o

#60 en el vídeo se oye decir que ya han llamado a la policía. El cuartel de la guardia civil está a menos de dos minutos de allí.

Powertrip

#88 en ese caso puede que llevéis razón, he visto el vídeo sin audio

o

Pues es uno de los supermercados más concurridos de la zona, lleno de familias, niños y turistas. Algunas personas no están preparada para vivir en sociedad. Qué horror.

f

#68 No llames personas a esos infraseres.

o

#109 Claro que desde esta perspectiva el murciano, al igual que el andaluz, es un dialecto y el castellano que se habla en el País Vasco es otro. Por otra parte, lo del seseo y la desaparición o la aspiración de la s finla eran solo un par de ejemplos, la lista de variantes se podría ampliar mucho, pero no es el lugar.

o

#105 #106 Los lingüistas sí lo consideran. Aunque es simplificar mucho, el sistema fonológico (sonidos) innova mucho frente a los dialectos que hablamos en el norte de la península. Por poner algunos ejemplos, el seseo de muchas zonas (sueco/zueco se pronuncia igual) reduce el número de sonidos de los dialectos del norte y la desaparición de la s al final de palabra omite el morfema de número (las niñas/la niña se pronuncia igual). Eso son diferencias sustanciales y si no lo crees, pregúntaselo a algún maestro que enseñe a leer y a escribir en alguna zona geográfica que tenga alguna de estas variantes.
En cualquier caso, no tengo ni idea de mandarín o de la situación sociolingüística de China, pero si en un lugar tan minúsculo como es España hay tantas variedades geográficas, en China no serán menos; aunque esto no signifique que no se puedan entender entre ellos o que sean idiomas diferentes.

D

#108 Mejor que matices, algunos lingüistas lo consideran, otros consideran el andaluz un idioma diferente (ya ves que cosas) y otros, una gran mayoría lo consideran un habla igual que lo es el murciano, el manchego, etc. etc.
Pero vamos, que si te vale con el seseo o ceceo y comerse el plural para considerarlo un dialecto, te valdrá el murciano como dialecto, y el manchego también, no? O esos no te valen?

o

#109 Claro que desde esta perspectiva el murciano, al igual que el andaluz, es un dialecto y el castellano que se habla en el País Vasco es otro. Por otra parte, lo del seseo y la desaparición o la aspiración de la s finla eran solo un par de ejemplos, la lista de variantes se podría ampliar mucho, pero no es el lugar.

i

#108 "la" Y "las" aunque aparentemente te suenen igual no se pronuncian igual

o

#29 El andaluz es un dialecto del español. ¿Qué entiendes, si no, por dialecto?

D

#89 El andaluz no está tan diferenciado del español para ser un dialecto.
En un dialecto las diferencias son más grandes.
El andaluz es solo una manera diferente de hablar, si consideras el andaluz un dialecto puedes decir que el manchego es un dialecto y el murciano, etc.

o

#105 #106 Los lingüistas sí lo consideran. Aunque es simplificar mucho, el sistema fonológico (sonidos) innova mucho frente a los dialectos que hablamos en el norte de la península. Por poner algunos ejemplos, el seseo de muchas zonas (sueco/zueco se pronuncia igual) reduce el número de sonidos de los dialectos del norte y la desaparición de la s al final de palabra omite el morfema de número (las niñas/la niña se pronuncia igual). Eso son diferencias sustanciales y si no lo crees, pregúntaselo a algún maestro que enseñe a leer y a escribir en alguna zona geográfica que tenga alguna de estas variantes.
En cualquier caso, no tengo ni idea de mandarín o de la situación sociolingüística de China, pero si en un lugar tan minúsculo como es España hay tantas variedades geográficas, en China no serán menos; aunque esto no signifique que no se puedan entender entre ellos o que sean idiomas diferentes.

