peregringlk

Se hizo un estudio sobre la relación que hay entre gama de los coches y número de veces que daban preferencia a peatones en paso de cebras (sin semáforo).

Cogieron a un actor, se ponía a esperar en un paso de cebra, y los del estudio iban apuntando el modelo de los coches que pasaban, y si paraban o no (entiendo que cogiendo una calle no demasiado transitada). Lo realizaron varias veces con varios actores en el trascurso de diferentes días, y la conclusión era clara, a mayor gama menor prioridad para el peatón.

peregringlk

El que ha escrito este artículo no tiene ni idea, y eso solo se ve con el titular, dado que no sabe distinguir el precio del bitcoin entre USD y USDT. El precio del bitcoin a esa hora fué de $3600.

peregringlk

Este método es conocido como el de la multiplicación rusa.

peregringlk

#14 los polos son los extremos terrestres por definición, otra cosa es que un casquete polar no esté exáctamente centrado respecto a un polo, pero los polos están donde están y eso nunca va a cambiar. Además, también hay casquetes polares en lugares diferentes a los polos (andes, alpes, siberia, etc)

p

#18 bueno, creo que me has entendido, así que la respuesta me basta, gracias.

peregringlk

Impactante. Aún la gente no se ha enterado que aún seguimos en una edad de hielo. En lo que no estamos es en un periodo glacial. Mientras haya casquetes polares de duración anual (que no se derritan en verano) en cualquier punto de la tierra, estamos en una edad de hielo (desde hace 21 millones de años que se empezó a congelar la Antártida y comenzó la edad de hielo en la que estamos actualmente).

peregringlk

#11

1. Cualquier resistencia anterior puede ser buen "bottom", no necesaría picos de "burbujas".
2. Ahora tenemos la lightning network, aunque no se en qué estado se encuentra el desarrollo ahora mismo.
3. Tether estuvo en auditoria desde noviembre o diciembre del año pasado, pero finalizó hace poco con resultado positivo (la noticia salió en enero, poco antes del primer panic sell hasta 6.000, pero la auditoria comenzó antes; parece que la noticia estuvo guardada con recelo para darle un último empujón al pánico generalizado en el momento más cálido de la caída). Se supone que cada Tether debería estar respaldado con un dolar real. La compañía decía que por cada Tether que imprimían, tenían un dolar en ciertas cuentas bancarias, pero muchos no se fíaban, diciendo que eran aclamaciones falsas por parte de la compañía. Pero la auditoria del gobierno americano ha confirmado hace alrededor de, creo, un mes, que todo está en órden. Otro asunto sin resolver aún respecto al Tether es la correlación que parece haber entre ciertas impresiones masivas de Tether por parte de la compañia y ciertos movimientos acelerados del precio del bitcoin.

D

#13
1.- Cualquiera "puede". Pero lo cierto es que se solía dar en ese punto. Obviamente para el futuro nunca hay certezas, si las hubiese yo sería rico y dedicaría mi tiempo a cosas mejores que escribir aquí.
2.- Pues por lo que leo (fuera de la propaganda y las cámaras de eco de los vendedores del proyecto), no resuelve nada. Complica mucho el uso, y un porcentaje altísimo de transacciones fallan. Por no hablar de que al parecer, con este sistema, los hubs van a tener que cumplir con legislaciones similares a los bancos. Es decir, que está siendo un proceso de convertir en un sistema bancario una tecnología que se creo para evitarlos.
Aquí se habla sobre los problemas de usabilidad:


Aquí de los problemas de enrutamiento: https://thenextweb.com/hardfork/2018/06/26/lighting-network-transactions/
Aquí los problemas para las libertades:

3.- Falso. La empresa a la que pagaron por hacer la auditoría, dijo que no era una auditoría real, sino una especie de chequeo sin validez legal. Nunca ha habido una auditoría. Solo gente de más o menos renombre (seguramente pagada para eso) diciendo que han "visto" las cuentas, y son válidas. La última noticia sobre investigaciones del gobierno sobre este fraude son de mayo:
https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-05-24/bitcoin-manipulation-is-said-to-be-focus-of-u-s-criminal-probe
Lo cierto es que cuesta mucho creer que una empresa como Bitfinex, hackeada varias veces, pueda tener tanto dinero como para emitir algunos meses más dolares que la propia reserva federal.

