f

#139 Hay muchas cosas que no entiendo, pero precisamente estadistica soy profesor de eso lol.

nachosaenz

#92 no es negativa, no he dicho que los datos sean malos, sino que la información que se presenta no es significativa. No puedes decir "los mejores datos" sin presentar porcentajes sobre el total.

Una metáfora: yo podría ser un gordiflaco, pesar 50 kg con un porcentaje muscular ridiculo, y un tipo con 100 kg estar todo mamado. Lo que me está diciendo este artículo es que hemos engordado 10kg, sin decirnos si es grasa o músculo. Que no digo que sea grasa, solo que tienen que especificarlo para decir si es bueno o malo.

f

#98 Creo que no entiendes a lo que me refiero lol.

nachosaenz

#103 lo que entiendo es que no tienes ni puta idea de estadística

f

#139 Hay muchas cosas que no entiendo, pero precisamente estadistica soy profesor de eso lol.

f

#88 Con esa forma tan negativa de ver la vida.

nachosaenz

#92 no es negativa, no he dicho que los datos sean malos, sino que la información que se presenta no es significativa. No puedes decir "los mejores datos" sin presentar porcentajes sobre el total.

Una metáfora: yo podría ser un gordiflaco, pesar 50 kg con un porcentaje muscular ridiculo, y un tipo con 100 kg estar todo mamado. Lo que me está diciendo este artículo es que hemos engordado 10kg, sin decirnos si es grasa o músculo. Que no digo que sea grasa, solo que tienen que especificarlo para decir si es bueno o malo.

f

#98 Creo que no entiendes a lo que me refiero lol.

nachosaenz

#103 lo que entiendo es que no tienes ni puta idea de estadística

f

#139 Hay muchas cosas que no entiendo, pero precisamente estadistica soy profesor de eso lol.

nachosaenz

#74 esos datos pueden deberse a cambios en la pirámide de población o por crecimiento de la población. "Mejora" tiene que verse como bajada del porcentaje de desempleo, que no se muestra.

f

#83 Te doy un abrazo, es duro vivir asi.

nachosaenz

#86 así cómo

f

#88 Con esa forma tan negativa de ver la vida.

nachosaenz

#92 no es negativa, no he dicho que los datos sean malos, sino que la información que se presenta no es significativa. No puedes decir "los mejores datos" sin presentar porcentajes sobre el total.

Una metáfora: yo podría ser un gordiflaco, pesar 50 kg con un porcentaje muscular ridiculo, y un tipo con 100 kg estar todo mamado. Lo que me está diciendo este artículo es que hemos engordado 10kg, sin decirnos si es grasa o músculo. Que no digo que sea grasa, solo que tienen que especificarlo para decir si es bueno o malo.

f

#98 Creo que no entiendes a lo que me refiero lol.

nachosaenz

#103 lo que entiendo es que no tienes ni puta idea de estadística

D

#83 ¿Crees que ha crecido la población activa española?

Hay datos más claros. Si en 2022 en plena crisis mundial se crean 100000 empresas y cierran 22000 mil... hay 75000 nuevas empresas que necesitan trabajadores.

https://elpais.com/economia/2023-02-10/el-cierre-de-empresas-en-espana-en-2022-batio-record-26207-disoluciones-un-10-mas.html

Globo_chino

#105 Muchas veces cierran pequeñas empresas y las grandes amplían mercado ( como los talleres y tiendas de barrio)

Habría que ver el tamaño y no los números absolutos.

D

#168 Junta el crecimiento de empresas con el aumento de los afiliados a la seguridad social y te saldrá una disminución del paro real

C

#83 Esto es perfectamente posible, pero si vas a sugerir eso, aporta datos. Puedes ir al INE y ver datos poblacionales y calcularlo para decírnoslo. Si quieres ser creíble haz eso, no lances la primera cosa que te pasa por la cabeza y esperes tener razón.

nachosaenz

#217 yo no tengo que aportar datos. No estoy diciendo que sea mentira, ni que el % de paro no haya bajado. Simplemente que para tirar cohetes diciendo que es el mejor cifra de la historia, hay que enseñar el % sobre el total. Yo no soy periodista. De hecho, espero que el % haya bajado (aunque creo que el problema aquí es que, a pesar de ser un % bueno, ni es EL MEJOR de la historia).
Solo quiero un poco de periodismo real, no que traten de meterme por la boca una cifra como si fuera un pato.

nachosaenz

Ni una sola referencia al % total de paro en España, solo al número absoluto de trabajadores. Manipulación de datos.

