m

El gremio de empresarios es el único al que es políticamente correcto lanzar injurias de forma generalizada.

Bueno, y al de los políticos

m

#77 Se me ocurre liberalizar totalmente el mercado de generación de electricidad.

Para ello primero hay que eliminar las barreras de entrada, que cualquier empresita con placas pueda vender su energía.

Después, cuando realmente haya competencia, que cada empresa fije su precio en base a sus propios criterios. Y que el consumidor compre el que le parezca más barato, sostenible, bonito... yo que sé.

D

#214 eso ya está vigente

Supercinexin

#214 ¿Qué barreras de entrada hay ahora mismo? ¿Qué impide la existencia de PyMEs vendiendo electricidad generada por sus propios medios?

BiRDo

#214 Qué bonito, mira, como en Texas.

m

#37 En mi opinion, el cambio se basa en la tecnificacion extrema causada por la irrupcion de la computacion. Esto lleva inexorablemente a q el valor añadido se lo lleve el capital invertido y no las personas apretando botones o tuercas.

No estoy de acuerdo. Gracias a la computación cualquier persona con un PC y conocimiento puede generar valor, y por lo tanto ganancias, sin tener que depender de una inversión de capital enorme (compra de maquinaria).

m

PIB +2%? Eso no es correcto, no?

slayernina

#24 será por los millonarios que se han enriquecido y los jubilados que no han dejado de cobrar pensión + alquiler, esos nunca drjan de hacer caja

R

#24 su, a mi tampoco me encaja

m

#9 Toda la razón en tu comentario.

Podemos debería plantarse y no seguir en un gobierno que está incumpliendo un acuerdo firmado.

D

#49 y no intentar hacer el resto? Lo siento pero "alucinas" y lo digo sin acritud

Que seguramente lo hagan pero casi al final de la legislatura para intentar conseguir lo demás

cc #32 me refiero a esto que he dicho, no te puedes salir, pierdes la oportunidad de hacer el resto y encima regalar el gobierno a la ultraderehca

TetraFreak

#49 Podemos debería plantarse y no seguir en un gobierno que está incumpliendo un acuerdo firmado.

No es que sea tu caso, pero siempre leo esto a gente que no votaria a podemos jamas.

m

#88 Pues como es tan fácil, monta tú un cine y con los pingües beneficios te podrás ir de putos/as o lo que consideres

m

El modelo de negocio de estas consultoras/auditoras/despachos de abogados consiste en atraer el mejor talento y ponerlo a trabajar, cuantas más horas mejor.

A cambio pagan bien y trabajas en proyectos de primer nivel. Las empresas no esconden que vas a trabajar como un animal y quien entra, si no le compensa es libre de dejarlo.

Está claro que no es un trabajo para todo el mundo, sin embargo hay gente a la que le compensa el esfuerzo por el salario, experiencia, formación, etc. o incluso por decir que trabaja en una big four. Hay gente para todo.

Mi opinión personal es que la juventud está cambiando, valora más otros aspectos de su vida y esto va a suponer un reto para este modelo.

m
I

#55 Depende, si el préstamo lo pides a tu nombre y lo usas para crear una empresa, el préstamo ya no es pasivo de la empresa.

m

#1 Qué ganas de volver a apiñarse en un concierto 😰

m

#29 Voy a intentar contestarte en orden.

El cheque va a rebajar el coste de los padres, no va a incrementar los ingresos de los colegios.

Y dirás que si antes pagaba 1.000€ pero ahora me dan un cheque por 300€, pues podría pagar más. OK, pero la educación privada es un mercado, y como tal, se ajusta mediante competencia.

No creo que sea lo mismo que los gastos sanitarios privados: Mucha gente tiene un seguro privado pero ciertos tratamientos los recibe por la pública. En la enseñanza no es así, si utilizas la privada ya no utilizas la pública.

Por último, no estoy de acuerdo en que vaya a ir en detrimento de los servicios públicos. Va a introducir un elemento de competencia (reducir el coste de cambio a educación privada/concertada) y va a desahogar a los colegios públicos que tienen ya nosécuántos niños por clase.