D

#17 Goto #15 punto 2

peregringlk

#96 Muy interesante todo lo que aclaras. Aunque también habría que añadir aquí las cryptomonedas con utilidad práctica cuyo objetivo no es la moneda; sino usar la moneda como premio al servicio que se ofrece (que sería un subgrupo de los primeros en realidad); aquí metería a Ethereum, cuyo objetivo primario es ofrecer una máquina virtual descentralizada para computos masivos, LBC, como nube descentralizada de contenidos multimedia (aunque LBC se usa como moneda de pago dentro de la propia red), y los que hay por ahí estilo ethereum que puedes hasta montar aplicaciones descentralizadas, como por ejemplo un block de notas dentro del blockchain (el objetivo no es facilitar la ejecución de aplicaciones masivas sino más bien tener un servidor descentralizado mundial).

Estas monedas supongo que requerirán un trato especial, porque no están pensadas para ser usadas como monedas, y por tanto a priori pero no deberían ser objetivo de las preocupaciones gubernamentales, pero sin embargo, lo son, y tienen un valor económico cambiante, etc, etc.

La verdad es que, si los gobiernos quieren "regular" o incluso prohibir, por ejemplo, el bitcoin, deberían regular dichas tecnologías como un todo, porque si las condiciones no son favorables, cualquiera puede irse a otra moneda, aunque el propósito sea diferente, y listo.

El problema es la tecnología de blockchains hace posible la creación de monedas de la nada, especialmente existiendo ciertas casas de intercambio que permiten añadir casi cualquier tipo de moneda (Yobit, Bitrex, etc).

peregringlk

#83 Lo que está claro es que el mundo está divido respecto al bitcoin. Mientras que algunos bancos grandes, como Santander, están investigando para sacar sus propias cryptomonedas, o McDonals, que también creo que quieres sacar una criptomoneda llamada "McNuggets" o algo así, que valgan como bonos o "cheques regalo" (al estilo tarjetas de puntos típicas de las gasolineras hace unos pocos de años), en México por ejemplo están proliferando las estafas basadas en bitcoin y como que están más susceptibles a ilegalizarlas que al contrario.

En fin, las cosas nuevas, una vez que se popularizan, requieren tiempo hasta que haya consenso generalizado de qué hacer con ellas o como regularlas.

sorrillo

#91 Yo creo que hay que dividir lo que citas en varios ámbitos diferenciados.

Por un lado tenemos el ámbito de criptomonedas que aspiran a ser monedas, que aspiran a ser autogestionadas y descentralizadas, sin control estatal ni empresarial. Allí encontraríamos a Bitcoin, Ethereum, etc.

Algo que puede parecer similar a lo anterior pero está en las antípodas son las criptomonedas estatales o bancarias, que aspiran a ser moneda pero controladas por esos estados o empresas. Por ejemplo tenemos el caso creo que ya fallido de la criptomoneda de ecuador y los rumores sobre la criptomoneda china.

Por otro lado tenemos el ámbito de las cadenas de bloques que aspiran a complementar el modelo tradicional, facilitando interoperar con los actores existentes, por ejemplo para asientos bancarios entre distintos bancos, en una red privada entre ellos y que únicamente ellos puedan actualizar y seguramente consultar. Ahí entrarían derivados de Ethereum, quizá Ripple y proyectos como los de IBM con su Hyperledger. Es donde encontrarías el ámbito bancario que citabas.

En otro ámbito muy distinto encontraríamos criptomonedas sin valor propio que actuarían como "tarjetas regalo" denominadas en monedas clásicas, como puedan ser el euro o el dólar. Seguramente lo que citabas de McDonalds, aunque no conozco ese caso.

Haciendo esa clasificación, esos cuatro grupos, es interesante destacar que las empresas privadas como puedan ser Google o Apple no podrían abordar un proyecto de criptomoneda de cotización propia, como las dos primeras que he citado, ya que los estados han sido muy beligerantes en esos casos. Creo recordar que Disney lo intentó con sus Disney Dollars o similar y acabaron teniendo que dejarlo fijado al dólar sin cotización propia, también el Second Life creo que intentó poder cotizar distinto y acabó también forzado a ligarlo al dólar. Google también admitió que lo estudiaron y lo descartaron, sin duda por esas dificultades burocráticas.