Ghandilocuente

#47 Lo representes como un porcentaje, o como un valor absoluto, sieguira siendo el mejor dato de la historia, lo sabes no ?

Ni una sola referencia al valor representado en hexadecimal, manipulacion de datos"

nachosaenz

#74 esos datos pueden deberse a cambios en la pirámide de población o por crecimiento de la población. "Mejora" tiene que verse como bajada del porcentaje de desempleo, que no se muestra.

f

#83 Te doy un abrazo, es duro vivir asi.

nachosaenz

#86 así cómo

f

#88 Con esa forma tan negativa de ver la vida.

nachosaenz

#92 no es negativa, no he dicho que los datos sean malos, sino que la información que se presenta no es significativa. No puedes decir "los mejores datos" sin presentar porcentajes sobre el total.

Una metáfora: yo podría ser un gordiflaco, pesar 50 kg con un porcentaje muscular ridiculo, y un tipo con 100 kg estar todo mamado. Lo que me está diciendo este artículo es que hemos engordado 10kg, sin decirnos si es grasa o músculo. Que no digo que sea grasa, solo que tienen que especificarlo para decir si es bueno o malo.

D

#83 ¿Crees que ha crecido la población activa española?

Hay datos más claros. Si en 2022 en plena crisis mundial se crean 100000 empresas y cierran 22000 mil... hay 75000 nuevas empresas que necesitan trabajadores.

https://elpais.com/economia/2023-02-10/el-cierre-de-empresas-en-espana-en-2022-batio-record-26207-disoluciones-un-10-mas.html

Globo_chino

#105 Muchas veces cierran pequeñas empresas y las grandes amplían mercado ( como los talleres y tiendas de barrio)

Habría que ver el tamaño y no los números absolutos.

D

#168 Junta el crecimiento de empresas con el aumento de los afiliados a la seguridad social y te saldrá una disminución del paro real

C

#83 Esto es perfectamente posible, pero si vas a sugerir eso, aporta datos. Puedes ir al INE y ver datos poblacionales y calcularlo para decírnoslo. Si quieres ser creíble haz eso, no lances la primera cosa que te pasa por la cabeza y esperes tener razón.

nachosaenz

#217 yo no tengo que aportar datos. No estoy diciendo que sea mentira, ni que el % de paro no haya bajado. Simplemente que para tirar cohetes diciendo que es el mejor cifra de la historia, hay que enseñar el % sobre el total. Yo no soy periodista. De hecho, espero que el % haya bajado (aunque creo que el problema aquí es que, a pesar de ser un % bueno, ni es EL MEJOR de la historia).
Solo quiero un poco de periodismo real, no que traten de meterme por la boca una cifra como si fuera un pato.

D

#47 El SEPE no da un % de paro desde hace años. Te debes esperar a la EPA. Nadie te manipula. Deja de manipular tú.

nachosaenz

#195 como he manipulado yo? He dicho algo que sea mentira? He dicho que haya subido el %? Como lector de noticias, solo quiero que me enseñen todas las cifras relevantes.

D

#280 pues eres pobre hasta para pedir. Yo, como lector de noticias, quiero un coche descapotable último modelo, unas vacaciones pagadas en La Palma y un millón de euros en la cuenta del banco.

nachosaenz

China ya es la 1a economía del mundo, precisamente hay un vídeo en portada que habla de ello. La 2a es USA.

nachosaenz

#53 grande. Como si los estudiantes de eso fueran menos o tuvieran menos nivel que la mayoría de los adultos...

Puño_mentón

#57 En bastantes casos he visto a estudiantes de la ESO darles mil vueltas a adultos con carreras

nachosaenz

#53 gracias. Si, no tengo ya edad para meterme en la uni desde cero, pero estoy empezando con investigación y por desgracia los conocimientos tengo son insuficientes... Imagino que me tendré que hacer algún curso.

Acido

#54 #52

Esta una búsqueda de cursos de estadística:

https://www.classcentral.com/search?q=estad%C3%ADstica

Por ejemplo, te puede interesar "Estadística para investigadores", de la Universidad de Salamanca.

nachosaenz

#28 mm dónde se aprenden todas esas cosas sobre estadística? Alguna recomendación?

