posible que con un proyecto y una sanción se quede en nada más. Lo del restaurante va por derecho de daños, no es administrativo.

"En su declaración responsable, un documento que permite el inicio de obras que, por su entidad, no están sujetas a licencia previa, la pareja de Ayuso explicaba de que iniciaría una “demolición de tabiquería sencilla”, además de un saneamiento de fontanería, electricidad, alicatados y “demolición de mobiliario de cocina y falsos techos”.

skaworld

#18 creo que, llámame suspicaz, pero creo que no se cierra un local por una gotera, y hay una diferencia entre q te filtre agua a q te filtren aguas fecales hasta el punto de provocar una quiebra...

Igual eh?

unlugar

#18 Tengo entendido que la obra fue paralizada y prohibida de manera explícita por parte del ayuntamiento debido a las falsedades y omisiones pero que esto no detuvo al fan de Catalatrava y ocasionó, no solo la comentada inundación de aguas fecales, sino una segunda de agua potable que fue la que terminó por forzar el cierre del local.

MellamoMulo

#12 son aguas fecales de gente rica, gente de bien, católicos que aman su patria y la libertad, no aguas fecales de gitanos, bolcheviques o palestinos. Los del local de abajo si fueran emprendedores hubieran aprovechado para hacer coctelería

victorjba

#22 A los gintonics les echan cualquier cosa lol

o

#12 Eso es otro asunto, son daños a un particular, estamos en lo que tenía que haber hecho de cara al Ayuntamiento y no hizo, y las consecuencias que tiene que tener a ese efecto, que de entrada es hacer lo que tenía que haber hecho en su momento, un proyecto firmado por un arquitecto, que se le inspeccione en consecuencia, y que por todo ello sufra una sanción, además de pagar las por las licencias correspondientes.

themarquesito

#11 El informe de Barère de Vieuzac al Comité de Salvación Pública lo he citsdo varias veces, ya que ha sido durante más de dos siglos la política lingüística oficial de Francia. El fragmento más famos del mismo es este: El federalismo y la superstición hablan bajo bretón ; la emigración y el odio a la República hablan alemán; la contrarrevolución habla italiano; y el fanatismo habla vasco. Quebremos estos instrumentos de condena y de error.
Dejo aquí el informe completo:
https://www.axl.cefan.ulaval.ca/francophonie/barere-rapport.htm

ehizabai

#9 Ahí está el informe del Abbé Gregoire en plena revolución cuantificando el número total de hablantes de francés en Francia en el 13% de la población.
Y el Rapport Barère, imponiendo el francés como lengua de civilización frente al occitano rústico (con dos cojones), dando inicio a las políticas de asimilación forzosa.

themarquesito

#11 El informe de Barère de Vieuzac al Comité de Salvación Pública lo he citsdo varias veces, ya que ha sido durante más de dos siglos la política lingüística oficial de Francia. El fragmento más famos del mismo es este: El federalismo y la superstición hablan bajo bretón ; la emigración y el odio a la República hablan alemán; la contrarrevolución habla italiano; y el fanatismo habla vasco. Quebremos estos instrumentos de condena y de error.
Dejo aquí el informe completo:
https://www.axl.cefan.ulaval.ca/francophonie/barere-rapport.htm

themarquesito

#7 Correcto.
No sólo la alta nobleza; el común de la gente no habló francés hasta el segundo tercio del siglo XIX, poco más o menos.
Siguiendo con esto del occitano y sus variantes, recordaba Michel de Montaigne en sus memorias que él fue criado con el latín por lengua materna, y que cuando empezó a ir a la escuela "no hablaba el francés o el perigordino más que el árabe", por decir que ni palabra sabía.

ehizabai

#9 Ahí está el informe del Abbé Gregoire en plena revolución cuantificando el número total de hablantes de francés en Francia en el 13% de la población.
Y el Rapport Barère, imponiendo el francés como lengua de civilización frente al occitano rústico (con dos cojones), dando inicio a las políticas de asimilación forzosa.