D

#108 Mejor que matices, algunos lingüistas lo consideran, otros consideran el andaluz un idioma diferente (ya ves que cosas) y otros, una gran mayoría lo consideran un habla igual que lo es el murciano, el manchego, etc. etc.
Pero vamos, que si te vale con el seseo o ceceo y comerse el plural para considerarlo un dialecto, te valdrá el murciano como dialecto, y el manchego también, no? O esos no te valen?

o

#109 Claro que desde esta perspectiva el murciano, al igual que el andaluz, es un dialecto y el castellano que se habla en el País Vasco es otro. Por otra parte, lo del seseo y la desaparición o la aspiración de la s finla eran solo un par de ejemplos, la lista de variantes se podría ampliar mucho, pero no es el lugar.

i

#108 "la" Y "las" aunque aparentemente te suenen igual no se pronuncian igual

i

#89 Cuando los andaluces escribimos, el texto resultante es en 99% indistinguible del de cualquier otro español, como va a ser eso un dialecto? si mayormente se diferencia solo en el acento y forma de pronunciar, pero la gramática y vocabulario es exactamente el mismo, salvo algunos localismos como hay en todos los territorios.

o

#5 Depende de la máquina que tengan en la consulta. En el hospital público donde nació mi segundo hijo, las hacen en el ecógrafo que te hacen el triple screening. El aparato es más nuevo que otros que tienen en el hospital.

o

#15 Claro, ahora gobierna Bildu en Carranza . ¿Y detrás de los diez millones de euros de dinero público para la planta de tratamiento de purines que han desaparecido sin terminar el proyecto tampoco estaba el PNV, verdad? Este agosto el agua que se ha bebido en Carranza la han traído de municipios cántabros porque el Consorcio de aguas y la diputación se han negado a ayudar al municipio. El problema del PNV es que se olvida de que los bienes públicos deberían ser de todos y no solo de los que toman potes en el batzoki.

M

#27 comprensión lectora 0. En carranza no es donde he dicho que habia problemas por falta de mantenimiento.

M

#27 se inviertiron 10 millones y no funciono, no desaparecieron. Y el agua de cantabria se llevo por un tema de precio decidido por los ganaderos de Karranza. Medias verdades, como siempre.

o

#66 ¿Miles y miles? Alrededor de cuatrocientas cuarenta centrales y dos accidentes graves. Yo no llamaría a esa proporción un riesgo ridículamente bajo.

o

#3 Todo lo contrario. Un artículo lleno de mentiras. Las plantaciones de pino de la Sierra de la Culebra se produjeron, tras su declaración de monte de utilidad pública y su expropiación forzosa a los pueblos de su monte comunal, se realizaron durante el franquismo y por decisión de la administración pública. Si alguien tiene interés, puede comprobar los decretos en el BOE. No son plantaciones privadas de las que se benefician particulares. De hecho, los terrenos privados de la gente de por allí, suelen ser de carballo (roble) y castaño.

La gente que no emigró a regiones a zonas industriales de España (como País Vasco o Cataluña) no se ha montado en el dólar por los pinos. Eso lo sabe cualquiera que conozca la zona.

D

#92 Interesante tu punto de vista. Está bien el conocer la otra versión. Y por cierto, aunque voy todos los años por alli, no conocía esto.

o

#34 Esa es la principal razón por la que el PNV puede estar tranquilo en Euskadi. Mientras sigamos cobrando más que en Miranda de Ebro o en Laredo, seguiremos felices mirando nuestro ombligo chovinista. Luego te juntas con otras personas del estado y resulta que viven parecido a como vives tú, que sus abuelos mueren a una edad similar a la de los tuyos, que también son operados en la sanidad pública, que cobran menos, pero que su vivienda les ha costado la mitad que a ti... Nada de autocrítica. Así es como se mejora .

M

#67 lo siento pero no, los datos de lista de espera para operar te llevan la contraria. En lo del precio de los pisos tienes razon.. en parte.

o

#36 Cualquiera que viva por aquí lo sabe. Tiras del hilo de la imagen que pone #47 y hay nepotismo y corrupción por todas partes. Además, es en todos los niveles (municipal, foral o autonómico).