Acido

#52
Creo que se empiezan a estudiar las nociones en la secundaria (en España, la ESO). Nociones serían, por ejemplo, la media (promedio de unos valores). La combinatoria (permutaciones, combinaciones, variaciones, etc), relacionada con probabilidades y estadísticas, creo que es en Bachillerato. Es posible que se introduzcan algunos conceptos problemas de probabilidades en el Bachillerato, antes de la Universidad.

Donde se estudia bastante más a fondo suele ser en la Universidad, especialmente en carreras científico-técnicas: Matemáticas, Física, Biología, Medicina, Ingenierías... También en algunas carreras de letras como Sociología y debería enseñarse en carreras como Economía y Periodismo.
La Sociología se basa en encuestas, en las cuales se toma una muestra aleatoria de personas para generalizar a una población grande (ej: un país entero o una ciudad, etc).

En la Universidad la asignatura se suele llamar Estadística. Aunque últimamente pueden llamarlo Ciencia de Datos. Si quieres aprender de esto sin hacer una carrera universitaria completa, puedes buscar libros o quizá mejor cursos online... O ir andando a alguna universidad pública de tu ciudad y escuchar las clases. Aunque no hayas pagado la matrícula no suele impedirte nadie que lo hagas.
Aunque lo estudies en casa por Internet (y/o con un libro) es una materia que suele requerir tiempo y atención. Pero diría que es una de las materias más importantes: cualquier ciencia, tecnología, empresa, muchos artículos de prensa, Inteligencia Artificial... Las aplicaciones son muy muy numerosas.

En cuanto a lenguajes de programación el que está más de moda últimamente es R. Pero también el Python es muy usado. Sirven para hacer prácticas con datos y visualizarlos de forma fácil y rápida, sin tener que hacer cientos de cuentas con lápiz y papel o con calculadora.
Las nociones de R se pueden aprender en una tarde con un tutorial, sobre todo si ya sabías algo de programar, aunque conocerlo a fondo puede requerir algunas semanas.

nachosaenz

#53 gracias. Si, no tengo ya edad para meterme en la uni desde cero, pero estoy empezando con investigación y por desgracia los conocimientos tengo son insuficientes... Imagino que me tendré que hacer algún curso.

Acido

#54 #52

Esta una búsqueda de cursos de estadística:

https://www.classcentral.com/search?q=estad%C3%ADstica

Por ejemplo, te puede interesar "Estadística para investigadores", de la Universidad de Salamanca.

nachosaenz

Como lingüista e investigador tengo que decir que esto me parece poco fiable cuando menos. El artículo no describe el experimento pero la cantidad de covariables es interminable. Podrías decir que la gente que come shawarma tiene más conectividad con el emisferio derecho y la gente que come patata con el izquierdo. Lograr condiciones de laboratorio para un experimento así son casi imposibles. Habría que leer el paper original.

severian

#11 Tienes el enlace del papel al final del artículo

Acido

#11
Coincido profundamente.

#12
Del final del artículo original:

---------------
Funding
This work was supported by the SPP2041 program “Computational Connectomics” of the German Research Foundation (DFG)
---------------

Es decir, el estudio fue financiado por una institución alemana. Por mucho que la investigación fuese hecha por chinos, eso hace sospechar que haya cierta influencia del dinero que paga la investigación.

El artículo meneado fue realizado por Stephen Lundz ¿Apellido alemán?

Pero no es solo eso!!!

1. El artículo original tiene un título
y el artículo meneado tiene otro centrado en la causalidad, el meneo dice que el lenguaje "cambia la estructura", es decir, que causa esas diferencias observadas. El título original dice que se observan diferencias pero, atención, no afirma rotundamente que sean a causa de la lengua diferente... aunque sí lo sugiere en las conclusiones finales.
Entre afirmar que hay correlación y que hay causalidad hay una diferencia abismal.
Correlación no implica causalidad. Hay que decirlo más.


2. El artículo dice que se tomaron 47 personas de cada lengua.
Ya el número me parece pequeño. Si el factor que deseamos medir, la estructura del cerebro en este caso, estuviese distribuida al 50% (probabilidad 0.5) se requieren unas 280 muestras para un nivel de confianza de 95%, es decir, para que solo se observe por azar en un 5% de casos (uno de 20). Si no fuese al 50% se necesitarían incluso más... Hay fórmulas para diseñar el tamaño de la muestra.