themarquesito

#11 El informe de Barère de Vieuzac al Comité de Salvación Pública lo he citsdo varias veces, ya que ha sido durante más de dos siglos la política lingüística oficial de Francia. El fragmento más famos del mismo es este: El federalismo y la superstición hablan bajo bretón ; la emigración y el odio a la República hablan alemán; la contrarrevolución habla italiano; y el fanatismo habla vasco. Quebremos estos instrumentos de condena y de error.
Dejo aquí el informe completo:
https://www.axl.cefan.ulaval.ca/francophonie/barere-rapport.htm

cayojuliocesar

#9 siempre he admirado esa política lingüística francesa e italiana que ha hecho que a día de hoy sea un Estado centralizado donde no existen independentismos ni lenguas cooficiales ni
historias de esas.
Todas las zonas que han resistido hasta nuestros días en europa con su propia lengua han sido fuente de conflictos, como en gran Bretaña y en España

Ed_Hunter

#45 pues en Córcega hay hasta un grupo terrorista independentista, Bretaña también tiene un movimiento independentista importante, además del independentismo vasco y catalán, que también existe en Francia.

#50 no le digas a un bretón que es inglés. Tenemos uno en la oficina y anda que no deja claro que no es francés.

cayojuliocesar

#50 igualito que cataluña, pais vasco o escocia si. es algo anecdótico por decir algo
en bretaña directamente les han quitado la ciudad que ha sido capital historica de la region (nantes) y a pelarla.

ehizabai

Por comentar, "ma mia costa" es occitano, no francés, ni italiano. De cuando la alta nobleza "francesa" no hablaba francés.

themarquesito

#7 Correcto.
No sólo la alta nobleza; el común de la gente no habló francés hasta el segundo tercio del siglo XIX, poco más o menos.
Siguiendo con esto del occitano y sus variantes, recordaba Michel de Montaigne en sus memorias que él fue criado con el latín por lengua materna, y que cuando empezó a ir a la escuela "no hablaba el francés o el perigordino más que el árabe", por decir que ni palabra sabía.

ehizabai

#9 Ahí está el informe del Abbé Gregoire en plena revolución cuantificando el número total de hablantes de francés en Francia en el 13% de la población.
Y el Rapport Barère, imponiendo el francés como lengua de civilización frente al occitano rústico (con dos cojones), dando inicio a las políticas de asimilación forzosa.

themarquesito

#11 El informe de Barère de Vieuzac al Comité de Salvación Pública lo he citsdo varias veces, ya que ha sido durante más de dos siglos la política lingüística oficial de Francia. El fragmento más famos del mismo es este: El federalismo y la superstición hablan bajo bretón ; la emigración y el odio a la República hablan alemán; la contrarrevolución habla italiano; y el fanatismo habla vasco. Quebremos estos instrumentos de condena y de error.
Dejo aquí el informe completo:
https://www.axl.cefan.ulaval.ca/francophonie/barere-rapport.htm

cayojuliocesar

#9 siempre he admirado esa política lingüística francesa e italiana que ha hecho que a día de hoy sea un Estado centralizado donde no existen independentismos ni lenguas cooficiales ni
historias de esas.
Todas las zonas que han resistido hasta nuestros días en europa con su propia lengua han sido fuente de conflictos, como en gran Bretaña y en España

Ed_Hunter

#45 pues en Córcega hay hasta un grupo terrorista independentista, Bretaña también tiene un movimiento independentista importante, además del independentismo vasco y catalán, que también existe en Francia.

#50 no le digas a un bretón que es inglés. Tenemos uno en la oficina y anda que no deja claro que no es francés.

cayojuliocesar

#50 igualito que cataluña, pais vasco o escocia si. es algo anecdótico por decir algo
en bretaña directamente les han quitado la ciudad que ha sido capital historica de la region (nantes) y a pelarla.

RojoRiojano

Fueron tan hijos de puta que algunos mandos quisieron prohibir a sus compañeros el honrarles vestidos de gala. A mi padre le metieron 1 mes de arresto domiciliario por ello.
Federico Trillo, otro hijolagranputa más en el gobierno de Aznar.

flyingclown

#59 Perdona, he leido su nombre y no puedo dejar de recordar que es una estafa y que su fama se debe a una alumna a la que le robó su obra y que lo hizo millonario.

Perogrullo.

