n

#17 Resumo tu parrafada que busca la excelencia literaria para no quedar mal después de una critica que creo que no procede; estás aburrido y no tienes otra cosa que hacer. El que firma será Director, pero de una página sobre informática, no sobre literatura. Y el mínimo de bachiller está cumplido en la redacción. ¿O a qué bachiller fuiste tú?

Y tu desacierto sigue con lo de Belén Esteban. El libro de Belén Esteban está bien escrito y redactado, porque no lo ha escrito ella, evidentemente. Además las editoriales cuentan con una legión de correctores, ni siquiera los autores más famosos se libran de que sus textos sean corregidos por terceros encargados de tal menester, ¿no conoces la historia de Ernest Hemingway? Me da que no. A ver si piensan que unos correctores profesionales no le han dado el repaso antes de la publicación del libro de la Esteban. Con dinero cualquiera escribe un libro bien redactado sin fallos de ortografía ni gramaticales.

Y continuo diciendo sobre el tema de las puntuaciones, donde colocarlas y demás es una cuestión de estilo. Lo que a ti te parece una aberración a otros les parece bien escrito. Yo paso de criticar lo que escriben otros, que seguro que me pillan en más de una cada dos líneas que escriba.

L

#22 Rebato a mi vez tu opinión recordando que la referencia a la calidad literaria del texto lo has sacado tú. Yo me he limitado a señalar que está mal redactado, y la puntuación es muy mejorable en particular.

Por favor, relee mi frase de nuevo, y verás que no digo nada sobre cómo esa obra de Belén Esteban está escrita, sino al nivel que tienen sus lectores:

Afortunadamente, no todos nos limitamos al nivel de lectores del libro de Belén Esteban, y pedimos un mínimo de redacción. Incluso en textos científicos o informáticos.

No te habrás sentido ofendido en mi frase por haber leído el libro mencionado, ¿verdad?

n

#23 No me gusta corregir, repito, porque yo no escribo bien. Pero si me gusta corregir a quién no hace más que corregir a todo el mundo.

Tú frase: "Rebato a mi vez tu opinión" uuufff, no sé, no me suena bien, el inicio de tu frase me recuerda un poco a otra frase famosa que dijo Rajoy: "Cuanto peor, mejor para todos. Y cuanto peor para todos, mejor. Mejor para mí el suyo. Beneficio político".

Si hablamos de la calidad de lo escrito, ¿para qué hablas del nivel de los lectores? Seguramente tú habrás hablado uno a uno con todos los lectores y habrás obtenido una conclusión empírica de su nivel. Yo hablo del libro, que cualquier lector de cualquier libro me merece el total respeto tengo más cultura o menos.

En referencia a tú ultima línea te confirmo: NO, no me he sentido ofendido porque hayas leído el libro de Belén Esteban. Respeto cualquier cosa que decida leer cualquier persona. Yo no lo he leído porque no leo ese tipo de libros.

Pero sí conozco el mundo editorial porque durante un tiempo estuve metido en el. Conozco todos los entresijos de ese mundo y cómo, cuándo, y de qué forma se publican los libros. Y las normas más básicas para desechar un manuscrito sin haber leído más de dos párrafos.. Con un simple vistazo por encima un manuscrito acaba el basura sin ser leído.

L

#27 Lo mismo ocurre con los CVs. Muchas veces, se desechan candidaturas porque tienen tienen un formato poco afortunado, o las informaciones están desordenadas.

Nos acostumbramos a leer en un lenguaje muy plano, con contenido a veces desdeñable y que huye de todo tipo de neologismo o palabra que no sea accesible de inmediato. No he criticado un escrito por su falta de valor literario (visto el sujeto, absurdo es esperar calidad literaria, la verdad). Lamento que lo interesante del contenido desmerece con la dejadez en revisarlo que el autor ha tenido. No tengo relación particular con la escritura de textos, pero el texto al que nos referimos no ha sido mínimamente pulido. Entiendo que si se escribe hay que esforzarse un mínimo en revisar. A mi el resultado final me molesta; a otros, queda claro que no.

Referente a Belén Esteban, creo no puede presuponerse que el comprador potencial del libro sea ávido devorador de grandes obras... Alguno lo habrá tenido que leer por obligación para hacer una crítica. A priori, me cuesta creer que una amplia mayoría de lectores de ese tipo de libros destaque por un alto cociente intelectual.