Ahí es donde tienen fuerza las monedas descentralizadas como Bitcoin o Ethereum, donde los estados no tienen a quién acudir para hacer imponer sus criterios, la única opción que tienen es permitirlas o prohibirlas, y saben que su prohibición puede relegarlas a la economía sumergida y hacer que como estados dejen de ser competitivos respecto a otros que no las prohíban.

Las criptomonedas que estén fijadas al dólar y por lo tanto sin cotización propia al final son equivalentes a una tarjeta regalo del fnac, al estar denominadas en monedas como el euro o el dólar no se entienden como un riesgo ni nada contra lo que luchar, a su vez no aportan ninguna utilidad que pueda suponer ningún cambio significativo.

Por lo tanto más que el mundo esté dividido respecto a las criptomonedas lo que está es distribuido en los distintos enfoques, cada cual ve con buenos o malos ojos las distintas categorías que he citado (quizá haya alguna más) y sus consecuencias.

peregringlk

#96 Muy interesante todo lo que aclaras. Aunque también habría que añadir aquí las cryptomonedas con utilidad práctica cuyo objetivo no es la moneda; sino usar la moneda como premio al servicio que se ofrece (que sería un subgrupo de los primeros en realidad); aquí metería a Ethereum, cuyo objetivo primario es ofrecer una máquina virtual descentralizada para computos masivos, LBC, como nube descentralizada de contenidos multimedia (aunque LBC se usa como moneda de pago dentro de la propia red), y los que hay por ahí estilo ethereum que puedes hasta montar aplicaciones descentralizadas, como por ejemplo un block de notas dentro del blockchain (el objetivo no es facilitar la ejecución de aplicaciones masivas sino más bien tener un servidor descentralizado mundial).

Estas monedas supongo que requerirán un trato especial, porque no están pensadas para ser usadas como monedas, y por tanto a priori pero no deberían ser objetivo de las preocupaciones gubernamentales, pero sin embargo, lo son, y tienen un valor económico cambiante, etc, etc.

La verdad es que, si los gobiernos quieren "regular" o incluso prohibir, por ejemplo, el bitcoin, deberían regular dichas tecnologías como un todo, porque si las condiciones no son favorables, cualquiera puede irse a otra moneda, aunque el propósito sea diferente, y listo.

El problema es la tecnología de blockchains hace posible la creación de monedas de la nada, especialmente existiendo ciertas casas de intercambio que permiten añadir casi cualquier tipo de moneda (Yobit, Bitrex, etc).

peregringlk

#83 En Madrid y Barcelona creo que ya hay cajeros de bitcoin. Y en Corea del Sur y/o Japón legalizaron, o comenzaron un proceso de legalización hace poco, para poder comprar con bitcoin en los comercios que lo ofrezcan sin tasa alguna, tal y como pasa con cualquier moneda estatal.

peregringlk

Si ilegalizan los subtitulos, y la gente deja de publicarlos, lo único que van a conseguir es que aprendamos inglés antes.

Mientras no haya un sitio de pago, estilo Netflix, que realmente publique todas las series, al dia siguiente, sin esperas ni mierdas, entonces no nos importará pagar 6€ al mes entre 4 chavales por una cuenta compartida. Pero mientras que unas cosas haya que pagarlas por un lao, y otras por otro, porque ninguna página de pago es completa, seguiremos viendo series gratuitamente. Entre otras cosas porque la tele es gratis, pero entre jovenes, hoy en día ya ni el tato ve la tele. Así que hacemos lo mismo pero por Internet.