#52 Tema complejo.
Es muy frecuente a lo largo de la historia que la gente no aprecie el arte de su época que ha perdurado en el tiempo.

El mejor ejemplo es "El salón de los rechazados", artistas rechazados por la academia y la prensa contemporánea que empezaron a exponer en las calles de París, de los que surgen las vanguardias.

Cuando se hicieron famosos generaban la misma sensación que tienes tú con las vanguardias actuales, la gente prefería el estilo Neoclásico, pero lo que ha perdurado en el tiempo (hasta que cambie el gusto artístico, que podría pasar en 50, 100 o 200 años) son las vanguardias.

A día de hoy hay miles de artistas que pueden perdurar en el tiempo, la cuestión es que salvo casos muy claros como Banksy, no necesariamente son a quienes señalan críticos o políticos, que esos generalmente están ahí para sacar dinero a la industria, si no quizás un usuario de Reddit que ha generado 10 de los memes más conocidos del mundo (Trollface, etc), por ejemplo.

Es muy difícil de saber.

Perogrullo.

#6 Podría ser que estuvieras confundiendo a Duchamp con Manzoni?

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mierda_de_artista

#5 Es muy largo de explicar y seguro que algún youtuber lo hace mejor que yo, pero ahí van unas pinceladas:

El concepto de arte evoluciona con la historia, en la prehistoria y la antigüedad son arte útil (objetos litúrgicos, etc) que además tienen. un valor estético.

En el medievo europeo es algo más parecido al arte conceptual, debía transmitir la idea establecida por la iglesia de Dios (de ahí que la pintura y escultura romanica sean esquemática en comparación a lo que se produce en el medievo).

En el renacimiento, debido al desarrollo de la mentalidad humanista, los grandes artistas se alejan un poco de su relación con Dios y son científicos que utilizan sus avances en el desarrollo de la técnica artística: el desarrollo de la óptica por Leonardo, la perspectiva, estudio de anatomía, la ingeniería para ciertas arquitecturas, etc.

Llegamos a Velázquez.
Velázquez como principales valores tiene el ser un pintor extraordinario y el ennoblecimiento del artista, ya que junto Rubens es pionero en ser miembro de la corte en vez de un artesano.
Su otro enorme valor es viajar a Italia y viendo las obras que hay allí saber sintetizar lo mejor de la pintura italiana y hacer una síntesis con lo que se hacía en España, haciendo avanzar un paso.
Eso le convierte en un autor enormemente influyente en los artistas posteriores. Se le atribuyen cosas como ser un precedente del impresionismo con las vistas del jardín de Villa Medicis por ejemplo (adjunto imagen), adelantándose 3 siglos.

Posteriormente aparece el arte moderno más relacionado con la transmisión de emociones a través de la obra, conceptos o hacer obras que entienda el pueblo para democratizar el arte (de ahí que Matise pintase entre otras cosas sillones).

Evidentemente esto es una simplificación, pero la idea que quiero transmitir es que no hay una definición concreta de arte, ya que lo que la humanidad entiende como arte ha ido modificándose con el paso de los siglos.

#2 #6 #8 #9 #11 #17 #19 #20

Perogrullo.

#23 Perdón por el par de erratas

En el medievo europeo es algo más parecido al arte conceptual, debía transmitir la idea establecida por la iglesia de Dios (de ahí que la pintura y escultura romanicas sean esquemáticas en comparación a lo que se producía en Grecia y Roma).

Eso es lo que debería poner.

Lenari

#28 Más bien es lo opuesto. En el arte conceptual, el elemento artístico esencial generado por el artista es el concepto. En el medievo europeo, no es que no sea el elemento esencial, es que el artista ni siquiera tienen la libertad de generar el concepto: le viene dado desde arriba.

Lo interesante es como a pesar de ser opuestos, terminan compartiendo características comunes (aquello de los extremos se tocan). En el arte conceptual porque la ejecución pasa a un lugar secundario, en el medievo porque la falta de libertad para desarrollar conceptos genera una pérdida de incentivo artístico y conduce a un estancamiento en la ejecución artística. En ambos casos y (paradójicamente) por motivos completamente opuestos, la ejecución se resiente.