Un ejemplo burdo que creo que será fácil de entender.
Supongamos que tomamos 3 monedas árabes y 3 monedas alemanas. Cada moneda puede caer de dos formas, que puedo representar con 0 y 1. Las 3 monedas árabes, ordenando sus resultados equiprobables pueden caer de 8 formas, desde 000 hasta 111. De estas, 4 tienen más ceros que unos y otras 4 más unos que ceros. Con las monedas alemanas pasa lo mismo.
¿Cuál es la probabilidad de que en las monedas árabes haya mayoría de caras y en las alemanas mayoría de cruces? Pues (1/2)*(1/2) = 1/4 = 0.25 = 25%
¿Cuál es la probabilidad de que en las monedas árabes haya mayoría de cruces y en las alemanas mayoría de caras? Pues (1/2)*(1/2) = 1/4 = 0.25 = 25%
Es decir, en el 50% de los casos veríamos una "diferencia" entre ambos grupos de monedas.
La máxima diferencia en este caso (todo caras en un lado y todo cruces en el otro) ocurriría en (1/8)(1/8)+(1/8)(1/8) = 1/32 = 3%
Quien hiciese el estudio con monedas podría hacerse pajas mentales sugiriendo que los caracteres alemanes impresos en las monedas "causan" o tienen que ver con los resultados diferentes... Una afirmación científicamente incorrecta ¿Se entiende?
Para afirmar que "hay algo" significativo (aunque sea correlación) se requieren muestras mayores. No basta con 3 monedas ni 25, ni siquiera 47, deberían ser unas 140 de cada grupo.

________

Ahondando más en el punto 1.
Para "asegurar" causalidad se requiere un estudio de intervención, lo que se llama un "experimento". No basta con un estudio observacional.
En un estudio de intervención se toman sujetos al azar y se les fuerza a una cosa u otra. Ejemplo: se les da un medicamento al azar, para hacer un ensayo clínico, y probar que el medicamento es seguro, y también que es efectivo, es decir, que cura.

El estudio del meneo dice que para evitar factores de confusión no se tomaron personas zurdas... como si ese fuese el único factor de confusión.
Aparte del azar ¿podría haber otras explicaciones? Por ejemplo, todos sabemos que entrenando ciertas habilidades mejora nuestra capacidad para esa habilidad. Si se juega a fútbol todos los días evidentemente podrás jugar mejor y ganar más que otros que no jueguen. Si das clases y haces ejercicios de matemáticas tendrás mejores resultados en matemáticas.
Los que hablan alemán no solo tienen una lengua diferente, sino también suelen tener una cultura diferente: religiones, sistemas políticos, costumbres.... Los alemanes son conocidos por su industria, en particular la mecánica, sobre todo del automóvil.
Sin embargo, en muchos países árabes los ingresos vienen del petróleo, con sistemas políticos monárquicos no democráticos y sí teocráticos. Las sociedades basadas en la religión no promueven el pensamiento lógico. Estas costumbres desde que nacen creo que puede influir en sus hábitos de pensamiento: unos acostumbrados a razonar y hacer números, otros acostumbrados a recitar, obedecer y adorar la naturaleza.
Nótese, por ejemplo, que en la antigüedad la cultura árabe, con prácticamente la misma lengua, dominaba en matemáticas... mucho más que los pueblos germánicos, que tenían una lengua similar al actual alemán.

En fin... chorradas.

nachosaenz

#28 mm dónde se aprenden todas esas cosas sobre estadística? Alguna recomendación?

Acido

#52
Creo que se empiezan a estudiar las nociones en la secundaria (en España, la ESO). Nociones serían, por ejemplo, la media (promedio de unos valores). La combinatoria (permutaciones, combinaciones, variaciones, etc), relacionada con probabilidades y estadísticas, creo que es en Bachillerato. Es posible que se introduzcan algunos conceptos problemas de probabilidades en el Bachillerato, antes de la Universidad.

Donde se estudia bastante más a fondo suele ser en la Universidad, especialmente en carreras científico-técnicas: Matemáticas, Física, Biología, Medicina, Ingenierías... También en algunas carreras de letras como Sociología y debería enseñarse en carreras como Economía y Periodismo.
La Sociología se basa en encuestas, en las cuales se toma una muestra aleatoria de personas para generalizar a una población grande (ej: un país entero o una ciudad, etc).