Battlestar

#66 Lo que conseguirían probablemente es que las series no tuvieran de un ápice de la distribución que tienen ahora mismo. El boom de las series ha venido precisamente por los subtitulos, porque la gente no tiene que esperar tropecientos años para verla.

peregringlk

#13 Pues sí, es una manera muy estúpida, y además cómica, por ser en Lepe, de falsear datos estadísticos y reirse en nuestra puta cara. La mofa perfecta a la ciudadanía. ¿Cómo solucionamos las malas estadísticas de listas de espera desde los recortes de 2011? ¿Y si construimos un hospital innacesible en Lepe?

peregringlk

#52 Tú estás loco quillo.

capitan__nemo

#53 Nunca. Solo que no me has entendido, ni parece que lo hayas entendido. Tienes que entender el mensaje. Es el lenguaje y el idioma, los simbolos, las metaforas.

No creo que pueda expresarlo en el mismo idioma, lenguaje y estructura que tu. Lo siento si no lo puedes entender, yo si te entendí. O quien sabe, igual he interpretado algo diferente de lo que querias decir.

Bueno, en fin, con esa respuesta, no aspiro a que lo entiendas.

peregringlk

#42 Como dicen en uno de los comentarios, la escritura "descifrable" (la traducida), porque permite hacer uso del método histórico (una forma de trabajar, por decirlo de alguna manera). Creo que los primeros registros escritos "descifrables" son unas tablillas que parecen ser de una escuela de escribas. En la región de Súmer, pero no sé decirte nada más concreto.

Además, la historia es una división local. Cuando Súmer entra en el periodo histórico (el periodo estudible mediante una metodología histórica), tiene que apoyarse todavía en los métodos prehistóricos debido a la escasez de datos históricos (= escritos), mientras que Europa era aún plenamente prehistórico (el método prehistórico como único posible para su estudio).

capitan__nemo

Respecto a esto de los imperios, y lo de la actividad economica que comentaba antes Empleo quiere impulsar turnos para que los comerciantes y hosteleros puedan conciliar/c91#c-91

Me ha recordado a lo que decia un sacerdote economista de la religión escuela austriaca, Huerta de Soto, sobre que uno de los motivos del fin del imperio romano, fueron las subvenciones públicas al pan y circo.

Pensaba que lo mismo que se teorizaba con que una de las razones de la guerra siria, era el cambio climático y el alza del precio de los alimentos, en muchas de las dinamicas de esos imperios estarian los cambios climaticos, eras climaticas implicadas.

Suelen decir que ha habido épocas mas frias, una de esas dio comienzo a la edad media.

Basándonos en el calendario científico estamos en el año 12,016 de la humanidad/c26#c-26


#0 #1 #2 #3 #4 #49

La historia de los ciclos solares y la explosión de volcanes.

peregringlk

#28 La "historia" tiene diferentes métodos según los recursos que tengas para descubrirla. Los métodos de un historiador, son diferentes a los de un arqueólogo. Con la escritura, la forma de investigar la historia cambian. De ahí que haya dos (macro)disciplinas, la "Historia" (con mayúsculas), que estudia la "historia" (con minúsculas), desde la aparición de la escritura, y la arqueología, que estudia la "historia", sin escritura. Por ejemplo, una subdisciplina de la Historia sería la arqueología contemporánea (por ejemplo, los que intentan sacar datos sociales a partir de los restos de basura modernos).

La arqueología "prehistoria" no es igual a "Prehistoria" ni "prehistoria" tampoco. La "Prehistoria", como disciplina, es el estudio de la "historia" antes de la escritura, es decir, de la "prehistoria", porque los métodos "prehistóricos", son diferentes a los métodos "históricos". Y la arqueología prehistórica no es la única disciplina que estudia la prehistoria. Un paleontólogo botánico o zoólogo también puede ayudar (por ejemplo, a identificar las especies/vegetales comidos por los hombres prehistóricos).

No es una visión o división "arbitrária" ni "ideológica", es "metodológica".

No intentes meter a las ciencias en el mundo de la política. Que los políticos de ciencia no tiene ni idea. Lo único que se podría politizar aquí son los resultados de la ciencia, pero no el trabajo científico en sí.

capitan__nemo

#46 Suena a programación orientada a objetos y clases. Clases, superclases, herencia, encapsulacion, ...