Perogrullo.

#41 Si, quizás no me he expresado bien, o quizás el símil era desafortunado porque genera confusión, pero es esa la idea que quería transmitir.
Que en ambos casos la ejecución pasa a un segundo plano para enfatizar la idea.

apetor

#41

Cabre13

#23 Ese cuadro de Velazquez es tremendamente avanzado para su tiempo, es posible que me confunda con su otro "paisaje de cuando estuvo en italia", pero me suena que incluso dejó sin pintar parte del lienzo dejando la textura a la vista para conseguir un efecto bastante interesante.
Y en general, la obra de Velazquez está llena de fondos difusos o abstractos y de elementos sueltos pintados con cuatro trazos, mucho más cercano a lo que siglos después harán los impresionistas.

Perogrullo.

#38 Es en esa vista, en la otra son copas de árbol. Ambas son vistas de la Villa Medicis, ambas extraordinarias.

El Felipe IV de castaño y plata es alucinante porque utiliza ese efecto en la armadura.
Para apreciarlo durante un rato largo.

Cabre13

#44 ¿Son del segundo viaje, no? También me flipa el retrato de una costurera, posiblemente una amante que se echó en Italia, para mi podría pasar por una obra normalucha de finales del XIX.

Perogrullo.

#48 Segundo viaje, efectivamente.

Lenari

#44 El efecto en la armadura en impresionante para su época.

Yo creo que los brillos de la armadura tuvo que pintar en exterior. De hecho si tapas con la mano todo lo que no sea la armadura, da la sensación de estar iluminada con luz natural.

Es una pena que no hubiera seguido por ese camino. Apunta hacia el impresionismo.

Perogrullo.

#53 Creo recordar que Cruz Valdovinos, al que yo considero la mayor eminencia en Velázquez, dijo en su clase que casi seguro que lo hizo dentro de una tienda de campaña en un trayecto, en solo dos días, de ahí la pincelada rápida y suelta.
Puede fallarme la memoria, también te lo digo.

MellamoMulo

#23 buen comentario. Para ir con esa humildad has sabido transmitir tu idea creo. Encuentro últimamente muchos artículos e ideas basadas en la nostalgia por como se hacía las cosas antes como si fuera algo en una burbuja sin tener en cuenta todos los condicionantes sociales, políticos, tecnológicos, etc El típico "antes las cosas sonaban mejor" o "el arte actual es una mierda" y no estoy para nada de acuerdo. Me gusta más la música de los 70 que la actual: Sí. Me gusta más un Sorolla que un montón de escombros en una esquina: también, pero aislar eso del resto de variables es injusto. Estoy convencido de que desde hace muchísimo habría estafa, sobrevaloración e incluso arte de mierda que probablemente no haya pasado el examen del tiempo, y que actualmente se hace arte con más estilo que poner un plátano en la pared, pero ese arte también quiere expresar algo y su precio (que al final es lo que hace que se ponga el foco en el lado erróneo) se ha puesto ahí por innovador, transgresor, etc, si fuera una escultura de Apollo ya estaría muy vista

Perogrullo.

#46 Si, de ahí el fracaso del neoclásico.
De todas maneras si que hay mucho jeta y mucho lavado de dinero en el mercado del arte por desgracia.

Al-Khwarizmi

#23 Lo curioso es que, como bien dices, la concepción del arte va evolucionando... Pero a mí me gusta y me parece valioso el arte de todas las épocas que has comentado, menos la actual. Y me consta que bastante gente opina lo mismo.

Ya es curioso que me emocione más el arte egipcio, romano, barroco, romántico, etc. que creó gente con unas metas y prioridades más distintas de las actuales, que lo que hacen los artistas actuales que me deberían resultar más cercanos.

Perogrullo.

#52 Tema complejo.
Es muy frecuente a lo largo de la historia que la gente no aprecie el arte de su época que ha perdurado en el tiempo.

El mejor ejemplo es "El salón de los rechazados", artistas rechazados por la academia y la prensa contemporánea que empezaron a exponer en las calles de París, de los que surgen las vanguardias.