Para finalizar, creo que el uso de "rebatir" no es tampoco tan inusual o incorrecto. Al menos no tanto como para tirarse de los pelos y ponerme a la altura de ese "gran cómico y gran filósofo metido a Presidente" que es Rajoy .

Saludos.

n

#33 ¿Cuánto tiempo has gastado en revisar y volver a revisar tu último comentario para evitar que encuentre errores? ¿Lo has pasado por el corrector del Word "porsiaca"?

Literalmente paso de leer, tu estilo de escritura "mitin político y escribir un montón sin decir nada para terminar circulando camino de los cerros de Úbeda" aburre.

Solo he leído el principio y el final. Del resto de tu comentario paso.

Tu frase del comentario anterior me suena mal, ¡pero no por usar la palabra "rebatir"! No aciertas con el significado de nada de lo que digo, y es porque sigues mirando las comas en lugar de lo que quiere decir el texto.

Te sugiero lo siguiente: Vete a la sección contacto de la web que publica el artículo y realiza una exposición de tus quejas de la redacción del artículo por medio del formulario de consultas ¿Por qué buscas la mejora no? Pues escribe allí, que igual te hacen caso. Aunque lo dudo.

daphoene

#34 "¿Por qué buscas la mejora no? "

Porque buscas la mejora, ¿no?

n

#45 Hay mucho aburrimiento por Meneame, me imagino...

n

#10 Evidentemente no es una página de premios nobel de literatura sino de informáticos que hacen sus aportaciones a la informática, no a la literatura. No obstante las reglas más básicas de la escritura profesional, que pasan desapercibidas para los del "pueblo llano", sí se cumplen en el artículo. Sí, aquellas por las que los editores rechazan un maniscrito sin leerlo, solo mirando unas pocas páginas al azar.

Lo que me choca es lo que dices de anglosajonismo. He mirado el artículo varias veces y aparte de "chips" o "kits" no veo nada. Lo que tengo claro es que cuando dice lo de "la sartén por el mango", lo que dices de traducción de fuente inglesa se va por el retrete.

Cuando quieras ver un desastre literario en Internet te aconsejo que vayas a los periódicos digitales más importantes del país, los que todo el mundo lee. Allí sí que escriben auténticos periodistas y escriben auténticas aberraciones que nadie revisa.

No obstante veo que eres un "sibarita" de la escritura, ardo en deseos de ver tus escritos...

L

#11 No se trata de ser un sibarita con los textos que se leen o se escriben en internet. Se trata de mostrar un mínimo espíritu crítico con lo que se lee. La forma incorrecta (en mi opinión) en que el texto está redactado no debe ser aceptada, amparada y justificada con resignación en base a que "en Internet hay textos profesionales peor escritos". Se tiene derecho a pedir un mínimo nivel de redacción. En este caso, no se cumple. La mala puntuación se carga el texto. Prueba a leer en voz alta lo escrito en el artículo.

Tener un mínimo espíritu crítico frente a lo que se lee no es sinónimo de ser un ampuloso amante de la literatura fina. Creo que más bien que una prueba a que algunos prestamos atención a lo que se lee y cómo se lee, y que pensamos que una información, interesante en el fondo, pero mal ejecutada en la forma, se carga el placer de la lectura. Un poco de sentido crítico, vamos.

Un redactor firmando como Director debe releer lo escrito, y pulirlo con un mínimo espíritu crítico antes de publicar. No se pide a un informático el nivel de un "periodista" de verdad, pero sí un nivel de redacción mínimo de bachiller si se tiene pretensión de aportar contenidos de calidad. Afortunadamente, no todos nos limitamos al nivel de lectores del libro de Belén Esteban, y pedimos un mínimo de redacción. Incluso en textos científicos o informáticos.

n

#17 Resumo tu parrafada que busca la excelencia literaria para no quedar mal después de una critica que creo que no procede; estás aburrido y no tienes otra cosa que hacer. El que firma será Director, pero de una página sobre informática, no sobre literatura. Y el mínimo de bachiller está cumplido en la redacción. ¿O a qué bachiller fuiste tú?