Un idioma muy específico que relaciono con la propia interpretacion de la realidad, la linguistica y neurolinguistica, la base de la interpretación de la realidad (teorias hipotesis de Lakoff)

Aparte
La política está en todo, porque la política decide si puedes desarrollar un método de la ciencia básica, desarrollar una ciencia. Decide la velocidad del avance científico y el camino cientifico que se sigue. Política cientifica. Ciencia de corto plazo corporativa, o ciencia de largo plazo de financiación pública. Científicos que pueden explorar y desarrollar un camino, o que no pueden explorar y desarrollar un camino porque están a otra cosa. Tarde o temprano todos esos caminos se recorreran, explotarán y desarrollarán. ¿Pero cuándo?
Esto me lleva a "Next"
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Next_(película)
Y "La llegada"
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arrival_(película)

Democracia, política, economia y ciencia
Nuestra obsesión por la economía está destruyendo la democracia/c16#c-16

Es el tiempo. Y precisamente, la historia y la prehistoria van del tiempo, del paso del tiempo. De los humanos recorriendo el camino del tiempo.

peregringlk

#52 Tú estás loco quillo.

capitan__nemo

#53 Nunca. Solo que no me has entendido, ni parece que lo hayas entendido. Tienes que entender el mensaje. Es el lenguaje y el idioma, los simbolos, las metaforas.

No creo que pueda expresarlo en el mismo idioma, lenguaje y estructura que tu. Lo siento si no lo puedes entender, yo si te entendí. O quien sabe, igual he interpretado algo diferente de lo que querias decir.

Bueno, en fin, con esa respuesta, no aspiro a que lo entiendas.

peregringlk

De todas formas, el vídeo fundamentalmente es ésto convertido en vídeo, aunque aquí la historia comienza en el -3000 : http://geacron.com/home-es/?lang=es

peregringlk

#37 Jarmo comenzó siendo un poblado, no una ciudad. No creo que la definición de civilización, tenga algo que ver con poblados. La historia de la civilización, no es la historia de los poblados, porque entonces tendríamos que irnos a los primeros asentamientos neolíticos (= agricultores), y Jarmo no tiene el mérico de ser el primero. Los primeros poblados agricultores están en el levante/Kurdistán (Israel, norte de Siria, etc; la media luna que rodea mesopotamia).

La historia de la civilización, entiendo que es la historia de las sociedades complejas, es decir, ciudades. Y aún así, creo que la primera ciudad es Uruk, así que no sé porque en el vídeo aparece Egipto primero. Y sí, la primera ciudad data de las fechas del vídeo. Súmer es una "región cultural" con continuidad hasta la aparición de las primeras ciudades. Pero que haya continuidad cultural no significa que haya que retrasar la "historia de las civilizaciones" a la aparición de los primeros poblados en Súmer.

peregringlk

En uno de los comentarios del artículo se enlaza al siguiente artículo: http://www.truth-out.org/news/item/37685-the-war-against-the-assad-regime-is-not-a-pipeline-war#sthash.Cj6RPeli.dpuf

que dice que esa teoría (la del gaseoducto como desencadenante de la guerra), es falsa, y además, tampoco tan "reciente". El artículo enlazado es del 21 de Septiembre.

peregringlk

Lo primero que he pensado es en los pobres estudiantes de biología. Sabe dios cómo clasificarán ésto.

peregringlk

#53 Eso también me gustaría saber a mí. Me sorprenden las cantidades.

peregringlk

¡¡¡¡Facebook y Whatsapp son la misma empresa!!!! ¿O acaso te tienes que registrar en Google Docs y Gmail de manera separada? ¿O acaso no sabe Google Maps donde vives, si se lo has dicho a través de Google+? ¿A que la gente no se alarma? Claro, porque Google es una empresa más antigüa que el propio miedo a la privacidad en Internet, y no saben que Google+ y Google fueron en su día, empresas diferentes.

Sale algo nuevo, la gente se alarma porque son medio tontos (ya sabemos, esos alemanes que también obligaron a Google a pixelar una ciudad entera en Google Maps), y como allí el Sí es más Sí que en ningún otro sitio, y el No es más No también, y solo hay una manera de hacer las cosas, la perfecta; cuando no tiene ni idea y creen saber cuál de ellas es, no hay flexibilidad ninguna; ¡no!