Cuando se hicieron famosos generaban la misma sensación que tienes tú con las vanguardias actuales, la gente prefería el estilo Neoclásico, pero lo que ha perdurado en el tiempo (hasta que cambie el gusto artístico, que podría pasar en 50, 100 o 200 años) son las vanguardias.

A día de hoy hay miles de artistas que pueden perdurar en el tiempo, la cuestión es que salvo casos muy claros como Banksy, no necesariamente son a quienes señalan críticos o políticos, que esos generalmente están ahí para sacar dinero a la industria, si no quizás un usuario de Reddit que ha generado 10 de los memes más conocidos del mundo (Trollface, etc), por ejemplo.

Es muy difícil de saber.

flyingclown

#23 Duchamp es una estafa, no por el arte que se le atribuye sino por el arte robado.

Perogrullo.

#58 No recuerdo haber defendido a Duchamp.

flyingclown

#59 Perdona, he leido su nombre y no puedo dejar de recordar que es una estafa y que su fama se debe a una alumna a la que le robó su obra y que lo hizo millonario.

Cabre13

#44 ¿Son del segundo viaje, no? También me flipa el retrato de una costurera, posiblemente una amante que se echó en Italia, para mi podría pasar por una obra normalucha de finales del XIX.

Perogrullo.

#48 Segundo viaje, efectivamente.

Cabre13

#23 Ese cuadro de Velazquez es tremendamente avanzado para su tiempo, es posible que me confunda con su otro "paisaje de cuando estuvo en italia", pero me suena que incluso dejó sin pintar parte del lienzo dejando la textura a la vista para conseguir un efecto bastante interesante.
Y en general, la obra de Velazquez está llena de fondos difusos o abstractos y de elementos sueltos pintados con cuatro trazos, mucho más cercano a lo que siglos después harán los impresionistas.

Perogrullo.

#38 Es en esa vista, en la otra son copas de árbol. Ambas son vistas de la Villa Medicis, ambas extraordinarias.

El Felipe IV de castaño y plata es alucinante porque utiliza ese efecto en la armadura.
Para apreciarlo durante un rato largo.

Cabre13

#44 ¿Son del segundo viaje, no? También me flipa el retrato de una costurera, posiblemente una amante que se echó en Italia, para mi podría pasar por una obra normalucha de finales del XIX.

Perogrullo.

#48 Segundo viaje, efectivamente.

Lenari

#44 El efecto en la armadura en impresionante para su época.

Yo creo que los brillos de la armadura tuvo que pintar en exterior. De hecho si tapas con la mano todo lo que no sea la armadura, da la sensación de estar iluminada con luz natural.

Es una pena que no hubiera seguido por ese camino. Apunta hacia el impresionismo.

Perogrullo.

#53 Creo recordar que Cruz Valdovinos, al que yo considero la mayor eminencia en Velázquez, dijo en su clase que casi seguro que lo hizo dentro de una tienda de campaña en un trayecto, en solo dos días, de ahí la pincelada rápida y suelta.
Puede fallarme la memoria, también te lo digo.

Perogrullo.

#38 Es en esa vista, en la otra son copas de árbol. Ambas son vistas de la Villa Medicis, ambas extraordinarias.

El Felipe IV de castaño y plata es alucinante porque utiliza ese efecto en la armadura.
Para apreciarlo durante un rato largo.

Cabre13

#44 ¿Son del segundo viaje, no? También me flipa el retrato de una costurera, posiblemente una amante que se echó en Italia, para mi podría pasar por una obra normalucha de finales del XIX.

Perogrullo.

#48 Segundo viaje, efectivamente.

Lenari

#44 El efecto en la armadura en impresionante para su época.

Yo creo que los brillos de la armadura tuvo que pintar en exterior. De hecho si tapas con la mano todo lo que no sea la armadura, da la sensación de estar iluminada con luz natural.

Es una pena que no hubiera seguido por ese camino. Apunta hacia el impresionismo.

Perogrullo.

#53 Creo recordar que Cruz Valdovinos, al que yo considero la mayor eminencia en Velázquez, dijo en su clase que casi seguro que lo hizo dentro de una tienda de campaña en un trayecto, en solo dos días, de ahí la pincelada rápida y suelta.
Puede fallarme la memoria, también te lo digo.