Si consideras que va en detrimento de los servicios públicos, por favor dime en qué aspectos le perjudica.

powernergia

#189 "El cheque va a rebajar el coste de los padres, no va a incrementar los ingresos de los colegios."

No funciona así, el colegio cobra en función de lo que los padres pueden pagar, y si hay una subvención para padres,por supuesto el colegio cobra mas, y si desaparece la subvención, igualmente desaparecen muchas matrículas.

"En la enseñanza no es así, si utilizas la privada ya no utilizas la pública."

Igual que muchos no tienen hijos, e igual que hay gente que no tiene coche y le sobran las autopistas.

"Por último, no estoy de acuerdo en que vaya a ir en detrimento de los servicios públicos. "

Eso ni siquiera es una opinión, es solo una obviedad, y lo tienes en el mismo envío:

"–2007 a 2017– es que su presupuesto ha subido un 25% frente al 1,4% de los colegios públicos, "

m

#11 Las ventajas para los empleados (conciliación familiar, mejores salarios, teletrabajo, etc.) vendrán cuando el empresario se las tenga que ingeniar para atraer trabajadores a su empresa y retenerlos.

Con un paro del 16% el empleador cree (erróneamente o no, no lo sé) que bastante hace con dar trabajo.

Y es probable que el empleado se lo crea.

Lok0Yo

#26 Y es probable que el empleado se lo crea.

Y es probable que el empleador tenga razon tambien. Que incentivo tiene un empleador para crear mejores condiciones laborales cuando hay un 16% de paro?

#47 Como ejemplo así un poco aleatorio ¿quizás le puede interesar aumentar la productividad de sus empleados?

m

#4 Si quitamos los salarios y la gente trabaja gratis penalizaría al consumo.

Es una muy mala idea para la economía.

m

#102 No digo que esté bien o mal, sólo que no es artificial.

Es el mercado quien marca el valor y el mercado no sabe de moral o justicia.

Por otra parte, no compararía la vivienda en una ciudad concreta con la comida. Puedes compararlo con un producto alimentario concreto, al que hay alternativas.

Dicho esto, si hay una situación alimentaria normal, ¿está bien subir el precio de la alcachofa porque ese año hay menos oferta? ¿Está bien regular el precio de la alcachofa penalizando a los productores de este producto?

m

#32 Artificialmente?

Ellos son libres de ponerlo al precio que quieran, si tú les obligas a bajarlo porque hay recesión, entonces es artificial.

Cada uno pone el precio que quiera en base a la prisa por vender o cualquier otra circunstancia que pueda acontecer.

yopasabaporaqui

#78 Depende de las circunstancias. Imagina otro bien de primera necesidad : la comida.

Está bien subir los precios porque hay hambruna y se va a pagar bien? Debe regularse entonces? Prima el derecho a vender o la supervivencia general?

Puedo parecer exagerado, pero un lugar que expulsa a sus ciudadanos a otros sitios por no poder acceder a vivienda, morirá tarde o temprano. Y ahí pierden todos, incluidos los que alquilan.

z

#102 con la comida (cereal) se especula. Y mucho.

yopasabaporaqui

#123 Ya, no dudaba de su existencia, sino no de su conveniencia para la sociedad.

D

#102 Pienso que habitacionalmente no hay hambruna, hay desigualdad. Mientras unos comen patatas, otros comen caviar. Habitacionalmente sucede que unos tienen que vivir en infrapisos, en lugares peligrosos y horribles, con servicios públicos degradados, mientras otros viven espaciosos, en lugares agradables, seguros y bonitos y con servicios públicos de primera calidad.

Lo que existe es frustración por parte de una generación que no puede cumplir sus expectativas habitacionales. Mi entorno está lleno de personas que sus padres, siendo herreros, carpinteros, albañiles y panaderos compraron pisos decentes en lugares normales. Los hijos de esos panaderos han estudiado en la universidad, pero no pueden acceder a pisos ni remotante parecidos a los de sus padres.