Y tu desacierto sigue con lo de Belén Esteban. El libro de Belén Esteban está bien escrito y redactado, porque no lo ha escrito ella, evidentemente. Además las editoriales cuentan con una legión de correctores, ni siquiera los autores más famosos se libran de que sus textos sean corregidos por terceros encargados de tal menester, ¿no conoces la historia de Ernest Hemingway? Me da que no. A ver si piensan que unos correctores profesionales no le han dado el repaso antes de la publicación del libro de la Esteban. Con dinero cualquiera escribe un libro bien redactado sin fallos de ortografía ni gramaticales.

Y continuo diciendo sobre el tema de las puntuaciones, donde colocarlas y demás es una cuestión de estilo. Lo que a ti te parece una aberración a otros les parece bien escrito. Yo paso de criticar lo que escriben otros, que seguro que me pillan en más de una cada dos líneas que escriba.

L

#22 Rebato a mi vez tu opinión recordando que la referencia a la calidad literaria del texto lo has sacado tú. Yo me he limitado a señalar que está mal redactado, y la puntuación es muy mejorable en particular.

Por favor, relee mi frase de nuevo, y verás que no digo nada sobre cómo esa obra de Belén Esteban está escrita, sino al nivel que tienen sus lectores:

Afortunadamente, no todos nos limitamos al nivel de lectores del libro de Belén Esteban, y pedimos un mínimo de redacción. Incluso en textos científicos o informáticos.

No te habrás sentido ofendido en mi frase por haber leído el libro mencionado, ¿verdad?

n

#23 No me gusta corregir, repito, porque yo no escribo bien. Pero si me gusta corregir a quién no hace más que corregir a todo el mundo.

Tú frase: "Rebato a mi vez tu opinión" uuufff, no sé, no me suena bien, el inicio de tu frase me recuerda un poco a otra frase famosa que dijo Rajoy: "Cuanto peor, mejor para todos. Y cuanto peor para todos, mejor. Mejor para mí el suyo. Beneficio político".

Si hablamos de la calidad de lo escrito, ¿para qué hablas del nivel de los lectores? Seguramente tú habrás hablado uno a uno con todos los lectores y habrás obtenido una conclusión empírica de su nivel. Yo hablo del libro, que cualquier lector de cualquier libro me merece el total respeto tengo más cultura o menos.

En referencia a tú ultima línea te confirmo: NO, no me he sentido ofendido porque hayas leído el libro de Belén Esteban. Respeto cualquier cosa que decida leer cualquier persona. Yo no lo he leído porque no leo ese tipo de libros.

Pero sí conozco el mundo editorial porque durante un tiempo estuve metido en el. Conozco todos los entresijos de ese mundo y cómo, cuándo, y de qué forma se publican los libros. Y las normas más básicas para desechar un manuscrito sin haber leído más de dos párrafos.. Con un simple vistazo por encima un manuscrito acaba el basura sin ser leído.

L

#27 Lo mismo ocurre con los CVs. Muchas veces, se desechan candidaturas porque tienen tienen un formato poco afortunado, o las informaciones están desordenadas.

Nos acostumbramos a leer en un lenguaje muy plano, con contenido a veces desdeñable y que huye de todo tipo de neologismo o palabra que no sea accesible de inmediato. No he criticado un escrito por su falta de valor literario (visto el sujeto, absurdo es esperar calidad literaria, la verdad). Lamento que lo interesante del contenido desmerece con la dejadez en revisarlo que el autor ha tenido. No tengo relación particular con la escritura de textos, pero el texto al que nos referimos no ha sido mínimamente pulido. Entiendo que si se escribe hay que esforzarse un mínimo en revisar. A mi el resultado final me molesta; a otros, queda claro que no.

Referente a Belén Esteban, creo no puede presuponerse que el comprador potencial del libro sea ávido devorador de grandes obras... Alguno lo habrá tenido que leer por obligación para hacer una crítica. A priori, me cuesta creer que una amplia mayoría de lectores de ese tipo de libros destaque por un alto cociente intelectual.

Para finalizar, creo que el uso de "rebatir" no es tampoco tan inusual o incorrecto. Al menos no tanto como para tirarse de los pelos y ponerme a la altura de ese "gran cómico y gran filósofo metido a Presidente" que es Rajoy .