En mi pueblo un constructor, cercano al PNV, por unas obras mal ejecutadas y proyectadas, fue el responsable del desalojo de 66 familias. Sus casas, que estaban al lado de la promoción del constructor, tuvieron que ser derruidas. Muchas de las calles y aceras del pueblo, afectadas. Han pasado 20 años y siguen desplazados. ¿Como lo ha solucionado el ayuntamiento del PNV (que no el constructor)? Recalificando terrenos y regalando un terreno municipal a otra constructora, afín al PNV, para que construya 400 viviendas a cambio de construir 66 más para los afectados. ¿Lo habías oído? Seguramente no. Y si lo llegas a oír, sería con un titular del tipo: "El ayuntamiento da una solución a los afectados por el caso...".

o

Esto nunca ha sido un problema. Una alcaldesa de un pueblo de 25000 habitantes se lleva 74.157,30 € brutos anuales en Euskadi y nadie se replantea sus opciones políticas. Eso solo sería si el voto fuera un acto racional, pero no lo es. Aunque igual tiene algo que ver que el PNV sea caballito blanco para todos los medios de comunicación en temas de corrupción.

o

Aquí tenéis el debate completo sin cortes ni comentaristas. Por si a alguien le interesa. https://canal.uned.es/video/621722cab609237f3d6b8874

D

#7 Muchas gracias.

h

#7 Mucho mejor. Gracias!

a

#7 Perdón, fue al dar al enlace.

o

#30 Y el otro día escuché a Pablo Iglesias alabando su programa en una entrevista... No sé si era eso de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo, pero, vamos, Lapitz es un Marhuenda versión Batzoki.

apetor

#37 Si Iglesias alaba a este tio... lol en fin, si.

o

Y el Deia a estas horas aún sin subir la noticia... DEP.

o

#282 Creo que estás haciendo una analogía un poco forzada. No estamos hablando de una empresa en la que su dueño puede pedir los requisitos que se le crucen por la cabeza. Estamos hablando de una universidad pública en la que deberían primarse los conocimientos sobre su competencia lingüística. Vale que es una decisión democrática apoyada elección tras elección, pero cada vez tengo más la sensación de que el euskera y todas las políticas construidas a su alrededor se han convertido en un dogma intocable. A la mínima que se cuestiona este asunto, parece que eres un franquista maltrataniños.
En mi opinión las políticas lingüísticas de Euskadi tienen poco que ver con los derechos de las personas y mucho con la estrategia de las élites políticas vascas por mantener su hegemonía en la comunidad. Si eres profe supongo que te parecerá muy bien poder ejercer durante años como docente en los institutos públicos sin más requisito que el título universitario y la acreditación lingüística, pero así lo que estás logrando es un sistema educativo controlado por un sector de la población con unos orígenes sociales muy concretos y que no reflejan la diversidad de la sociedad vasca. ¿No tienen los euskaldunes derecho a ser formados por los docentes más capacitados en sus materias?

D

#396 En el país vasco hay modelo A. Y te aseguro que el modelo donde los alumnos obtienen mejores resultados es en el D. Aunque eso tiene que ver con otras cuestiones relacionadas con la clase social y el etorno del que provienen los alumnos. Sobre que sean los mejores. ¿Quién te ha dicho a ti que no son los mejores? ¿O crees que no existe un sistema de méritos fuera de la lengua? Pues es que son los mejores y además hablan la lengua local. Los peores directamente no obtienen ninguna plaza o se van a las privadas, donde pueden recibir las clases en la lengua que quieran sus padres, incluso en alemán o en francés.

o

#1 No es solo la hostelería. Muchos vivimos a camino entre las dos comunidades, con amigos y familiares a ambos lados de la frontera. Podemos ir a trabajar, pero no a visitar a nuestros padres, hermanos o abuelos. Si llegamos a utilizar un criterio de distancia para reducir la movilidad, es probable que habríamos evitado muchas consecuencias indeseables en el ámbito de las relaciones humanas.

o

Como en Osakidetza lleven las mismas dinámicas que en el Departamento de Educación, vamos a alegrarnos si se soluciona simplemente esperando una semana.

o

#110 La intención del profesor de ese vídeo no es hacer ni mofa, ni befa. Rajoy es una persona conocida que ha cometido errores lingüísticos que nosotros intentamos que los alumnos eviten. Los cometemos todos, pero un buen orador debe conocerlos y prevenirlos.

En este caso, el docente usa los cortes de un vídeo de sátira política para ilustrarlo y, en mi opinión, con bastante acierto. Creo que la ironía es un recurso expresivo adecuado para captar la atención de los adolescentes sin necesidad de acusar a nadie de adoctrinador. De hecho, los mismos políticos que ahora se indignan, la utilizan continuamente desde sus tribunas.

En fin, más preocupante es que muchos adolescentes no sean capaces de entender un texto y por eso no dimite nadie.