Esto es un fenómeno muy complejo y que puede ser estudiado desde muchas perspectivas, que al final quedan reducidas a: "los que por un lado piensan que es culpa del individuo, que no ha tomado las buenas decisiones o no se ha esforzado tanto" contra los que piensan "me he esforzado tanto o mas que mis padres pero no estoy teniendo las mismas oportunidades".

Pero pienso que en cualquier caso, la comparación con hambruna es una comparación engañosa. Nadie se muere de hambre y nadie duerme en la calle excepto casos muy extremos con causas muy muy concretas, relacionadas con enfermedades mentales o crisis migratorias. Los hijos del carpintero no duermen en la calle, pero si que puede que vivan en infrapisos en barrios mucho peores que a los que aspiraban.

¿hay que regular la comida si unos solo tienen patatas y otros tienen de todo, pero nadie muere de hambre?

El debate social posmoderno español es complejo, por que nadie muere de hambre y la sanidad está garantizada, así como la educación y la vivienda también.(aunque sea una infravivienda).

Pero para mayor complejidad, no solo está el debate ético de favorecer a unos frente a otros en base a nuestras ideas, también está el debate de la disponibilidad. A ciudades como Barcelona o Madrid quiere ir mucha gente, y por eso los precios son tan altos. Vienen personas de muchos sitios del mundo a vivir y trabajar, así como de muchos pueblos de españa y ciudades cercanas. Obviamente hay mucha mas gente que quiere vivir en esas ciudades que soluciones habitacionales hay disponibles en ellas.

¿Con un precio regulado, quien tendría derecho a alquilar el piso antes que otro?

Sería el hijo del panadero de cornellá que podría mudarse con su novia a gracia, cerca de donde trabaja ella, o sería el de sabadell, que quiere mudarse a barcelona para madrugar un poco menos?

No hay pisos en los sitios populares para todo el mundo, por esos son tan caros los pisos.

¿Quien tendría derecho a vivir en los sitios mas deseados, si el mercado no estuviese haciendo de arbitro?

yopasabaporaqui

#162 La hambruna suena peor, está claro.

Pero en este país, hay gente (y mucha) que su "expectativa habitacionales" es tener techo, y tiene que renunciar y volver a casa de sus padres con 39 años. O el que pasa sin cenar un día, porque mañana le pasan la letra del piso.

Volviendo a la comida : claro, te puedes ir a por un tupper a casa de tu madre, como te puedes ir a vivir allí. Pero el problema está ahí

m

#102 No digo que esté bien o mal, sólo que no es artificial.

Es el mercado quien marca el valor y el mercado no sabe de moral o justicia.

Por otra parte, no compararía la vivienda en una ciudad concreta con la comida. Puedes compararlo con un producto alimentario concreto, al que hay alternativas.

Dicho esto, si hay una situación alimentaria normal, ¿está bien subir el precio de la alcachofa porque ese año hay menos oferta? ¿Está bien regular el precio de la alcachofa penalizando a los productores de este producto?

m

#5 Ojalá se pudiera dotar una provisión para indemnizaciones por despido libremente.

Si una empresa quiere hacer una hucha cuando las cosas van bien para poder deshacer estructura cuando vayan mal, debe pagar el impuesto de sociedades pues se contabiliza como beneficio.

Es decir, para ahorrar todos los años 1.000€/empleado, le cuesta 1.250€, pues 250€ se los llevará el estado y los otros 1000€ los meterá en la hucha.

m

Buenas Alberto,

¿Se plantea IU alguna medida para garantizar la separación de poderes en el sistema político español? En caso de respuesta afirmativa, ¿podrías por favor desarrollar dicha medida?

m

A mí me encanta el sushi, pero lo que yo no entiendo es cómo puede ser tan caro?!?

Vale que si el atún rojo es muy caro y tal, pero los rolls? No me jodas!!

Y me cabrea mucho porque me encanta, pero sólo puedo tomarlo a la larga porque es prohibitivo.

m
m

Una pregunta:
¿¿Sabe alguien si esta ilegalidad se aplica también cuando una empresa pide un crédito a un banco y le obligan a contratar con ellos el seguro de crédito??

Gracias de antemano!