En la Universidad la asignatura se suele llamar Estadística. Aunque últimamente pueden llamarlo Ciencia de Datos. Si quieres aprender de esto sin hacer una carrera universitaria completa, puedes buscar libros o quizá mejor cursos online... O ir andando a alguna universidad pública de tu ciudad y escuchar las clases. Aunque no hayas pagado la matrícula no suele impedirte nadie que lo hagas.
Aunque lo estudies en casa por Internet (y/o con un libro) es una materia que suele requerir tiempo y atención. Pero diría que es una de las materias más importantes: cualquier ciencia, tecnología, empresa, muchos artículos de prensa, Inteligencia Artificial... Las aplicaciones son muy muy numerosas.

En cuanto a lenguajes de programación el que está más de moda últimamente es R. Pero también el Python es muy usado. Sirven para hacer prácticas con datos y visualizarlos de forma fácil y rápida, sin tener que hacer cientos de cuentas con lápiz y papel o con calculadora.
Las nociones de R se pueden aprender en una tarde con un tutorial, sobre todo si ya sabías algo de programar, aunque conocerlo a fondo puede requerir algunas semanas.

nachosaenz

#53 gracias. Si, no tengo ya edad para meterme en la uni desde cero, pero estoy empezando con investigación y por desgracia los conocimientos tengo son insuficientes... Imagino que me tendré que hacer algún curso.

Acido

#54 #52

Esta una búsqueda de cursos de estadística:

https://www.classcentral.com/search?q=estad%C3%ADstica

Por ejemplo, te puede interesar "Estadística para investigadores", de la Universidad de Salamanca.

vacuonauta

#12 se dice paper (en inglés) o artículo (en español), nunca papel.

severian

#33 Lo sé. El autocorrector del móvil tiene libre albedrío

Acido

#11 #12

El título del artículo original:

"Native language differences in the structural connectome of the human brain"

Es decir, dice que se observan "diferencias".

El artículo meneado opta por el titular sensacionalista afirmando que la lengua es una causa de eso.

El sitio meneado dice ser de temática científica, y se apoya en un estudio científico, pero es razonable pensar que como cualquier medio en Internet sea financiado por las visitas, y busque de forma consciente o inconsciente tener más visitas y comentarios. Por eso hay tanto sensacionalismo.

Por otro lado, en mi experiencia en Internet he visto que hay mucha gente que confunde pensar con el lenguaje. Algunos llegan a pensar que sin una lengua no se podría pensar, o cosas así. Lo digo porque es una idea errónea muy común. Pero no descarto que la cultura o las costumbres influyan en el cerebro o en la forma de pensar... incluso la lengua podría influir ligeramente, no lo descarto del todo. El problema es que este estudio no lo prueba y el titular sugiere que sí, incluso parece sugerir que tiene una gran influencia... lo cual me parece muy lamentable, sobre todo en un medio que se supone "científico", porque si fuese un periódico generalista podría ser más "entendible" o "perdonable".

sorrillo

#37 Algunos llegan a pensar que sin una lengua no se podría pensar, o cosas así.

La hipótesis es que sin lenguaje no puedes recordar en los términos que lo hacemos habitualmente, si no tienes lenguaje no puedes recordar que cuando cayeron las torres gemelas estabas en un bar tomando unas tapas y se quedó todo el bar en silencio. Para ello necesitas poder tener las palabras para las torres, para el bar, para las tapas, para el silencio, etc.

Sin esas palabras lo que puedas recordar estará limitado a sensaciones, en lo que sentiste en ese momento, y las sensaciones seguramente se recuerden mal como se recuerdan mal los olores. Y es que para olores tenemos poco vocabulario, hay algunos olores que sí tienen nombre pero muchos no lo tienen y por eso suele ser difícil recordar los olores de las historias que contamos en el pasado salvo que sean especialmente protagonistas y tengan nombre. Por contra si vuelves a oler ese olor las memorias de donde estabas y todos los detalles te vienen a la mente, en el mismo sentido si volvieras a ver dos torres gemelas caer posiblemente te vendrían a la mente los recuerdos de la ocasión anterior.

Por contra teniendo el lenguaje nos podemos ir contando esa historia en palabras e ir recordando esa secuencia de palabras a base de repeticiones.

Encontraron una población de adultos o casi adultos que por haberse quedado aislados no tenían lenguaje y cuando lo adquirieron de adultos no eran capaces de explicar su vida antes de haber adquirido el lenguaje, no "recordaban" su pasado o no podían expresarlo en palabras a pesara que ahora ya tenían esos conceptos.