Saludos.

n

#33 ¿Cuánto tiempo has gastado en revisar y volver a revisar tu último comentario para evitar que encuentre errores? ¿Lo has pasado por el corrector del Word "porsiaca"?

Literalmente paso de leer, tu estilo de escritura "mitin político y escribir un montón sin decir nada para terminar circulando camino de los cerros de Úbeda" aburre.

Solo he leído el principio y el final. Del resto de tu comentario paso.

Tu frase del comentario anterior me suena mal, ¡pero no por usar la palabra "rebatir"! No aciertas con el significado de nada de lo que digo, y es porque sigues mirando las comas en lugar de lo que quiere decir el texto.

Te sugiero lo siguiente: Vete a la sección contacto de la web que publica el artículo y realiza una exposición de tus quejas de la redacción del artículo por medio del formulario de consultas ¿Por qué buscas la mejora no? Pues escribe allí, que igual te hacen caso. Aunque lo dudo.

n

#2 Yo también programé mucho en Clipper, mi preferido era el Summer'87 como en el artículo. Para cuando salió el Clipper 5 y la programación orientada a objetos, ya estaba programado en entornos visuales. Harbour es una maravilla creada por la comunidad, y Fivewin, el compilador creado por Antonio Linares.

n

#16 Es decir, que todo el mundo que conoces que ha usado un ordenador o un móvil, aunque sea una vez, le dices Windows o Android y te contesta que esos nombres no les suena de nada, ¿no?. No saben que existe el nombre, es tu teoría. El artículo habla de que son nombres conocidos o podemos decir conceptos, no de que se conoce hasta la última esquinas del sistema, porque nadie, hasta el más experto, conoce todos los entresijos de un sistema operativo, y es algo de lo que todo el mundo depende ahora mismo. Sin Windows o Linux el ordenador no arranca, sin Android o IOs el móvil no enciende. El Windows es famoso en base a que la gente está obligada a utilizarlo, el Android es lo mismo porque para usar el móvil, tienen que pasar por ello, sepan más o sepan menos.

ElPerroDeLosCinco

#20 No exactamente todo el mundo, pero creo que más de la mitad de usuarios de android no sabrían responder a la pregunta: "¿Tu móvil tiene un sistema operativo? Y si es así, ¿cómo se llama?"

No digo que esto sea malo ni bueno. Como se ha dicho aquí, tal vez el mejor SO es el que no se aprecia y del que no se habla.

n

#1 En mi pueblo usarlos, aunque sea poco, es sinónimo de conocerlos. Los sistemas operativos como el Windows y Android se basan, precisamente, en que cualquiera pueda usarlos sin tener ni puta idea de sistemas operativos... finalidad principal. Yo uso mi coche y no tengo porque saber de mecánica.

ElPerroDeLosCinco

#15 Creo que te contradices. Tú mismo pones el ejemplo de que puedes usar tu coche sin conocerlo. La gente usa windows o android de manera totalmente intuitiva, pero no los conoce ni siquiera de manera superficial. Pregunta a tus amigos qué sistema operativo tiene su móvil, muchos no sabrán decirte su nombre a pesar de usarlo a diario.

n

#16 Es decir, que todo el mundo que conoces que ha usado un ordenador o un móvil, aunque sea una vez, le dices Windows o Android y te contesta que esos nombres no les suena de nada, ¿no?. No saben que existe el nombre, es tu teoría. El artículo habla de que son nombres conocidos o podemos decir conceptos, no de que se conoce hasta la última esquinas del sistema, porque nadie, hasta el más experto, conoce todos los entresijos de un sistema operativo, y es algo de lo que todo el mundo depende ahora mismo. Sin Windows o Linux el ordenador no arranca, sin Android o IOs el móvil no enciende. El Windows es famoso en base a que la gente está obligada a utilizarlo, el Android es lo mismo porque para usar el móvil, tienen que pasar por ello, sepan más o sepan menos.

ElPerroDeLosCinco

#20 No exactamente todo el mundo, pero creo que más de la mitad de usuarios de android no sabrían responder a la pregunta: "¿Tu móvil tiene un sistema operativo? Y si es así, ¿cómo se llama?"

No digo que esto sea malo ni bueno. Como se ha dicho aquí, tal vez el mejor SO es el que no se aprecia y del que no se habla.