Por otro lado hay un experimento en el que una persona está observando una habitación en la cual entra un niño y esconde un juguete debajo de la cama y sale de la habitación, entra otra persona y mueve el juguete de debajo de la cama al armario, y luego entra de nuevo el primer niño y le preguntan al observador que dónde cree que el niño mirará. Cualquiera de nosotros diría que el niño buscará debajo de la cama que es donde recuerda haberlo dejado, pero personas que no tienen las estructuras de lenguaje para referirse a lo que piensan los demás contestarán que buscará en el armario. La ausencia del lenguaje para describir los pensamientos de otros parece limitar la capacidad de simular lo que piensa el niño que no sabe que han movido el juguete al armario.

Lo que cuento diría que lo trataron en este episodio de RadioLab: https://www.radiolab.org/episodes/91725-words [ENG]

SrPato

#11 Pues como lingüista se te ha caído una “h”…

nachosaenz

#13 lingüística, no ortógrafo

kedu2o

#11 yo el shawarma siempre lo pido con patatas, algo me olía.

nachosaenz

#68 pero esto asume que después de que ucrania pierda la guerra, los ucranianos van a seguir viviendo OK en su país. Parecido a la actitud de europa Occidental cuando Hitler invadió los sudetes. Cambia el jefe y la vida sigue hacia delante. Pero nada te garantiza que no vaya a haber una limpieza étnica bajo la "desnazificación". O que la siguiente sea Moldavia (y los moldavos son rumanos, lo cual complica la cosa). No es sencillamente ceder un territorio y ggwp, esa decisión tiene consecuencias.

Feindesland

#303 Ya, las cosas cambian, a mejor o a peor, peor el mujndo sigue. Salvo para los que mueren.
Siempre digo lo mismo: en 1955 Alemania era rica. Y Japón también...
10 años, oye...

nachosaenz

#20 si a España la invadiera marruecos hasta ciudad real, no te gustaría que los yankis vinieran a decirte que lo mejor es negociar.

Feindesland

#66 No. Pero si nos invadiese Francia, a lo mejor sí.

Todo tiene sus matices.

rafaLin

#68 No sé, creo que la mayoría preferirían otra vez el "Vivan las caenas" y seguir siendo muy españoles y mucho españoles.

Feindesland

#200 Bueno, eso según cada cual...
Yo no lo digo proque Francia sea mejor, sino proque tenemos pocas opciones de victoria.

nachosaenz

#68 pero esto asume que después de que ucrania pierda la guerra, los ucranianos van a seguir viviendo OK en su país. Parecido a la actitud de europa Occidental cuando Hitler invadió los sudetes. Cambia el jefe y la vida sigue hacia delante. Pero nada te garantiza que no vaya a haber una limpieza étnica bajo la "desnazificación". O que la siguiente sea Moldavia (y los moldavos son rumanos, lo cual complica la cosa). No es sencillamente ceder un territorio y ggwp, esa decisión tiene consecuencias.

Feindesland

#303 Ya, las cosas cambian, a mejor o a peor, peor el mujndo sigue. Salvo para los que mueren.
Siempre digo lo mismo: en 1955 Alemania era rica. Y Japón también...
10 años, oye...

pakete207

#66 es que Ucrania no es parte de la OTAN pero España si..

F

#66 España no ha estado bombardeando Andalucía, ni el 80% de los andaluces se sienten Marroquíes.

Por ahora...

nachosaenz

Les sigue quedando la ley mordaza, si no la quitan que no cuenten con mi voto.

c

#43 Tienes toda la razón.
Por otro lado podrías votar a quien presione por quitarla, llámame loco.

nachosaenz

#48 difícil. Por suertes son organismos independientes. Pero todo se andará.

c0re

#30 la vacuna experimental mata vs quiero ir de cañas y viajar.

Ya puedo morirme mañana, que mis vacaciones y las cañas son sagradas.

nachosaenz

Él no generaba nada. Los que lo generaban eran sus trabajadores. Todo mi pesame a la familia y mi condena a la violencia pero el que ha redactado la noticia tiene tela.

nachosaenz

Y lo más importante: KSP2

S

#10 El Kerbal Space Program está ahora mismo gratis en la Epic Store.

nachosaenz

#167 pero... Ese impuesto a los ricos no favorece a la inmensa mayoría de la población?

p

#200 Sí, yo estoy a favor de ese tipo de impuestos y en contra de la política económica liberal del PNV. Pero no es de eso de lo que he hablado.